Al día: principales eventos, economía y mercados -Rovi, Logista, Netflix, superávit comercial, IPC, IPP, producción industrial…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Acerinox (ACX): paga dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,31;
Prim (PRM): paga dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto por acción de EUR 0,229;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Danske Bank (DANSKE-DK): resultados 2T2025;
Nokian Renkaat (TYRES-FI): resultados 2T2025;
Telenor (TEL-NO): resultados 2T2025;
Yara International (YAR-NO): resultados 2T2025;
Electrolux (ELUX.B-SE): resultados 2T2025;
Saab (SAAB.B-SE): resultados 2T2025;
Telia (TELIA-SE): resultados 2T2025;
Burberry Group (BRBY-GB): ventas, ingresos y resultados operativos del 1T2026;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
3M (MMM-US): 2T2025;
Ally Financial (ALLY-US): 2T2025;
American Express (AXP-US): 2T2025;
Schlumberger (SLB-US): 2T2025;
Charles Schwab (SCHW-US): 2T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la agencia europea de estadística Eurostat, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona repuntó el 0,3% en el mes de junio con relación a mayo, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona repuntó el 2,0% en junio (1,9% en mayo), lectura igualmente en línea con su preliminar y con lo proyectado por los analistas. En el mes de junio de 2024 esta tasa era del 2,5%. En junio de 2025, la mayor contribución a la tasa interanual de la Eurozona provino de los precios de los servicios (+1,51 puntos porcentuales, p.p.), 3 seguidos de los de los precios de los alimentos, alcohol y tabaco (+0,59 p.p.), de los precios de los bienes industriales no energéticos (+0,13 p.p.) y de los precios de la energía (-0,25 p.p.).
Por países, y dentro de la Eurozona, la inflación más baja se registró en junio en Chipre (0,5%), Francia (0,9%) e Irlanda (1,6%), mientras la más elevada se dio en Estonia (5,2%) y Eslovaquia (4,6%). En comparación con mayo de 2025, la inflación anual disminuyó en cinco Estados miembros y aumentó en veintidós.
Por su parte, el IPC subyacente de la Eurozona, que excluye los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco y los precios de la energía, subió el 0,4% en junio con relación a mayo y el 2,3% en tasa interanual (2,3% en mayo). En ambos casos las lecturas estuvieron también en línea con sus preliminares.
Valoración: se confirman las lecturas preliminares de la inflación de la Eurozona en el mes de junio, lecturas que apuntalan la idea de que la inflación en la región está actualmente bajo control. En ello tiene mucho que ver la debilidad generalizada de la demanda en la región y la fortaleza del dólar, que abarata las importaciones, especialmente las energéticas. De momento, creemos que el BCE dará por finalizado su proceso de bajadas de tipos, a la espera de comprobar el impacto que tanto en el crecimiento económico como en la inflación tiene la “guerra comercial” iniciada a nivel global por la Administración Trump.
REINO UNIDO
. Según dio a conocer la Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, la tasa de desempleo del Reino Unido subió hasta el 4,7% en el trimestre finalizado en mayo desde el 4,6% del trimestre anterior, superando de esta forma lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, que era una lectura del 4,6%. La del trimestre terminado en mayo es la tasa de desempleo más elevada que se alcanza en el país desde la del trimestre finalizado en julio de 2021. En comparación con el período anterior, el desempleo aumentó para aquellos desempleados de hasta 6 meses, entre 6 y 12 meses, y más de 12 meses. En términos anuales, el desempleo también aumentó en cada una de estas categorías.
Por su parte, el número de personas empleadas creció en el trimestre finalizado en mayo en 134.000 personas, hasta los 34,13 millones de empleados, el nivel más alto desde febrero, impulsado por las ganancias tanto en el empleo a tiempo parcial como en el empleo a tiempo completo. El consenso de analistas esperaba una cifra muy inferior, de 40.000 nuevos empleados. El número de personas con un segundo empleo también aumentó, representando ahora el 3,9% de todas las personas empleadas. Por último, la tasa de inactividad económica disminuyó 0,3 puntos porcentuales hasta el 21%.
Por otra parte, cabe destacar que el salario regular, sin incluir bonificaciones, en el Reino Unido aumentó un 5,0% en tasa interanual en el trimestre finalizado en mayo, lo que supone su menor incremento en casi tres años, tras un aumento revisado al alza del 5,3% en el período anterior y ligeramente por encima de las previsiones del 4,9%. El crecimiento salarial se desaceleró tanto en el sector privado (4,9% vs 5,2% trimestre precedente) como en el público (5,5% vs 5,6% trimestre precedente). Entre los sectores, el mayor crecimiento salarial anual se observó en el comercio mayorista, minorista, hoteles y restaurantes (7,1%), seguido de los servicios (6%), la construcción (4,9%), la industria manufacturera (4,8%) y los servicios financieros y empresariales (3,1%). Ajustados a la inflación, los salarios reales crecieron un 1,1%.
Si se incluyen bonificaciones, las ganancias semanales promedio totales en el Reino Unido aumentaron un 5,0% en tasa interanual en el trimestre finalizado en mayo, la tasa más baja en ocho meses, en comparación con un 5,4% revisado al alza en el período anterior y las previsiones de los analistas de un 5,0%. El crecimiento salarial se moderó en el sector privado (4,9%, el más bajo desde el trimestre finalizado en septiembre de 2024, vs 5,3% trimestre precedente) y en el sector público (5,3% vs 5,5% trimestre precedente). En este caso, ajustados a la inflación, los ingresos totales crecieron un 1,1%.
EEUU
. El Departamento de Comercio publicó que las ventas minoristas aumentaron en EEUU el 0,6% en el mes de junio con relación a mayo, tras haber caído el 0,9% en dicho mes. La lectura superó holgadamente el incremento del 0,2% esperado por el consenso de analistas de FactSet. Los mayores aumentos en el mes se registraron en las ventas de bienes y servicios diversos (1,8%), de vehículos de motor y sus partes (1,2%), de materiales de construcción y de equipos de jardinería (0,9%) y en las ventas de prendas de vestir (0,9%).
Excluyendo los automóviles, las ventas minoristas aumentaron en junio en EEUU el 0,5%, superando igualmente el aumento del 0,4% esperado por el consenso. Si se excluyen además las ventas de combustible para automóviles, las ventas minoristas repuntaron el 0,6% en el mes analizado.
Finalmente, cabe destacar que las ventas minoristas del grupo de control, cifra que excluye ciertas categorías, principalmente concesionarios de automóviles, minoristas de materiales de construcción, gasolineras, tiendas de artículos de oficina, distribuidores de casas móviles y tabaquerías y que por ello proporciona una medición más precisa del gasto del consumidor, eliminando la volatilidad asociada a estos sectores excluidos, repuntaron en junio el 0,5% con relación a mayo, también por encima del 0,35% esperado por el consenso. Esta variable es utilizada en el cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense.
. Los precios de las exportaciones estadounidenses aumentaron un 0,5% en el mes de junio con relación a mayo, según publicó ayer el Departamento de Comercio. La lectura estuvo en línea con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. En el mes los precios de exportación no agrícolas aumentaron un 0,5%, mientras que los precios de exportación agrícolas subieron un 0,8%. En tasa interanual los precios de exportación aumentaron un 2,8% en el mes de junio (1,9% en mayo).
Por su parte, los precios de las importaciones estadounidenses subieron un 0,1% en junio con relación a mayo, menos que el 0,3% esperado por el consenso. Los precios de importación de productos no combustibles aumentaron un 0,1%, impulsados por el aumento de los precios de los suministros industriales, materiales y bienes de consumo no combustibles. Estas subidas compensaron con creces las caídas en los precios de alimentos, bebidas y vehículos de motor. Por otro lado, los precios de importación de combustibles cayeron un 0,7%, ya que la disminución de los precios del gas natural compensó el aumento de los precios del petróleo. En tasa interanual, los precios de importación cayeron un 0,2% en junio (-0,2% en mayo).
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que las peticiones iniciales de subsidios de desempleo descendieron en 7.000 solicitudes en la semana del 12 de junio, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 221.000 peticiones, situándose por debajo de las 232.000 peticiones estimadas por los analistas del consenso de FactSet. La cifra fue la más baja en una semana desde el pasado mes de abril. Las solicitudes iniciales presentadas por empleados del gobierno federal, que han estado bajo escrutinio tras los recientes despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), aumentaron en 158, hasta las 596, el nivel más alto en siete semanas. Por su parte, la media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas, que elimina cierta volatilidad semanal, bajó hasta las 229.500 solicitudes desde las 235.750 solicitudes de la semana precedente.
A su vez, las solicitudes continuadas de subsidios de desempleo se mantuvieron prácticamente sin cambios en los 1,956 millones de peticiones en la semana del 5 de junio (1,954 millones de peticiones la semana precedente), situándose por debajo de los 1,970 millones de peticiones esperadas por los analistas.
Valoración: el mercado laboral estadounidense, según las cifras conocidas ayer, sigue mostrándose sólido, lo que da margen a la Reserva Federal (Fed) para mantener sus tasas de interés de referencia a los niveles actuales, al menos hasta poder comprobar el impacto que en los precios pueden llegar a tener los aranceles impuestos por EEUU a sus socios comerciales.
. El índice manufacturero de Filadelfia, que publica la Reserva Federal local, subió en su lectura de julio hasta los 15,9 puntos desde los -4,0 puntos de junio, en lo que es su primera lectura positiva desde el pasado mes de marzo. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura inferior, de 0,0 puntos. Cualquier lectura por encima de los cero puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.
En julio los componentes clave se fortalecieron de forma generalizada, con el subíndice de nuevos pedidos subiendo 16 puntos, hasta los 18,4 puntos y el subíndice de envíos haciéndolo 15,4 puntos, hasta los 23,7 puntos. Además, el subíndice de empleo subió 20 puntos, hasta los 10,3 puntos, lo que indica un aumento generalizado del empleo. La presión sobre los precios también repuntó, ya que el subíndice de precios pagados subió 17 puntos, hasta los 58,8 puntos y el subíndice de precios soportados aumentó 5 puntos, hasta los 34,8 puntos.
Por último, cabe destacar que el subíndice de actividad futura subió 3 puntos en julio, hasta los 21,5 puntos, lo que sugiere que las empresas se mantienen optimistas sobre el crecimiento durante los próximos seis meses.
. El índice que mide la situación del mercado residencial de EEUU, que elabora the National Association of Home Builders (NAHB), subió en su lectura de julio hasta los 33 puntos desde los 32 puntos de junio, batiendo de esta forma la lectura de 32 puntos esperada por el consenso de analistas. Este índice hace un seguimiento de las evaluaciones de los promotores de viviendas sobre las ventas presentes y futuras, así como el tráfico de compradores. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere que más promotores se muestran optimistas sobre el devenir del sector y, al revés, cualquier lectura por debajo de ese nivel indica lo contrario.
En julio el subíndice que mide las condiciones de venta actuales subió un punto, hasta los 36 puntos; el que mide las expectativas de ventas para los próximos seis meses lo hizo tres puntos, hasta los 43 puntos; mientras que el subíndice de compradores potenciales cayó un punto, hasta los 20 puntos.
Según los analistas de la NAHB, si bien la reciente ley presupuestaria aprobada por el Congreso debería generar un impulso económico tras una primavera decepcionante, el sector de la vivienda se ha debilitado en 2025 debido a las malas condiciones de asequibilidad, en particular debido a las elevadas tasas de interés.
JAPÓN
. Según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones, el índice de precios al consumo (IPC) de Japón repuntó en junio el 3,3% en tasa interanual frente al 3,5% del mes anterior, en lo que supone la tasa más baja desde la del pasado mes de noviembre. Los precios de la electricidad aumentaron a un ritmo mucho menor en tasa interanual en el mes (5,5% vs 11,3%; mayo), al igual que lo hicieron los precios del gas (2,7% vs 5,4%; mayo). Además, los precios se moderaron en vivienda (1,0% vs 1,1%; mayo); transporte (2,4% vs 2,7%; mayo); los artículos del hogar (2,7% vs 3,9%; mayo); los precios de los cuidados sanitarios (1,5% vs 2,0%; mayo); los del ocio (2,8% vs 3,0%; mayo); y los de otros bienes (1,2% vs 1,3%; mayo).
Mientras, los precios de la educación continuaron cayendo (-5,6% vs -5,6%; mayo). En contraste, el crecimiento de los precios se mantuvo estable para la confección (en el 2,6%) y aumentó para las comunicaciones (5,9% vs 1,9%; mayo). En lo que respecta a los precios de los alimentos, estos aumentaron un 7,2%, su mayor alza interanual desde marzo, tras un aumento del 6,5% en los dos meses previos. La subida se debió al fuerte repunte de los precios del arroz, que aumentaron un 100,2% interanual, a pesar de los esfuerzos del Gobierno nipón para limitar los precios de los alimentos.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y de la energía, también aumentó un 3,3% en junio, como la general, apuntando a su menor lectura en tres meses, tras el incremento del 3,7% de mayo. En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,1% en junio, tras el repunte del 0,3% del mes de mayo.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.