¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana: Soportadas por buenos resultados empresariales, la posibilidad de cerrar acuerdos comerciales y abundante liquidez.
La semana pasada vimos nuevos máximos en las bolsas americanas impulsadas por buenos datos macro y sólidos resultados empresariales.
Las Ventas Minoristas sorprendieron al alza (+0,6% m/m vs +0,1% m/m est.) poniendo de manifiesto la fortaleza del consumo americano. Las Solicitudes Semanales de Desempleo cayeron por quinta semana consecutiva, demostrando la solidez del mercado laboral.
En el frente empresarial, la temporada de resultados comenzó con saldo positivo con más del 80% de las compañías que publicaron batiendo estimaciones. La percepción de los riesgos (geoestrategia, aranceles, déficits fiscales, …) se mueve a baja y la abundante liquidez favorece la asunción de riesgos.
La bolsa americana avanzó +0,6% en la semana y la tecnología +1,3%, alcanzando nuevos máximos históricos. Europa mostró un comportamiento más débil (-0,5%). El diferencial del saldo anual entre Europa (+9,5%) y EE.UU. (+7,1%) sigue estrechándose
Esta semana la atención estará en la reunión del BCE, los resultados del 2T y en cualquier novedad desde el frente comercial.
El BCE mantendrá tipos en los niveles actuales (2,00% depósito/2,15% crédito) tras aplicar -200p.b. de recortes desde junio 2024.
El BCE considera que está bien posicionado para navegar las incertidumbres en el contexto actual. El IPC se sitúa ya en su objetivo del 2%. La fortaleza del euro, menores precios de la energía y la moderación en salarios han favorecido el retroceso de la inflación. Además, no se muestra preocupado por el crecimiento con un mercado laboral robusto y estímulos fiscales que deberían reactivar la economía. Todo apunta a que estamos ante una pausa prolongada del BCE. En todo caso estimamos que podría volver a bajar tipos en su reunión del 18 Dic., si las tensiones comerciales lastran el crecimiento o los estímulos tardasen en llegar. En el frente micro, la temporada de resultados gana protagonismo.
Esta semana publican algo más de 100 de las principales empresas americanas (entre ellas 2 de 7 Magníficas: Alphabet y Tesla) y una cifra similar en Europa. Los inversores pondrán el foco no sólo en las cifras del 2T, sino también en las guías. Buena oportunidad para conocer el grado de perjuicio de la guerra comercial en el mundo empresarial.
En EE.UU. el consenso espera un aumento del BPA 2T de +5,8%, que podría terminar siendo +10%/+12% en cifras reales porque las compañías americanas suelen batir expectativas (+13,6% real vs +6,7% esperado en 1T). Por último, también estaremos pendientes de la evolución de los acuerdos bilaterales en el frente comercial. Nos acercamos al 1 de agosto, fecha límite establecida por Trump para cerrar acuerdos y evitar aranceles severos.
El mercado no cree que vaya a cumplir sus amenazas más agresivas y, por eso, este asunto penaliza poco a las bolsas a estas alturas. Lo más razonable es que se lleguen a acuerdos de última hora, ya que una escalada no beneficia a ninguna de las partes.
Tras el repunte de las últimas semanas (NY +26% desde abril) las bolsas se enfrentan ahora a un periodo de más cautela, con avances más moderados. Las valoraciones son exigentes – múltiplos generalmente superiores a sus medias históricas – y, al mismo tiempo, existen riesgos de presiones inflacionistas por aranceles y de mayores desequilibrios fiscales que podrían forzar rentabilidades superiores en los bonos de plazos más largos (caídas de precios). La parte positiva viene de la expansión de los beneficios empresariales, que está siendo el principal catalizador para las bolsas. La tecnología lidera, con un BPA esperado de +17% para el conjunto del año, que se eleva hasta +21% en el caso de los semiconductores.
Esta semana, si los beneficios empresariales siguen sorprendiendo al alza, las bolsas mantendrán un tono ligeramente positivo. El BCE se mostrará satisfecho con el progreso de la inflación y cómodo con el nivel de tipos. La posibilidad de cerrar algún acuerdo comercial y la abundante liquidez también podrían ayudar. Estimamos una semana de menos a más, mejorando su tono con la publicación de resultados a partir de mañana martes. Pero tengamos presente que NY está en máximos históricos y que la actividad decaerá estacionalmente en unos días, siendo este el principal riesgo de corto plazo
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.