Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: déficit comercial, superávit por cuenta corriente, IPP, PBoC…

21 julio 2025 - 11:36 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -déficit comercial, superávit por cuenta corriente, IPP, PBoC…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Covivio (COV-FR): resultados 2T2025;
Ryanair Holdings (RYA-IE): resultados 1T2026;
NXP Semiconductors (NXPI-NL): resultados 2T2025;
Galp Energia (GALP-PT): resultados 2T2025;
Nos (NOS-PT): resultados 2T2025;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Cleveland-Cliffs (CLF-US): 2T2025;
Domino’s Pizza (DPZ-US): 2T2025;
Verizon Communications (VZ-US): 2T2025;
Zions Bancorporation (ZION-US): 2T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó el viernes que España registró un déficit comercial de EUR 2.540 millones en mayo, ampliándose ligeramente desde los EUR 2.350 millones en el período correspondiente del año anterior.

En mayo las importaciones españolas aumentaron un 1,3% en tasa interanual, hasta los EUR 37.540 millones, destacando las mayores compras de bienes de capital (14,8%), de automóviles y piezas (4,9%) y de materias primas (10,7%). Las importaciones de los EEUU, que solo representan el 6% de las compras (en comparación con el 7,4% en mayo de 2024), se hundieron un 18,3% a medida que las empresas ya reorientan las fuentes de suministro ante los riesgos de una guerra comercial. Cabe destacar que las importaciones de Canadá aumentaron más del 53%.
Por su parte, en mayo las exportaciones españolas aumentaron un 0,8% en tasa interanual, hasta los EUR 35.000 millones, destacando las ventas de bienes de capital (24%) y de menores exportaciones de energía (-32,7%). Las exportaciones a EEUU, que representaron el 4,4% de las exportaciones (frente al 5,1% del año pasado), cayeron un 14,4%.

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según dio a conocer el Banco Central Europeo (BCE), el superávit por cuenta corriente de la Eurozona se redujo a EUR 1.000 millones en mayo, frente a los EUR 7.300 millones alcanzados en el mismo mes de 2024. El superávit de servicios se redujo en el mes a EUR 16.700 millones, frente a los EUR 22.200 millones de mayo del año precedente, el déficit de rentas primarias se amplió a EUR 34.800 millones, frente a los EUR 33.400 millones del mismo mes de 2024, y el déficit de rentas secundarias aumentó a EUR 11.900 millones, frente a los EUR 10.600 millones de mayo de 2024. Por otro lado, el superávit de bienes aumentó hasta los EUR 30.900 millones, frente a los EUR 29.100 millones de mayo de 2024.

En términos desestacionalizados, el superávit por cuenta corriente aumentó a EUR 32.300 millones en mayo, frente a los EUR 18.600 millones del mes anterior.

. La agencia Eurostat publicó que en el mes de mayo y con relación a abril la producción de la construcción disminuyó un 1,7% en la Eurozona en datos ajustados estacionalmente. En abril de 2025, la producción en la construcción había crecido un 4,3% en la región. En mayo y en la Eurozona la producción descendió un 1,3% en la construcción de edificios, un 0,7% en la ingeniería civil y un 1,7% en las actividades de construcción especializada.

En tasa interanual, la producción de la construcción creció en mayo el 2,9% en la Eurozona (4,7% en abril). También en tasa interanual la producción en la Eurozona aumentó el 6,4% en la construcción de edificios, el 2,9% en la ingeniería civil y el 1,0% en las actividades de construcción especializada.

Entre los Estados miembros con datos disponibles, los mayores incrementos interanuales de la producción en la construcción se registraron en España (+44,6%) y Portugal (+5,4%). Los mayores descensos se observaron en Alemania (-3,4%) y Francia (-3,3%).

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que el índice de precios de la producción (IPP) de Alemania repuntó el 0,1% en el mes de junio con relación a mayo. El consenso de analistas esperaba que esta variable se mantuviera estable (0,0%) en el citado mes. El de junio es el primer repunte que experimenta esta variable en un mes en seis meses.

En tasa interanual el IPP de Alemania bajó el 1,3% en junio (-1,2% en mayo), lectura que estuvo en línea con lo esperado por los analistas. Con junio ya son cuatro meses en los que de forma consecutiva baja el IPP en tasa interanual, siendo, además, la mayor caída que experimenta el índice desde la del mes de septiembre de 2024.

La caída del IPP en junio fue consecuencia principalmente de los menores precios de la energía, que cayeron un 6,4%. Dentro del sector energético, los principales contribuyentes a la caída fueron los precios de la electricidad (-8,8%), los precios de los productos derivados del petróleo (-7,7%), los precios del gas natural (-6,9%), los precios del combustible para calefacción (- 6,4%) y los precios del combustible para motores (-4,2%).

Además, en junio los precios de los bienes intermedios disminuyeron un 0,4%. En contraste, los precios aumentaron para los bienes de consumo no duraderos (3,6%), los bienes de consumo duraderos (1,7%) y los bienes de capital (1,7%). Excluyendo la energía, el IPP subió el 1,3% en tasa interanual en el mes de junio (+1,3% en mayo).

EEUU

. El Departamento de Comercio informó que, según su primera estimación del dato, los permisos de construcción en EEUU aumentaron un 0,2% en el mes de junio con relación a mayo, hasta una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 1,397 millones permisos. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra de 1,4 millones de nuevos permisos, lectura en línea con la real. En junio los permisos para edificios de cinco o más unidades aumentaron un 8,1%, alcanzando una tasa anualizada de 478.000 permisos, mientras que los permisos para viviendas unifamiliares disminuyeron un 3,7%, hasta los 866.000 permisos.

A su vez, en junio el número de viviendas iniciadas aumentó en EEUU un 4,6% con respecto al mes anterior, alcanzando una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 1,321 millones unidades. En mayo, esta variable había caído el 9,7%. En este caso el consenso de analistas esperaba una cifra inferior, de 1,3 millones de viviendas iniciadas. Los inicios de construcción se vieron impulsados por las viviendas de cinco o más unidades (+30,6%, hasta 414.000 unidades), lo que compensó la caída en las viviendas de una sola unidad (-4,6%, hasta 883.000 unidades).

. El índice de sentimiento del consumidor de EEUU de julio, elaborado por la Universidad de Michigan, repuntó en su lectura preliminar de julio hasta los 61,8 puntos desde los 60,7 puntos de junio, y superando también los 61,5 puntos previstos por el consenso de analistas de FactSet. Por su parte, el subíndice de condiciones actuales repuntó hasta los 66,8 puntos en julio, batiendo la previsión de 63,9 puntos del consenso, y los 64,8 puntos del mes de junio.

Mientras, el subíndice de expectativas del consumidor estadounidense aumentó hasta los 58,6 puntos en julio, desde los 51,2 puntos del mes de junio, superando también lo 55,0 puntos esperados por el mercado. La lectura es la mayor de los últimos seis meses.

En lo que respecta a las expectativas de inflación de los consumidores, las de a 1 año vista disminuyeron en julio hasta el 4,40%, desde el 5,0% del mes de junio. Por su parte, las expectativas de inflación a 5 años vista también se redujeron en julio, hasta el 3,6%, desde la estimación previa del 4,0% del mes de junio.

CHINA

. El Banco Popular de China (PBoC) ha mantenido esta madrugada los tipos de interés de referencia de sus préstamos en sus mínimos récord durante su reunión del mes de julio, en línea con lo esperado. La decisión refleja los signos continuos de resistencia en la economía, aunque los riesgos externos crecientes, en concreto las tarifas arancelarias nuevas impuestas por EEUU, se mantienen como una preocupación. La tasa principal a un año (LPR), la referencia para la mayoría de los préstamos del hogar y corporativos, se mantuvo en el 3,0%, mientras que la tasa a cinco años, que es la referencia de los préstamos hipotecarios, se mantuvo sin cambios en el 3,5%.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • El ataque de Trump a la Reserva Federal sacude los mercados 21 julio 2025
  • Análisis técnico ASML Holding, Grab Holdings, Satellogic y Solana 21 julio 2025
  • Colonial: ¿Por qué están subiendo hoy las acciones? 21 julio 2025
  • Atento a las tres acciones que acaba de comprar Cathie Wood 21 julio 2025
  • Las empresas del SP500 más volátiles rompen al alza máximos de 4 años 21 julio 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal