¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves de la semana.
La semana pasada volvimos a ver un nuevo máximo en la bolsa americana mientras que Europa apenas fluctuó.
La bolsa americana subió impulsada en un movimiento de risk-on, con un retroceso mínimo en bonos y, apoyada en la noticia de los acuerdos arancelarios firmados entre EE.UU. y Japón (15% vs amenaza de 25%), además de otros países como Indonesia o Filipinas (19%). Los resultados empresariales también ayudaron, en EE.UU. han publicado 168 de las 500 compañías del S&P500, el 82% baten expectativas y el BPA promedio aumenta +4,5% vs. +2,8% esperado antes del inicio de la temporada de resultados.
Por la parte macro, lo más relevante fue la reunión del BCE que, como se esperaba, mantuvo los tipos invariados en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito) por primera vez tras siete bajadas consecutivas, pero Lagarde no dio pistas sobre si extenderá esta pausa de tipos. Nuestro escenario apunta a un recorte adicional de -25p.b. en la reunión de diciembre, hasta alcanzar 1,75%/1,90%. La bolsa americana avanzó +1,5% en la semana y la tecnología +0,9%, hasta nuevos máximos históricos. Europa tuvo un comportamiento mínimamente bajista en la semana, la bolsa cayó -0,1%
Tras el acuerdo de aranceles con Europa, esta semana la atención estará en una macro que no ayudará, la reunión de la Fed, que no bajará tipos y los resultados del 2T.
El acuerdo de aranceles Europa – EE.UU. (arancel del 15% para las importaciones europeas, 0% a las americanas, excepto algunos productos como los automóviles, Europa comprará energía por 750.000M$ más armamento a EE.UU. e invertirá 600.000M$ en EE.UU.) es un bálsamo para el mercado y apoyará el inicio de la semana.
La macro de esta semana es un escollo a sortear, sin datos que apoyen al mercado. Se espera que el PCE se deteriore hasta +2,5% en junio desde +2,3% ant. y que los datos de empleo vuelven a flojear.
La Fed mantendrá tipos el miércoles en 4,25%/4,50% y previsiblemente reiterará su mensaje de cautela. Esperamos un único recorte de -25pb este año, sería el 17 de septiembre. El BoJ también mantendrá tipos en el 0,5%.
La temporada de resultados sigue teniendo protagonismo, publican 4 de las 7 Magníficas. Apple y Amazon podrían sorprender negativamente, las expectativas son mejores para Meta y Microsoft. Ya han publicado Alphabet (buenos) y Tesla (decepcionó) y falta NVIDIA que publicará el 27 de agosto.
La semana pasada el índice SOX de semiconductores cayó – 1,5%. Tras la buena noticia del final de la negociación de aranceles con Europa, que ayudará a que la semana arranque en positivo, el foco está en las incertidumbres macro y empresariales.
La macro no ayudará (en EE.UU. deterioro del PCE, pérdida de tracción en el mercado laboral y en vivienda, la Fed mantendrá tipos el miércoles, y el mensaje será cauteloso). En Europa, tras hablar el BCE de la semana pasada, la publicación del PIB 2T’25 e IPC de julio apenas influirán. Además, las bolsas en EE.UU. están nuevamente en máximos y la liquidez explica este comportamiento. Por la parte de los resultados empresariales, la publicación de 4 de las 7 Magníficas será determinante. Vemos señales de agotamiento en el mercado y en esta semana esperamos que las bolsas tengan un comportamiento que irá de más a menos.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.