Principales citas macroeconómicas En la Eurozona conoceremos la tasa de desempleo de junio
En la Eurozona conoceremos la tasa de desempleo de junio (6,3%e y anterior), mientras en Francia se publicará el IPC preliminar de julio, en tasa mensual (+0,2%e y +0,4% anterior) y en tasa interanual (+1%e y anterior). Igualmente, en Alemania también conoceremos el IPC preliminar del mismo mes, en tasa mensual (+0,2%e y +0% anterior) y en tasa interanual (+2%e y anterior). Además de la tasa de reclamos de desempleo del mismo mes (+6,3%e y anterior).
En EE.UU. conoceremos varios datos del mes de junio; los ingresos personales (+0,2%e y -0,4% anterior), el gasto personal (+0,4%e y -0,1% anterior), y el gasto personal real (+0,1%e y -0,3% anterior). También prestaremos atención al deflactor del consumo privado subyacente, tanto en tasa mensual (+0,3%e y +0,2% anterior) como interanual (+2,7%e y anterior); y, por último, las peticiones iniciales de desempleo semanal (223.000e y 217.000 anterior).
Mercados financieros Apertura ligeramente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%) y con fuertes subidas en Wall Street apoyadas por los resultados de las grandes tecnológicas
Apertura ligeramente al alza en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%) y con fuertes subidas en Wall Street apoyadas por los resultados de las grandes tecnológicas (futuros S&P +0,9% y futuros Nasdaq +1,3%). Los mercados tendrán que recoger hoy múltiples referencias:
1) Los resultados 2T25 de Microsoft (cotización en mercados fuera de hora +8% tras un mayor crecimiento de lo previsto en el negocio cloud) y Meta Platforms (cotización en mercados fuera de hora +10% tras ingresos superando expectativas) ayer después del cierre americano; hoy tendremos una enorme batería de cifras trimestrales, destacando en EE.UU. Apple y Amazon, en Europa Lufthansa, Sanofi, Société Générale, Renault, Air France, Enel, ING y Unilever, y en España Arcelormittal, Técnicas Reunidas, Merlin Properties, Fluidra, BBVA, DIA y Amadeus.
2) La decisión de la Fed, que mantuvo tipos sin cambios en línea con lo esperado (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva, con 2 votos en contra (optaban por un recorte de -25pb) y 9 a favor, en una actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finales y a pesar de la creciente presión del presidente Trump sobre “Mr Too Late Powell” para que relaje los tipos de forma intensa.
En su discurso posterior, con un sesgo ligeramente “hawkish”, Powell afirmó que la política monetaria de la Fed es moderadamente restrictiva, en un contexto de mercado laboral que se mantiene sólido y una inflación que, incluso sin el impacto de los aranceles, se sitúa ligeramente por encima del objetivo del 2%. Como viene siendo habitual, las decisiones de la Fed seguirán siendo data-dependientes, y es previsible que la Fed espere a tener 2-3 lecturas mensuales de inflación para confirmar que el impacto alcista en inflación de los aranceles es puntual, tal y como sugieren sus expectativas de IPC (3% en 2025, 4% en 2026 y 2,1% en 2027).
El mercado reduce su expectativa de recorte de tipos a -35 pb para 2025 vs “dot plot” y expectativa previa de -50 pb, aunque es más “dovish” para 2026 (-75 pb vs -25 pb del “dot plot”). En cuanto a la reacción del mercado, caídas moderadas en bolsas, dólar +1% hasta 1,14 vs eur y TIRes repuntando ligeramente (T-bond +5 pb a 4,35%) tras buenos datos macro y disposición de la Fed a seguir esperando para recortar tipos (la probabilidad de -25 pb en la reunión del 17-septiembre se reduce del 68% al 44%).
3) La decisión del BoJ de mantener tipos sin cambios en 0,5%, aunque no se descarta una nueva subida en la última parte del año, en una continuación del proceso de normalización monetaria en un contexto de inflación al alza (revisa al alza su previsión de inflación 2025 de 2,2% a 2,7%).
4) Datos macro: hemos conocido los PMIs oficiales en China, que muestran estabilidad en julio, en niveles de práctico estancamiento (fabricación 49,3 vs 49,7 anterior, servicios 50,1 vs 50,5 y compuesto 50,2 vs 50,7), a la vez que se publicarán los IPCs de julio en Francia (1%e y anterior) y Alemania (2%e y anterior), mientras en EE.UU. la principal referencia será la medida de inflación preferida de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, con prevista estabilidad (2,7%e).
Cabe también destacar los datos conocidos ayer, con un tono positivo en EE.UU., donde la primera lectura del PIB 2T25 sorprendió al alza al acelerarse más de lo esperado (+3% i.t. anualizado vs +2,5%e y -0,5% en 1T25), aunque con un consumo privado que pese a recuperarse queda por debajo de lo previsto (+1,4% vs +1,5%e vs +0,5% en 1T).
A ello se suma el buen tono de la encuesta de empleo privado ADP (+104 mil vs +76 mil est y -23 mil anterior) que contrasta con la debilidad del dato de vacantes de empleo JOLTS, y a la espera del informe oficial de empleo de julio el viernes que se espera modere (+102 mil nóminas no agrícolas vs +147 mil anterior, tasa de paro 4,2%e vs 4,1% previo y salarios +3,8%e i.a. vs +3,7% anterior). Por lo que respecta a la Eurozona, la mejora en las encuestas de confianza de julio contrastó con la desaceleración generalizada en los PIB 2T25 (trimestral +0,1% vs +0,6% en 1T, interanual +1,4% vs +1,5% anterior), con algunos países mostrando caídas (Alemania e Italia -0,1%).
A nivel de precios, repunte significativo del IPC general de España (2,7% vs 2,4%e y 2,3% previo), aunque la subyacente se mantiene estable (2,3% vs 2,2%e y anterior), y el “tracker” de salarios del BCE da buenas noticias para la inflación futura, anticipando una fuerte moderación (+1,7% i.a. en 1T26e vs pico +5,2% a finales de 2024), con una media 2025 +3,25%.
5) Novedades en el plano comercial, con EE.UU. anunciando ayer aranceles a India del 25%, en la parte alta del rango rumoreado, aunque siguen las negociaciones. Trump toma esta decisión ante lo que considera unos aranceles por parte de India demasiado altos y con numerosas barreras no monetarias, además de su cercanía con Rusia, a la que India compra la mayoría de su equipamiento militar y energía (es el mayor comprador de crudo ruso junto con China). Con estas declaraciones, queda claro que el arancel mayor de lo esperado a India lleva un castigo implícito, y de hecho esconde la amenaza de mayores aranceles en caso de que sigan comprando crudo ruso (sanciones secundarias a Rusia en caso de que no acepte el fin de la guerra en Ucrania).
Asimismo, EE.UU. anunció un incremento del arancel a Brasil del 40% al 50% (tensiones políticas) y alerta la dificultad de alcanzar un acuerdo con Canadá por su apoyo a Palestina. Por otra parte, el cobre refinado no se verá afectado por los anunciados aranceles del 50%, lo que provoca que su precio -20%.
Principales citas empresariales En España conoceremos los resultados de Arcelormittal, Técnicas Reunidas, Merlin Properties, Fluidra, BBVA, DIA, Amper, Making Science y Amadeus
Con respecto a Alemania, se publicarán los resultados del segundo semestre de Lufthansa. Por su parte, en Francia se compartirán los de Schneider Electric, Safran, Sanofi, Crèdit Agricole, Saint Gobain, Société Générale, Renault y Air France. En Italia, se sabrán las cifras de Enel, y en Países Bajos, las de ING.
España se conocerán las cifras de Arcelormittal, Técnicas Reunidas, Merlin Properties, Fluidra, BBVA, DIA, Amper, Making Science y Amadeus, además Meliá Hotels tendrá su conference call hoy.
En cuanto a Reino Unido, Unilever publicará resultados, y en EE.UU., lo harán Apple, Amazon, y Mastercard.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En la Eurozona se publicaron las encuestas de confianza de julio
En la Eurozona se publicaron las encuestas de confianza de julio: confianza del consumidor final -14,7 (vs -14,7 preliminar y -15,3 anterior), económica +95,8 (vs +94,5e y +94,2 anterior revisado al alza), industrial -10,4 (vs -11e y -11,8 anterior revisado al alza) y de servicios +4,1 (vs +3,2e y +3,1 anterior revisado al alza). También conocimos el PIB adelantado del segundo trimestre, tanto en tasa trimestral +0,1% (vs +0%e y +0,6% anterior) como interanual +1,4% (vs +1,2%e y +1,5% anterior).
En Francia, se dio a conocer el PIB preliminar en tasa trimestral +0,3% (vs +0,1%e y anterior) e interanual +0,7% (vs +0,5%e y +0,6% anterior). De la misma manera, este mismo dato se conoció en Alemania, trimestral -0,1% (vs -0,1%e y +0,3% anterior revisado a la baja) y +0,4% i.a. (vs +0,2%e y +0,3% anterior revisado al alza), e Italia, -0,1% trimestral (vs +0,1%e y +0,3% anterior) y +0,4% i.a. (vs +0,6%e y +0,7% anterior).
En España se publicó el IPC preliminar de julio, general interanual +2,7% (vs +2,4%e y +2,3% anterior) y mensual -0,1% (vs -0,4%e y +0,7% anterior), como en la subyacente interanual +2,3% (vs +2,2%e y anterior).
Alemania, conocimos las ventas al por menor mensuales de junio +1% (vs +0,5%e y -0,6% anterior revisado al alza).
En EE.UU., se publicó la encuesta de cambio del empleo privado ADP de julio +104 mil (vs +76 mil est y -23 mil anterior revisado al alza), la revisión del PIB anualizado del segundo trimestre +3% (vs +2,6%e y -0,5% anterior), junto con el consumo personal +1,4% (vs +1,5%e y +0,5% anterior) y el PCE subyacente +2,5% (vs +2,3%e y +3,5% anterior).
Análisis de mercados Jornada alcista para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,26%, Dax +0,19% y Cac +0,06%)
Jornada alcista para los principales índices europeos (EuroStoxx +0,26%, Dax +0,19% y Cac +0,06%). De igual manera, en España el IBEX-35 cerró la sesión en positivo con un ascenso del +0,23%, alcanzando los 14.380 puntos. La mayor subida del índice la registró Grifols +8,99% tras la presentación de resultados del 1S25; a esta le siguieron CaixaBank +3,05% y Sacyr +2,93%. En cuanto a las caídas, Repsol registró la mayor pérdida con un -2,78%; seguido por ACS -1,61% e Inditex -1,13%.
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +27,33%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.