Al día: principales eventos, economía y mercados -Cellnex, desempleo Eurozona y EEUU, IPC Europa, PMI, aranceles…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
Cellnex Telecom S.A. (CLNX): presentación de resultados 1S2025; conferencia con analistas a las 11:00 horas;
Bolsas Europeas:
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Compagnie de Saint Gobain, S.A. (SGO-FR): resultados 2T2025;
AXA S.A. (CS-FR): resultados 2T2025;
Engie S.A. (ENGI-FR): resultados 2T2025;
Daimler Truck Holding AG (DTG-DE): resultados 2T2025;
International Consolidated Airlines Group Plc (IAG-GB): resultados 2T2025;
Linde Plc (LIN-US): resultados 2T2025;
Wall Street:
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Kimberly-Clark Corp. (KMB-US): 2T2025;
Colgate-Palmolive Co. (CL-US): 2T2025;
Exxon Mobil Corp. (XOM-US): 2T2025;
Chevron Corp. (CVX-US): 2T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Eurostat publicó que la tasa de desempleo de la Eurozona se mantuvo sin cambios en junio en el 6,2% su récord mínimo, en línea con lo esperado. El número de desempleados se redujo en 62.000 personas en el mes, hasta situarse en los 10,7 millones. Mientras, la tasa de desempleo juvenil, que refleja los menores de 25 años en búsqueda de empleo, cayó hasta el 14,1%, su menor tasa desde abril de 2023, desde el 14,3% revisado a la baja del mes de mayo.
Entre las mayores economías de la Eurozona, Alemania (3,7%) y Países Bajos (3,8%) informaron de las menores tasas de desempleo, mientras que España (10,4%), Francia (7,0%) e (6,3%) informaron de niveles elevados. Hace un año, la tasa de desempleo de la Eurozona se situó en el 6,4%. En la Unión Europea, la tasa de desempleo se mantuvo en el 5,9%
. Destatis publicó ayer que el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania se mantuvo sin cambios en el 2,0% en su lectura preliminar de julio, por encima de las previsiones del consenso de FactSet, del 1,8%. Los precios de los alimentos aumentaron a un mayor ritmo (2,2% vs 2,0%; junio), mientras que los precios de la energía disminuyeron ligeramente menos (-3,4% vs -3,5%; junio), compensando la ralentización de la inflación del sector servicios, que se suavizó hasta su menor lectura en tres años, en el 3,1%, desde el 3,3% del mes de junio.
En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,3%, rebotando desde su lectura plana de junio, y superando las previsiones del consenso del 0,25%.
En lo que respecta al IPC armonizado, el IPC de Alemania disminuyó hasta el 1,8% en su lectura preliminar de julio, desde el 2,0% de junio, en línea con lo esperado. En términos mensuales, el IPC armonizado aumentó un 0,4%, superando el 0,1% del mes de junio, y en línea con lo esperado.
. Según datos publicados por Insee, el índice de precios al consumo (IPC) de Francia se mantuvo en el 1,0% interanual en julio, sin cambios con respecto a junio, y por encima de la previsión del 0,9% del consenso de FactSet. Los precios de la energía cayeron de forma más severa (-7,2% vs -6,7%; junio) principalmente debido al efecto base y al fuerte repunte experimentado por los precios del gas en julio de 2024. Los precios de los bienes manufacturados continuaron cayendo al mismo ritmo que en junio (-0,2%). En sentido contrario, los precios de los alientos aumentaron ligeramente más (1,6% vs 1.4%; junio).
En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,2% en julio, tras el incremento del 0,4% de junio y superando las previsiones del consenso de un aumento del 0,1%. La principal presión al alza provino de los aumentos estacionales de los precios de los servicios, en concreto en el transporte y en la hostelería así como, en menor nivel, los mayores precios de la energía. Mientras, los precios de los bienes manufacturados disminuyeron debido a las ventas veraniegas.
Por su parte, el IPC armonizado se mantuvo en su lectura preliminar de julio en el 0,9% sin cambios con respecto al mes anterior y en línea con la previsión del consenso de una tasa del 0,85%. En términos mensuales, el IPC armonizado aumentó un 0,3% en julio, de acuerdo a su lectura preliminar, superando las previsiones del consenso de una mejora del 0,15%.
. Según datos del Departamento de Trabajo alemán, la tasa de desempleo ajustada estacionalmente de Alemania se mantuvo sin cambios en junio en el 6,3%, frente a la previsión de que aumentara hasta el 6,4%, aunque la tasa actual es la mayor desde septiembre de 2020. El número de desempleados aumentó en 2.000 personas, hasta situarse en 2,97 millones, un incremento menor al esperado de 15.000 personas. Aun así, el número de personas sin empleo se acerca a los 3 millones de personas por primera vez en casi una década.
La directora del Departamento, Andrea Nahles señaló que el desempleo ha aumentado por el comienzo de las vacaciones de verano. Nahles dijo previamente que no esperaba una mejora de esta magnitud antes del próximo verano, ya que el programa masivo de inversión dl Gobierno alemán tiene un impacto aplazado en el mercado laboral. Mientras, el Departamento informó de 628.000 vacantes de empleo en julio, lo que supone un descenso de 75.000 vacantes con respecto al mismo mes del año anterior, un signo adicional de ralentización de la demanda laboral. Adicionalmente, el cambio en el desempleo disminuyó en 2.000 personas en julio, desde las 11.000 personas de junio.
. Según datos de la Oficina Federal de Estadísticas alemana, Destatis, los precios de las importaciones de Alemania cayeron un 1,4% en el mes de junio, tras la caída del 1,1% de mayo, aunque la lectura supone una caída menor que la del 1,7% esperada por el consenso de FactSet. Además, supone la tercera caída interanual consecutiva de los precios de las importaciones, principalmente debido a una fuerte caída de los precios de la energía (-13,6%), principalmente de la electricidad (-24,7%), del petróleo (-20,6%), del carbón duro (-18,1) y de los productos de aceites minerales (-14,4%).
Excluyendo la energía, los precios de las importaciones repuntaron un 0,1% interanual en junio, aunque cayeron un 0,4% con respecto a mayo. Los precios de los bienes intermedios cayeron un 1,2% y los de los bienes de capital disminuyeron un 0,5% interanual. En contraste, los precios de los bienes de consumo aumentaron un 2,1%, liderados por los artículos no duraderos (+8,0%), especialmente los alimentos, con un aumento destacado del precio del café (+36,1%), de la ternera (+33,5%), y del chocolate (+34,2%). Los precios de las importaciones agrícolas también aumentaron (+1,7%), impulsados por el repunte de los precios de las cebollas (+61,7%) y del café verde (+37,4%). En términos mensuales, los precios de las importaciones se mantuvieron sin cambios en junio, frente a la caída del 0,7% de mayo, y la esperada por el consenso de FactSet del 0,30%.
. El índice de estadísticas Istat publicó que el índice de precios al consumo (IPC) de Italia se mantuvo sin cambios en el 1,7% interanual en su lectura preliminar de julio, contratando con las previsiones de que hubiese disminuido hasta el 1,4%. Como consecuencia, el PIC armonizado de Italia disminuyó hasta el 1,7% en julio, desde el 1,8% del mes anterior, igualando la menor tasa de este año y permaneciendo por debajo del objetivo de inflación del 2,0% del Banco Central Europeo (BCE), pero por encima de la lectura esperada del 1,6%.
La inflación aumentó tanto, para los alimentos no procesados (5,1% vs 4,2%; junio) como para la comida procesada (3,1% vs 2,7%; junio), sumándose a los servicios diversos (2,2% 1,6%; junio) y servicios de transporte (3,4% vs 2,9%; junio). En sentido contrario, los precios se suavizaron para la energía regulada (16,7% vs 22,6%; junio) y ocio y servicios culturales (2,6% vs 3,2%; junio). La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como los alimentos frescos y la energía, se mantuvo sin cambios en el 2,0%. En términos mensuales, el IPC de Italia aumentó un 0,4%, frente al 0,2% esperado por el consenso de FactSet.
En lo que respecta al IPC armonizado de Italia, esta magnitud aumentó un 1,7% interanual en julio, superando ligeramente la estimación del consenso, cifrada en el 1,6%. En términos mensuales, el IPC cayó un 1,0% en julio, en línea con lo esperado.
. Según publicó el instituto de estadísticas italiano, Istat, la tasa de desempleo de Italia se redujo en junio hasta el 6,3%, desde el 6,5% del mes anterior, que había sido su mayor lectura en 11 meses, y en línea con la tasa esperada por el consenso de FactSet, manteniendo el contexto de un mercado laboral relativamente sólido. El número de personas desempleadas cayó un 4,2% con respecto al mes anterior, situándose en 1,621 millones, en lo que es su mayor caída desde el mes de febrero. Mientras, el número de empleados netos aumentó un 0,1%, hasta los 24,326 millones. Como consecuencia, la mano laboral se suavizó un 0,2%, hasta los 25,947 millones, lo que se traduce en una tasa de participación de la fuerza laboral del 67,2%.
EEUU
. El Departamento de Trabajo informó ayer que las peticiones iniciales de desempleo de EEUU aumentaron en 1.000 personas en la cuarta semana de julio con respecto a la semana anterior, hasta las 218.000 solicitudes, quedando por debajo de las previsiones del mercado, de 225.000 solicitudes y situándose cerca de su lectura mínima del mes anterior. Mientras las solicitudes continuadas se mantuvieron sin cambios en la semana previa, en 1,946 millones tras ser revisadas a la baja, un ligero retroceso desde su lectura máxima desde 2021 del mes pasado. La lectura mostró una mayor evidencia de un relativamente mercado laboral más robusto en EEUU, mientras que la ralentización en la contratación se ha mantenido en el último mes.
Las peticiones iniciales de desempleo solicitades por los empleados gubernamentales, bajo escrutinio tras los despidos del DOGE, cayeron en 67 desde sus máximos cuatro meses de la semana anterior, hasta los 722. Por otra parte, la media móvil de 4 semanas de las peticiones de desempleo de EEUU, que eliminan la volatilidad semanal, disminuyó hasta los 221.000 en la semana finalizada el 26 de julio, frente a las 224.500 peticiones de la semana anterior
. Según informó el Institute of Supply Management (ISM), el PMI de Chicago repuntó en julio hasta los 47,1 puntos, desde los 40,4 puntos de junio, superando también la previsión del consenso de 42,0 puntos y marcando su mayor lectura desde el mes de marzo. A pesar de la mejora, el índice permaneció por debajo del umbral de 50 puntos por vigésimo mes consecutivo, indicando una continua contracción de la actividad de negocios. El rebote fue impulsado principalmente por un fuerte aumento de los nuevos pedidos (+14,6 puntos) que alcanzaron su mayor nivel desde mayo de 2022, en un entorno de fuerte demanda regional, al mismo tiempo que por el incremento de las carteras de pedidos (+12,9 puntos), No obstante, la debilidad se registró en el empleo (-0,4 puntos), en la producción (-1,2 puntos) y en las entregas de proveedores (-0,2 puntos). Mientras la presión inflacionaria se suavizó, con el índice de precios pagados cayendo de forma severa (-8,3 puntos).
. El Departamento de Trabajo de EEUU informó que los ingresos personales aumentaron un 0,3% mensual en junio, hasta los $ 25,794 billones, rebotando desde la caída del 0,4% del mes de mayo y batiendo la estimación del consenso, de un repunte del 0,2%. Ello reflejó principalmente el aumento del 1,0% en los recibos de transferencias personales corrientes y un incremento del 0,2% en los ingresos de los propietarios, con la valoración de los inventarios y los ajustes de consumo de capital. Las compensaciones a los empleados también crecieron un 0,2% en junio, debido tanto a los salarios (+0,1%) como a los suplementos salariales (+0,4%). Al mismo tiempo, los recibos de ingresos personales sobre activos se mantuvieron planos en junio, ya que un aumento de los ingresos por intereses personales fue compensado por una caída del 0,2% en los ingresos personales por dividendos. Mientras, los ingresos personales disponibles aumentaron un 0,3% en junio, recuperándose de la caída del 0,5% de mayo.
TARIFAS
. Según diversos medios (Reuters, Bloomberg, FT), la Casa Blanca está emitiendo tarifas para varios países, incluyendo algunas ya anunciadas, y nuevos aranceles para aquellas naciones que aún no han alcanzado acuerdos con EEUU. La tarifa base del 10% se mantuvo para la mayoría de los países que no figuran en la lista, a pesar de que el presidente Trump “sugirió” unas del 15%. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que este arancel del 10% aplica a países con los que EEUU tiene un superávit comercial, el 15%para aquellos que tienen un acuerdo con EEUU o tienen un déficit modesto, y mayores tarifas para los que no han alcanzado un acuerdo y/o EEUU tiene un mayor déficit comercial. La aplicación de las tarifas tendrá efecto en 7 días, dejando espacio para las negociaciones, con un funcionario estadounidense anunciando que hay más acuerdos comerciales previstos.
Como amenazó previamente, Trump ha elevado sus tarifas a Canadá al 35% desde el 25% anterior, con efectos de hoy, 1 de agosto, aunque solo aplicable a los bienes no amparados en el tratado USMCA. FactSet citó la crisis del fentanilo como justificación, aunque Trump también criticó las tarifas de Canadá sobre productos estadounidenses, como la leche diaria. Previamente, Trump había aplazado 90 días la aplicación de las tarifas a México, periodo en el que seguirá afrontando unas tarifas del 25%, por el fentanilo. Asimismo, Suiza es una de las más afectadas, con unas tarifas del 39%. Las tarifas a aplicar a países asiáticos, como Taiwan (20%), Tailandia, Malasia y Camboya (19%) son menores que las anunciadas el Dia de la Liberación. Como se preveía, Trump ha impuesto una tarifa del 25% a la importación de productos de India, en un entorno de fricciones sobre el acceso a su mercado y las compras de petróleo a Rusia.
. El diario Expansión informó ayer que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de noventa días en la aplicación de la mayoría de los aranceles a México después de mantener una conversación telefónica con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. Trump anunció en la red social Truth Social que su conversación telefónica con Sheinbaum fue «muy exitosa en el sentido de que, cada vez más, nos estamos conociendo y entendiendo mejor». Trump manifestó que los bienes de México importados a EEUU seguirían enfrentando un arancel del 25% que el mandatario ha vinculado al tráfico de fentanilo. Indicó que los automóviles tendrán un arancel del 25%, mientras que el cobre, el aluminio y el acero serían gravados al 50%.
RESTO MUNDO
. El índice de actividad del sector manufacturero, PMI manufacturas, de China elaborado por S&P Global y publicado por el grupo de medios Caixin, alcanzó los 49,5 puntos en julio, quedando por debajo de las previsiones de 50,2 puntos, y de los 50,4 puntos del mes anterior. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. De esta forma, la lectura indicó la segunda contracción en tres meses. La producción manufacturera cayó en julio, en lo que supone la segunda caída de esta magnitud desde octubre de 2023. Hubo un menor aumento de los nuevos pedidos, ya que algunos encuestados señalaron que la demanda externa débil había afectado a las ventas.
Además, destacar que los nuevos pedidos de exportación cayeron por cuarto mes consecutivo, profundizando la caída de junio. Los manufactureros continuaron reduciendo el personal en medio de la caída de la producción y de la estabilidad de las carteras de trabajo. Los precios medios de los insumos aumentaron por primera vez en cinco meses, debido a los mayores precios de las materias primas, y las compañías rebajaron sus precios de venta en un entorno de fuerte competencia.
Las condiciones de la cadena de suministro continuaron deteriorándose, en un entorno de retrasos en los envíos y escasez de proveedores. Mientras la actividad de compras se expandió y la confianza de los negocios mejoró, con la esperanza de mejores condiciones económicas y ventas inducidas por la promoción. Los resultados del PMI de Caixin están en línea con los del PMI oficial que emitió ayer la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS) de China, y que mostró que la actividad fabril se deterioró a su peor ritmo en tres meses, mientras que Bloomberg destacó la incertidumbre sobre la tendencia de la economía en el 2S2025, tras un crecimiento sólido en el 1S2025.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.