¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana.
Bolsas a la baja, tras débiles datos de empleo en EE.UU
Las bolsas retrocedieron la semana pasada, tanto en EE.UU. (-2,4%) como en Europa (- 3,5%). El acuerdo comercial entre EE.UU. y Europa dejó algo frío al mercado y Trump mantiene cierta confusión, con nuevas amenazas, prórrogas y ruido en el frente arancelario.
Además, las consecuencias de la guerra arancelaria empiezan a verse en el debilitamiento del mercado laboral americano. La Creación de Empleo no Agrícola se moderó más de lo esperado en julio. Por otra parte, aunque la Fed cumplió con las expectativas, al mantener tipos en 4,25%/4,50%, Powell ofreció un tono más hawkish (duro) del previsto. No tiene prisa para bajar tipos en un entorno de crecimiento económico, con PIB +3,0% en 2T (t/t anualizado) vs +2,6% esperado y -0,5% en el 1T e inflación todavía elevada
El Deflactor del Consumo Privado (PCE), indicador de inflación preferido por la Fed, repuntó en junio hasta +2,6%vs +2,5% estimado y +2,4% anterior (Subyacente estable en +2,8%). El principal soporte para las bolsas, siguen siendo los resultados empresariales. Con la temporada de resultados ya muy avanzada, el BPA crece +9,3% en 2T vs +5,8% esperado inicialmente, liderado sobre todo por las grandes tecnológicas americanas.
Ausencia de catalizadores y volúmenes de negociación a la baja. Probable corrección en bolsas.
Entramos en las semanas de menor volumen de negociación y tendremos además escaso flujo de noticias en el frente macro. Lo más importante esta semana será la reunión del BoE, que podría bajar tipos -25p.b. hasta 4,00% desde 4,25% actual, a pesar de tener la inflación todavía en niveles elevados (+3,6% a/a en junio). También conoceremos el ISM de Servicios de EE.UU, que podría mejorar ligeramente en julio en zona de expansión (>50).
En el frente arancelario, seguiremos teniendo algo de ruido la menos hasta el jueves, por negociaciones con los países más díscolos. Por último, la temporada de resultados da sus últimos coletazos, aunque con compañías de menor calado y sin influencia excesiva sobre los principales índices bursátiles.
La próxima gran referencia será la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, entre el 21 y 23 de agosto.
Hoy las bolsas podrían intentar rebotar tras las caídas del viernes y apoyadas en un nuevo aumento de producción anunciado por parte de la OPEP+ durante el fin de semana, que debería llevar a nuevas caídas en precios del petróleo y aumentando a su vez la probabilidad de recorte de tipos por parte de la Fed.
¡Pero cuidad! El rebote podría ser efímero. Entramos en un momento delicado, con bolsas prácticamente en máximos históricos a ambos lados del Atlántico, sin grandes catalizadores a la vista y volúmenes bajos, que podrían conllevar un repunte de la volatilidad. Es momento, por tanto, de hacer balance… Nuestra opinión es que hay un exceso de complacencia en bolsas y que deberían tomarse, al menos, un respiro. Apenas ofrecen potencial sobre nuestras valoraciones y los riesgos sobre el crecimiento económico siguen siendo elevados.
Aunque los aranceles son menores de lo inicialmente anunciado en abril, rompen con décadas de libre comercio y lo más probable es que acaben frenando el crecimiento económico global. Por ello, entramos en agosto con niveles prudentes de exposición a renta variable, de entre 5% para los perfiles más conservadores y el 50% para los más agresivos, centrados en tecnología americana, semiconductores y defensa, y preparados para tomar posiciones si se produce una corrección.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.