Ranking de las Bolsas mundiales
Así van las principales Bolsas mundiales en lo que llevamos de 2025:
- Hang Seng chino 22,17%
- Ibex 35 español 21,83%
- Dax alemán 17,66%
- FTSE MIB italiano 16,84%
- FTSE 100 británico 10,96%
- Nasdaq 6,86%
- S&P 500 5,87%
- Euro Stoxx 50 5,51%
- Dow Jones 2,28%
- Nikkei japonés 2,27%
- Cac francés 2,24%
Sentimiento de los inversores (AAII)
El sentimiento alcista, es decir, la expectativa de que los precios de las acciones suban en los próximos seis meses, aumentó 3,6 puntos porcentuales, hasta el 40,3 % y se sitúa por encima de su media histórica del 37,5 %.
El sentimiento bajista, es decir, la expectativa de que los precios de las acciones bajen en los próximos seis meses, disminuyó 1 porcentual, hasta el 33 % y sigue por encima de su media histórica del 31 %.
Atento al mes de agosto que podría haber fuertes curvas
El viernes asistimos a fuertes caídas en las Bolsas de Europa y Estados Unidos. Tres fueron las razones, sobre todo las dos primeras:
* Los datos de empleo no fueron buenos, el crecimiento del mercado laboral se enfrió (algo que viene haciendo en los últimos tres meses), se creó mucho menos puestos de trabajo de lo esperado y la tasa de desempleo aumentó.
* Los nuevos aranceles anunciados por Trump se fijaron en 30% o más en países sin acuerdo y retrasó al 7 de agosto la entrada en vigor. Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje, entre ellos Suiza, de ahí que el franco suizo cayese y como consecuencia el Banco Nacional Suizo, que ya redujo las tasas de interés a cero en junio, podría verse obligado a adoptar una postura monetaria más moderada. La próxima reunión de la entidad será el 25 de septiembre.
* Trump dijo que tuvo que mover dos submarinos nucleares para responder a lo que llamó «declaraciones altamente provocativas» del expresidente ruso Dmitry Medvedev.
¿Cambia esto el escenario alcista de los mercados? La tendencia principal no, otra cosa es que asistamos a recortes durante el camino. Lo que sí es cierto es que en el mes de agosto no sería extraño asistir a curvas e incluso que fuese un mes en rojo.
Resulta que si cogemos desde el año 1950, el mes de agosto es claramente el peor del año cuando estamos en el segundo mandato de un presidente en Estados Unidos, como es el caso actual con Donald Trump, con una caída promedio en torno al -3%. Además, es un mes en el que históricamente han sucedido cosas, como por ejemplo
- 1990: Irak invade Kuwait
- 1997: contagio asiático
- 1998: default de Rusia
- 2010: crisis de los bancos europeos
- 2011: rebaja de la calificación de la deuda de EE.UU
- 2015: China devalúa el yuan
- Y en 2025 tenemos los nuevos aranceles
Así pues, calma. Dentro de una tendencia alcista hay que saber resistir las caídas que puedan ir sucediéndose, los árboles no deben de impedirnos ver el bosque.
La semana que comienza viene cargada de cosas interesantes. Algunas de las compañías que presentarán resultados son Palantir Technologies (NASDAQ:PLTR), Walt Disney (NYSE:DIS), Uber (NYSE:UBER), Caterpillar (NYSE:CAT), Pfizer (NYSE:PFE), Advanced Micro Devices (NASDAQ:AMD), Amgen (NASDAQ:AMGN), McDonald’s (NYSE:MCD), Eli Lilly (NYSE:LLY), Arista Networks, Gilead Sciences (NASDAQ:GILD), ConocoPhillips (NYSE:COP) y Vertex Pharmaceuticals. En cuanto a los datos económicos, la atención se centrará en el PMI de servicios que se espera que muestre el ritmo más fuerte de expansión en tres meses. También se espera que los pedidos de fábrica caigan un 5,2% y que el déficit comercial se reduzca impulsado por una fuerte caída de las importaciones.
¿Son interesantes las acciones de Firefly Aerospace cuando debute en Bolsa?
La compañía espacial Firefly Aerospace se dedicada al desarrollo de vehículos de lanzamiento para satélites pequeños y misiones lunares, y tiene su sede en Cedar Park, Texas. Tiene contratos con la Nasa.
Atrajo mucha atención a principios de este año cuando su módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost aterrizó con éxito en la luna.
Ahora se está preparando para salir a Bolsa y planea ofrecer 16,2 millones de acciones en un rango de precios de 35 a 39 dólares por acción, para recaudar hasta 631,8 millones de dólares. Su principal accionista, AE Industrial Partners, mantendrá una participación de cerca del 41–42 %, continuando el control significativo de la empresa.
Se espera que las acciones coticen en el Nasdaq con el símbolo «FLY». Sería el tercer debut del sector en 2025. Karman Holdings salió a bolsa en febrero y Voyager Technologies el mes pasado. La primera sube un 69% y la segunda un 29%.
A favor tiene lo siguiente:
- Colaboraciones con Northrop Grumman (NYSE:NOC), Lockheed Martin (NYSE:LMT) y L3Harris para desarrollar sistemas como el cohete Eclipse y la plataforma orbital Elytracon.
- Mantiene una cartera de contratos superiores a 1.100 millones de dólares, casi el doble que en 2024 y entre los mayores en el sector.
- El sector global crece a tasas anuales superiores al 12 %.
- La compañía ha demostrado capacidad técnica y está construyendo una cartera sólida de misiones y vehículos futuros.
- Tiene contrato con la Nasa y la participación de grandes contratistas y Defensa le da credibilidad.
Tres son los riesgos o retos que ha de hacer frente:
- La compañía tiene una elevada deuda, unos 173,6 millones de dólares en obligaciones, incluyendo un préstamo a alto interés.
- La competencia es muy fuerte, debe enfrentarse a gigantes como SpaceX, Blue Origin e incluso otras firmas emergentes como Rocket Lab o Intuitive Machine.
- Problemas técnicos, como fallos de cohete o retrasos regulatorios.
Es una acción solo apta para inversores con un perfil agresivo, con visión a largo plazo y tolerancia al riesgo.
El milagro de Carvana tras caer un -99%
Existe una creencia arraigada entre muchos inversores, básicamente entre los principiantes, acerca de cuánto se necesita que suba un mercado para poder recuperar las pérdidas que hemos sufrido previamente. Muchas personas creen que si han cerrado una operación con pérdidas, basta con ganar ese mismo porcentaje para recuperar dicha pérdida. Grave error porque no es así ni mucho menos.
Imagine que compra acciones que valen 100 euros. Su precio comienza a caer un -33% y pasan a valer 66 euros. Así pues, va sufriendo una pérdida de un -33%. Pues bien, mucha gente diría que si el precio sube un +33% recuperamos la pérdida. No es así porque tras la caída, las acciones han pasado de 100 a 66 euros, de manera que una subida ahora de 66 a 100 euros significa un alza de +50% (el 50% de 66 es 33). Por tanto, en este sencillo ejemplo, acabamos de ver cómo una caída de un -33% necesita una ganancia de un +50% para recuperar la pérdida, y no una ganancia de +33%.
La cosa se pone mucho peor si el precio de una acción cae un -99%, ya que entonces para recuperar todas las pérdidas no debe de subir un 99%, necesita una subida de un 9900%. Esto que puede parecer ciencia ficción pero lo logró una compañía, concretamente Carvana, que se dedica a la venta online de coches de segunda mano.
Sus acciones se hundieron literalmente un -99% desde agosto de 2021 a diciembre de 2022. Luego vino el milagro: no solo subió un 9900%, sino que fue más allá, un 10460% en algo más de dos años y medio (de finales de 2022 al presente 2025).
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.