Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

NAZ cae -2.24% y deterioro técnico que presagia caídas adicionales

4 agosto 2025 - 17:03 Deja un comentario

El Labor Department americano publicó el viernes el informe de empleo USA de julio muestra de una evolución más débil de lo esperado por los expertos y confirmando el lento pero seguro deterioro que viene sufriendo el mercado laboral americano desde hace meses.

Se crearon sólo 73.000 empleos (frente a los 110.000 esperados) y la tasa de paro quedó sin cambios en el 4.2% de mes anterior.

TASA DE PARO vs SP500

La carátula del dato de empleo USA no decepcionó, continúa en perfecto estado de forma con el paro en zona de mínimos pero cada vez más alejado de la realidad de la evolución del mercado laboral.

La tasa de nueva contratación de empleo privado ha vuelto a caer, un -3.6%, hasta niveles no registrados desde la pandemia en 2020.

La evolución de la contratación de personal por las empresas es cada vez más preocupante, ciertamente no están despidiendo empleados con determinación, todavía, pero han perdido el interés por contratar y este patrón es el habitual antes de la entrade de lleno en fases económicas contractivas.

Además de lo anterior, de no haber sido por la caída de la participación de la fuerza laboral, la tasa de paro habría sido mucho más elevada.

La participación de la fuerza laboral es el porcentaje de población civil de 16 años o más que está empleada o buscando activamente trabajo. Proporciona una estimación clave de la fuerza laboral activa de la economía y sirve como un indicador de la salud del mercado laboral. Actualmente, la tasa se sitúa en el 62.2%, el nivel más bajo desde noviembre de 2022.

Si la participación no hubiese caído tan fuerte en julio, no habría compensado la minúscula creación real de empleos y la tasa de paro americana habría subido hasta el 4.9% frente al supuesto 4.2% publicado por el gobierno.

Es verdaderamente inquietante que gracias a las sucesivas trampas oficiales se van generando dudas fundadas y pérdida de confianza en la veracidad de los datos oficiales, desconfianza peligrosa que se ha instalado en los mercados, también de IPC y lo explicaremos de nuevo en próximos posts.

El gobierno lo ha vuelto a hacer, ha revisado los empleos que decían en sus informes de empleo que se habían creado en los últimos tres meses y los ha reducido en nada menos que 258.000, (el ajuste más abultado desde agosto de 2024 entonces de 870.000 y también comunicado duranta la nocturnidad estival), la peor revisión desde la pandemia.

El empleo real de mayo y junio, tras el ajuste comunicado el viernes por el Departamento de Empleo, fue de sólo 14.000 y 19.000 respectivamente, cifras acordes con una situación muy precaria del mercado laboral y una economía en clara desaceleración.

El dato de empleo de julio será incorporado en la siguiente medición del índice de Indicadores Coincidentes. Mucho cuidado entonces con lo que pueda suceder, como saben, es la clave a vigilar en estos convulsos momentos previos a la confirmación del fin del ciclo. Todavía no se puede confirmar pero el final está cada vez más cerca y nuestros lectores dispondrán de toda la información relevante para poder anticiparlo y situar las inversiones en sintonía.

El índice manufacturero ISM EEUU publicado el viernes cayó en julio a un mínimo de nueve meses al quedar en 48, frente a estimaciones de 49,5.

Entes de la publicación del informe de empleo, el post del pasado jueves Empleo USA y recesiones, ¿actuará hoy la FED?. Dos años de PIB alemán en rojo y DAX en verde explicaba la delicada realidad del empleo en EEUU.

Con estos datos, particularmente los de empleo, la Reserva Federal va acumulando información para justificar un recorte de tipos en su reunión de septiembre, atendiendo (como siempre les gusta decir) a la data dependencia.

Decisión controvertida en tanto no se conozca el impacto final en IPC de los aranceles, al menos de este mes y el próximo antes de la reunión del FOMC, pero es ahora más probable que las autoridades monetarias decidan salir al rescate de la economía y el empleo y recorten tipos en septiembre incluso en 50 puntos básicos.

La última noticia sobre los aranceles ha sido el nuevo retraso (decidido por la administración Trump la semana pasada) para su entrada en vigor, de una semana hasta este jueves día 7 de agosto.

En espera de nuevos cambios de última hora, la tasa media de aranceles es hoy del 15.2%, la mayor desde que el entonces presidente USA, Sr. Herbert Hoover, decidió en junio de 1930 imponer aranceles salvajes creyendo que impulsaría su economía, como resultado obtuvo la Gran Depresión.

La Ley Smoot-Hawley, fue aprobada en junio de 1930 y elevó los aranceles a la importación de más de 20.000 productos en un intento de proteger la economía tras el colapso de la bolsa en octubre de 1929 y consecuente daño económico posterior.

Las bolsas reaccionaron mal a la publicación del informe de empleo el pasado viernes, abrieron con el típicamente tramposo hueco de apertura bajista dejando pillados a los inversores de más corto plazo y las ventas se fueron sucediendo hasta el final de la sesión.

Al cierre, el Nasdaq se dejó un abultado -2.24%, el SP500 un 1.60% y el Dow Jones un -1.23%, infligiendo un daño considerable a las estructuras técnicas.

NASDAQ-100, 60 minutos

SP500, diario

DOW JONES, semana.

Tras un decente mes julio con subidas de los índices (S&P500 +2.2%), agosto ha comenzado con mal pie y eliminado ya buena parte de las ganancias de julio.

Desde un punto de vista técnico, la interpretación constructiva es los índices han vuelto a zonas de soporte de más corto plazo.

Por el contrario, la interpretación más cautelosa indica que no se han alcanzado referencias de soporte importante aún ni los inversores han sufrido un revés considerable en su complacencia, la limpieza de mercado no estaría completa.

Además, los índices disponen de recorrido bajista antes de alcanzar zonas de sobre venta y testigos como la amplitud de mercado, Summation Indices, Bullish Percentage Incides, etc… sugieren que el mercado podría necesitar extender un poco más el tramo a la baja para llevar las cosas a condiciones de suelo confiable.

El mercado europeo también recibió el viernes la llegada del mes de agosto con fuertes ventas y una importante caída de las cotizaciones, de acuerdo con lo esperado, que también deterioró las pautas de más corto plazo y presagia caídas adicionales para próximas fechas.

Vean la imagen técnica que presenta el DAX alemán en gráfico semanal:

DAX-40, semana

La hoja de ruta que manejamos para los índices de cara al segundo semestre del año, explicada en post del viernes, queda más afianzada con el comportamiento de las bolsas de la semana pasada así como por la publicación del informe de empleo y aumento de las posibilidades de que la FED actúe en septiembre de manera más contundente de lo esperado.

En tal caso, si la FED decidiese recortar en 50 puntos básicos los tipos oficiales -FED FUNDS- en el FOMC de septiembre, las bolsas podrían disfrutar de un nuevo tramo alcista y regreso a zona de máximos, superación incluso de los máximos recientes aunque con baja probabilidad de tratarse de una espantada alcista y comportamiento típico de activos en subida libre.

Más bien habría que contemplar un escenario de «gran trampa alcista» de medio y largo plazo, tan peligroso para los intereses y salud financiera de los inversores. Explicaciones detalladas con posibilidades de la FED para relanzar la economía y mercados en post del viernes Aranceles, PIB y agotamiento bursátil, ¿qué puede salir mal?. ¿Podrá la FED revertirlo?.

El post de mañana incluirá análisis detallado de los cierres mensuales y semanales de los índices, previsiones y seguimiento de estrategias.

También mañana analizaremos la reacción del mercado de deuda USA el pasado viernes y que hoy parece continuar, motivos que provocaron la caída de la rentabilidad y expectativas.

Stay tunned!.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: DAX, Dow Jones, Nasdaq, SP500

Entradas recientes

  • Novo Nordisk pierde la mitad de su valor en 2025 4 agosto 2025
  • NAZ cae -2.24% y deterioro técnico que presagia caídas adicionales 4 agosto 2025
  • Análisis técnico Baidu, Almirall, Grupo San José, Arista, Centene, Amundi e IAG 4 agosto 2025
  • Asset Allocation 2025, sin cambios tras el Comité de Inversiones 4 agosto 2025
  • Renault: ¿Qué puede hacer ante su desplome en Bolsa? 4 agosto 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet