Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Sabadell, Bayer, Disney, PMI y vivienda España, PMI Eurozona y EEUU…

6 agosto 2025 - 11:21 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Sabadell, Bayer, Disney, PMI y vivienda España, PMI Eurozona y EEUU…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

Banco Sabadell (SAB): Juntas Generales Extraordinarias de Accionistas a las 11:00 y a las 14:00;

Bolsas Europeas:

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Commerzbank AG (CBK-DE): resultados 2T2025;
Zalando SE (ZAL-DE): resultados 2T2025;
Schaeffler AG (SHA0-DE): resultados 2T2025;
Siemens Energy AG (ENR-DE): resultados 3T2025;
Bayer AG (BAYN-DE): resultados 2T2025;
Vonovia SE (VNA-DE): resultados 2T2025,
Telecom Italia SpA (TIT-IT): resultados 2T2025;
Assicurazioni Generali SpA (G-IT): resultados 2T2025;
BeOne Medicines Ltd. (6160-HK): resultados 2T2025;
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP): resultados 2T2025;

Wall Street:

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Uber Technologies, Inc. (UBER-US): 2T2025;
Cencora Inc. (COR-US): 3T2025;
The Walt Disney Co. (DIS-US): 3T2025;
McDonalds Corp. (MCD-US): 2T2025;
Jones Lang LaSalle Inc. (JLL-US): 2T2025;
Sunoco LP (SUN-US): 2T2025;
Energy Transfer LP (ET-US): 2T2025;
McKesson Corp. (MCK-US): 1T2026;
Ingram MicroHolding Group (INGM-US): 2T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de España, elaborado por S&P Global, aumentó en julio hasta los 55,1 puntos, con respecto al mes anterior, superando ampliamente la estimación del consenso de 52,5 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Así la lectura supone el vigésimo tercer mes consecutivo de expansión de la actividad de servicios, y la más fuerte desde el pasado mes de febrero, impulsado principalmente por un fuerte aumento de la actividad de negocios y los nuevos pedidos, con el mayor incremento de ambas desde febrero. Esta tendencia se apoyó en una demanda doméstica más fuerte, en iniciativas efectivas de marketing, y en mejoras de calidad del servicio.

En lo que respecta al empleo, los proveedores de servicios continuaron expandiendo su fuerza laboral, con la creación de empleo alcanzando su mayor tasa desde marzo, extendiendo una racha de casi tres años de contratación ininterrumpida. En el segmento de precios, los precios de los insumos se mantuvieron elevados, mientras que los precios de venta al público aumentaron hasta su mayor nivel desde mayo de 2024. Por último, la confianza de los negocios se mantuvo al alza, sostenida por las iniciativas comerciales planificadas, y las expectativas de lanzamiento de nuevos servicios.

El PMI compuesto de España aumentó en julio hasta los 54,7 puntos, desde los 52,1 puntos de junio, indicando la mayor expansión de la actividad privada desde febrero. El repunte fue impulsado principalmente por el crecimiento robusto del sector servicios, junto a un aumento sólido de la producción manufacturera.

. Según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las compraventas de viviendas inscritas se incrementaron en junio un 17,9% respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 59.021 operaciones. Los datos publicados muestran también que ya se encadenan doce meses consecutivos de subidas en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajadas de los tipos de interés.

Las compraventas de viviendas iniciaron el ejercicio con un incremento del 11% en enero, que se acentuó al 13,9% en febrero, se disparó un 40,6% en marzo, se suavizó al 2,3% en abril y volvió a crecer en mayo a doble dígito, un 39,7%. El 92,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en junio fueron libres y el 7,3% protegidas. En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumentó un 18,0% y el de protegidas un 16,3%. El 21,3% de las viviendas transmitidas por compraventa en junio eran nuevas y el 78,7% usadas. El número de operaciones sobre viviendas nuevas aumentó un 25,3% respecto a junio de 2024 y el de usadas un 16,0%

. El diario Expansión informó que el precio de la vivienda nueva y usada subió un 11,5% en España en julio con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados por Tinsa. Por zonas geográficas, los incrementos más intensos se produjeron en las islas (15,7%) y las capitales y grandes ciudades (12,5%). Tras éstas también con alzas significativas se situaron la Costa Mediterránea (10,6%), áreas metropolitanas (9,6%) y el resto de municipios (8,2%). Si se compara con el mes anterior, el precio de la vivienda creció un 1,5%. Los mayores avances en tasa mensual se dieron en capitales y grandes ciudades (2%), en la Costa Mediterránea (1,2%) y áreas metropolitanas (1%).

. El Banco de España comunicó que ayer colocó EUR 5.585 millones en una subasta de letras a 6 y 12 meses. La demanda conjunta de ambas emisiones superó los EUR 8.238 millones. En el caso de las letras a 6 meses, el Tesoro ha emitido EUR 1.552 millones a un interés marginal del 1,950% mientras que en la subasta previa cerró en el 1,896%. Para las letras a 12 meses, la institución ha adjudicado EUR 4.032 millones con una rentabilidad del 1,958% frente al 1,914% de la última colocación.

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. El PMI compuesto de la Eurozona aumentó en julio hasta los 50,9 puntos, desde los 50,6 puntos del mes anterior, en línea con la expansión más fuerte en la actividad económica privada en siete meses de marzo. La lectura fue revisada a la baja desde su estimación inicial de 51,0 puntos, pero se mantuvo por encima de las previsiones iniciales del consenso de 50,8 puntos.

La expansión fue liderada por la mayor actividad de los proveedores de servicios (51,0 puntos vs 50,5 puntos; junio) y una casi estabilización de las fábricas (49,8 puntos vs 49,5 puntos; junio), su resultado menos pesimista en tres años. Los nuevos pedidos a nivel agregado fueron marginalmente menores para casi terminar con 13 meses de contracción, aunque la producción fue mayor en ambos sectores. De forma sucesiva, la visión menos pesimista para los nuevos negocios llevó a las compañías a aumentar su contratación de personal, por primera vez en cinco meses. En el segmento de precios, la inflación de los insumos se suavizó hasta mínimos de cinco meses, llevando a las compañías a mantener sus precios de venta al público sin cambios, tras dos meses de caídas.

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de la Eurozona, elaborado por S&P Global, aumentó en julio hasta los 51,0 puntos, con respecto a los 50,5 puntos del mes anterior, y tras haberse revisado a la baja ligeramente desde su lectura preliminar de 51,2 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

A pesar de ello, la lectura indicó el crecimiento más acelerado en la actividad de producción del sector servicios desde marzo. No obstante, la llegada de trabajo nuevo de las compañías del sector servicios de la Eurozona se mantuvo principalmente sin cambios desde el mes anterior. Los nuevos pedidos de exportación cayeron por vigésimo sexto mes, aunque la caída fue modesta y la más suave desde el mes de abril.

Los negocios pendientes continuaron decreciendo, una tendencia que se mantiene desde mayo de 2024, acelerándose ligeramente en julio. No obstante, el crecimiento del empleo persistió, con la contratación neta consistente con la previa de los dos últimos meses. En el segmento de precios, la inflación de los insumos se suavizó hasta su menor tasa desde el mes de octubre, mientras que los aumentos de precios de venta al público se relajaron ligeramente, en comparación con los del mes de junio.

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Alemania, elaborado por S&P Global, aumentó en julio hasta los 50,6 puntos, con respecto a los 49,7 puntos del mes anterior, y tras haberse revisado al alza desde su lectura preliminar de 50,1 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

De esta forma, la lectura mostró un retorno modesto a expansión, tras cuatro meses por debajo del umbral de los 50 puntos aunque, no obstante, el ritmo es menor que el de la media histórica a largo plazo. La recuperación estuvo apoyada por un ligero crecimiento del empleo, nuevas ofertas de servicios, y un incremento marginal de nuevos negocios, principalmente impulsados por la demanda doméstica, mientras que los pedidos del extranjero continuaron disminuyendo.

Las carteras de trabajo cayeron por decimoquinto mes consecutivo, ayudadas por el aumento de plantillas, aunque el incremento de empleo fue el más débil registrado en lo que llevamos de ejercicio. En el segmento de precios, las presiones inflacionistas se suavizaron más, con tanto los incrementos de precios de los insumos como los de venta al público aumentando a su menor ritmo desde comienzos de 2021. La confianza de los negocios mejoró por tercer mes consecutivo, alcanzando su mayor nivel desde el mes de enero, impulsada por los planes de expansión, y el optimismo sobre menores tipos de interés, mayores ingresos de los hogares, y los estímulos gubernamentales.

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Francia, elaborado por S&P Global, cayó en julio hasta los 48,5 puntos, con respecto a los 49,6 puntos del mes anterior, dato que fue revisado a la baja. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Así, la lectura mostró la contracción más acelerada en la actividad de servicios desde abril, y entendió la caída del sector a su undécimo mes consecutivo. La producción y los nuevos pedidos cayeron a un ritmo más acelerado, principalmente debido a la débil demanda doméstica, ya que los clientes aplazaron sus decisiones, debido a la incertidumbre política. Los negocios de exportación, no obstante, mostraron un ligero crecimiento. El empleo volvió a caer, con las compañías indicando la no renovación de los contratos temporales y la decisión de no reemplazar las bajas voluntarias, debido a cargas de trabajo más suaves. Las carteras de trabajo continuaron cayendo, ya que las compañías se enfocaron en liquidar los pedidos existentes.

En el segmento de precios, la inflación de precios de los insumos se mantuvo modesta, impulsada por el aumento de los salarios y los precios de los materiales. Como resultado, los precios de venta al público aumentaron solo ligeramente, restringidos por la fuerte competencia. De cara al futuro, la confianza de los negocios se deterioró de forma severa, tras haber rebotado en junio, con el optimismo cayendo a su menor nivel desde mediados de 2021.

De esta forma, el PMI compuesto de Francia disminuyó en julio hasta los 48,6 puntos, desde los 49,2 puntos de junio.

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Italia, elaborado por S&P Global, aumentó en julio hasta los 52,3 puntos, con respecto a los 52,1 puntos del mes anterior, aunque quedó por debajo de la estimación del consenso de 52,6 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Los nuevos pedidos continuaron aumentando, apoyados por la mejora de la actividad de ventas y los esfuerzos efectivos de marketing. No obstante, la demanda se mantuvo concentrada principalmente en el mercado doméstico, ya que los nuevos negocios de exportación disminuyeron. Como respuesta a la demanda creciente, las compañías ampliaron sus plantillas, marcando el sexto mes consecutivo de creación de empleo. Las carteras de trabajo también cayeron ligeramente otra vez.

Aunque la presión en precios se mantuvo elevada, los precios de los insumos se suavizaron hasta su menor nivel desde noviembre de 2024. Aun así, las compañías fueron capaces de elevar sus precios de venta a un ritmo superior, alcanzando un máximo de 15 meses, ya que buscaron proteger los márgenes de beneficio. Por último, las compañías se mostraron confiadas en que los niveles de actividad aumentarán en el próximo año, sostenidas por las expectativas de nuevos clientes y proyectos, así como en las esperanzas de una mejora de las condiciones macroeconómicas.

. Según datos del Insee, la producción industrial de Francia aumentó un 3,8% en términos mensuales en junio, rebotando desde una caída revisada al alza del 0,7% en mayo, y superando con holgura las previsiones del mercado de un incremento del 0,8%. Ello marca el crecimiento más fuerte en la actividad industrial desde julio de 2020, impulsado principalmente por un fuerte rebote de la producción manufacturera, que aumentó un 3,5%, tras haber caído un 1,2% en mayo.

En el sector manufacturas, las contribuciones más positivas se produjeron en la producción de equipamiento de transporte (+16,6% vs 0,3%; mayo) y en productos de coque y refino de petróleo (+21,2% vs -7,2%; mayo). Adicionalmente, el crecimiento de producción se aceleró en minería y en cantera, energía, suministro de agua, y gestión de residuos, que aumentó un 5%, frente al repunte del 1,7% del mes anterior.

En términos interanuales, la producción industrial de Francia cayó un 0,4% en junio. En el 2T2025 conjunto, la actividad industrial cayó un 0,1% frente al trimestre anterior.

REINO UNIDO

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de Reino Unido, elaborado por S&P Global, se revisó ligeramente al alza en julio hasta los 51,8 puntos, con respecto a su lectura preliminar de 51,2 puntos, aunque quedó por debajo de la lectura de junio de 52,8 puntos, que fue su máxima de 11 meses. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

Así, la actividad de negocios aumentó por tercer mes consecutivo, pero las compañías continuaron afrontando una limitada confianza de los clientes y unos vientos en contra de las ventas, en un entorno de incertidumbre global. El nuevo trabajo total disminuyó a su mayor ritmo desde noviembre de 2022, mientras que las ventas de exportación cayeron de forma marginal y a un ritmo menor que en junio. Los niveles de plantillas registraron su caída más severa desde febrero, extendiendo una tendencia a la baja en el empleo que comenzó en octubre de 2024. Las carteras de trabajo también disminuyeron por vigésimo sexto mes consecutivo.

En el segmento de precios, los precios de los insumos se suavizaron hasta su menor nivel de 2025, aunque se mantuvieron por encima de su media histórica a largo plazo. Mientras, los precios de venta al público repuntaron desde junio, aunque fueron menores que la media de los contemplados en la primera mitad del año. En sentido positivo, la confianza de los negocios mejoró ligeramente por segundo mes consecutivo.

De esta forma, el PMI compuesto de Reino Unido disminuyó hasta los 51,5 puntos en julio, desde los 52,0 puntos alcanzados en junio.

EEUU

. El índice de gestores de compra del sector servicios, PMI servicios de EEUU elaborado por S&P Global, aumentó en julio hasta los 55,7 puntos, desde los 52,9 puntos del mes anterior, después de haber sido revisado al alza desde su lectura preliminar de 55,2 puntos, y superando la previsión del consenso de 53,0 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

La lectura marcó la mayor expansión en la actividad privada del sector servicios desde comienzos de este año. Los nuevos negocios para las compañías continuaron creciendo en el mes con la adquisición de nuevos clientes y el lanzamiento de nuevos productos, a pesar de la caída de la demanda de clientes extranjeros, principalmente debido a las tarifas comerciales del Gobierno y al riesgo de represalias por los socios comerciales.

Las contramedidas a las tarifas estadounidenses impulsaron al alza los precios de los insumos, provocando que se incrementaran de forma severa los precios de venta. Asimismo, la fuerte demanda para negocios impulsó las carteras de trabajo a su mayor nivel en tres años, y la necesidad añadida de capacidad llevó a las compañías a aumentar el empleo a su mayor ritmo desde el mes de enero. Por otro lado, la confianza en la producción futura se suavizó hasta su lectura mínima en tres meses.

Por otro lado, el mismo índice de gestores de compra del sector servicios, pero elaborado por the Institute of Supply Management (ISM), el ISM servicios de EEUU cayó de forma inesperada hasta los 50,1 puntos en julio, desde los 50,8 puntos del mes de junio, por debajo de las previsiones de mercado de 51,5 puntos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma.

La lectura mostró que el sector servicios casi se estancó, con factores de tipo estacional y meteorológico teniendo un impacto negativo en los negocios. Se contempló una ralentización en la actividad de negocios y producción (52,6 puntos vs 54,2 puntos; junio); en nuevos pedidos (50,3 puntos vs 51,3 puntos; junio) y en inventarios (51,8 puntos vs 52,7 puntos; junio).

Además, las presiones sobre los precios se intensificaron hasta su mayor nivel desde octubre de 2022 (69,9 puntos vs 67,5 puntos; junio), con el mayor asunto discutido entre los encuestados siendo el impacto pendiente provocado por las tarifas, principalmente en las commodities. Adicionalmente, el empleo cayó de forma más acelerada (46,4 puntos vs 47,2 puntos; junio) y se mantuvo en territorio de contracción por segundo mes consecutivo, y por cuarta vez en los últimos cinco meses.

Las carteras de pedidos continuaron disminuyendo (44,3 puntos vs 42,4 puntos; junio) y las entregas de proveedores se ralentizaron (51,0 puntos vs 50,3 puntos; junio). Mientras, las nuevas exportaciones (47,9 puntos vs 51,1 puntos; junio) y las importaciones (45,9 puntos vs 51,7 puntos; junio) se giraron de expansión a contracción, mostrando señales de que las tensiones tarifarias están impactando en el comercio global.

. Según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA) el déficit comercial de EEUU se redujo hasta los $ 60.200 millones en junio, su menor cifra desde septiembre de 2023, frente al déficit de $ 71.700 millones del mes de mayo, y en línea con el esperado de $ 61.600 millones. Las importaciones disminuyeron un 3,7%, hasta los $ 337.500 millones, su menor importe desde marzo de 2024, liderados por los preparados farmacéuticos, los vehículos de pasajeros, el petróleo crudo y los materiales de combustible nuclear.

Las exportaciones se redujeron un 0,5% hasta los $ 277.300 millones, su menor cifra desde enero, debido principalmente a las formas metálicas terminadas, al oro no monetario, y a los accesorios de ordenadores. El mayor déficit comercial de EEUU fue con México, aunque se redujo ligeramente hasta los $ 16.300 millones, desde los $ 17.100 millones. El déficit comercial con China también decreció, hasta los $ 9.400 millones, mientras que el desequilibrio con la Unión Europea se redujo de forma significativa, hasta los $ 9.500 millones, desde los $ 22.500 millones anteriores.

Por otro lado, los déficits comerciales se agrandaron con Vietnam ($ 16.200 millones vs $ 15.000 millones; mayo), Taiwan ($ 12.900 millones vs $ 11.500 millones; mayo) e India ($ 5.300 millones vs $ 5.100 millones; mayo). La balanza comercial con Suiza se giró a un déficit de menos de $ 100 millones.

RESTO MUNDO

. El Comité de Política Monetaria del Banco de Reservas de India (RBI) votó de forma unánime el mantener su tipo de referencia sin cambios en el 5,5%, como esperaba la mayoría de los economistas, aunque algunos estimaban un recorte de 25 puntos básicos. Además, también mantuvo su postura “neutral” contra algunas previsiones de que cambiara a “acomodaticia”. El gobernador Malhotra dijo que la inflación subyacente es probable que se mantenga cercana al 4,0%, y que las perspectivas de inflación para el 2026 han disminuido hasta el 3,1%, desde el 3,7% anterior, y hasta el 4,9% en 2027.

Las perspectivas de crecimiento del PIB en 2025 se mantienen en el 6,5%, las de 2026 en el 6,6%, con un crecimiento sostenido en cada trimestre. Además, añadió que mientras las incertidumbres geopolíticas se mantienen abatidas, la preocupación sobre el comercio exterior se mantiene incierta. Asimismo, añadió que el consumo rural se mantiene resistente, mientras que la demanda urbana continúa con su recuperación gradual.

TARIFAS

. El presidente de EEUU, Donald Trump, en una entrevista con la CNBC abordó una serie de asuntos sobre tarifas, aunque no aportó muchas novedades. En el caso de India, Trump volvió a destacar su desagrado por las compras indias de energía rusa, su participación en el bloque BRICS, la resistencia a la apertura de sus mercados y sus elevadas tarifas, y volvió a repetir su amenaza de elevar sustancialmente un 25% sus tarifas, una decisión que se formalizará en las próximas 24 horas.

Fuentes de Bloomberg destacaron que India continúa reflexionando su respuesta, que puede incluir el facilitar el acceso diario a su mercado, así como medidas de apoyo a los exportadores que se vean probablemente más afectados por las tarifas. En relación a China, Trump repitió que están muy cerca de llegar a un acuerdo y que probablemente acabe teniendo una reunión con el presidente chino Xi Jinping antes de que finalice el año, aunque indicó que si no hay acuerdo, no habrá reunión.

Posteriormente, Trump no descartó sanciones secundarias sobre otros compradores de petróleo ruso, incluyendo a China. En relación al sector farmacéutico, Trump anunció un enfoque arancelario gradual, con pequeñas tarifas iniciales, que irían aumentando hasta el 150% – 250% en el próximo año y medio. En relación al sector de los semiconductores, indicó que sus tarifas serían anunciadas pronto.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Análisis Merck, Fair Isaac, Endava, UPS, Prosegur y Pharmamar 6 agosto 2025
  • Super Micro Computer se desploma tras unos resultados débiles 6 agosto 2025
  • Sabadell sube tras aprobar la venta de TSB 6 agosto 2025
  • Los informes siguen castigando al Dólar 6 agosto 2025
  • IAG: ¿Qué hay detrás de las caídas de hoy? 6 agosto 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Jul    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet