¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
Caída de volúmenes y actividad. A la espera de Jackson
Hole, el IPC americano es la clave
La semana pasada cerró con avances en bolsas americanas (+2,4%) y europeas (+3,4%) gracias al frente micro.
Las compañías más relevantes ya han publicado cifras y el saldo es mejor de lo esperado. En EE.UU. el beneficio por acción medio (BPA) avanza +13,2% vs. +5,8% estimado a inicio de la temporada. En Europa +3,1% vs. -0,2% esperado. Incluso la desaceleración de importantes indicadores macro americanos se interpreta en positivo porque lleva a pensar en una Fed más dovish (suave). Nos referimos a la Creación de Empleo No Agrícola, el ISM de Servicios y Manufacturas, los Pedidos a Fábrica o el desglose del PIB del 2T 2025, que muestra una ralentización del Consumo.
El IPC americano es la referencia a vigilar.
Probablemente continuará repuntando impactado por el efecto de los aranceles en los precios finales. La tasa general podría situarse en +2,8% (desde +2,7% anterior) mientras la subyacente, que excluye energía y alimentación, tocará +3,0% (desde +2,9%). Previsiblemente este proceso ganará inercia en próximos meses a medida que el marco arancelario quede definido y las compañías comiencen a repercutir las tasas impuestas a los consumidores. Todo ello mientras la economía americana, especialmente el mercado laboral, comienza a dar señales de ralentización.
La situación se complica para la Fed, que verá como entran en conflicto sus dos objetivos, empleo e inflación. Nuestras estimaciones siguen apuntando a un recorte de -25 p.b. en septiembre, hasta 4,00%/4,25%. La Fed ha recortado -100 p.b. sus tipos (vs. -200 p.b. el BCE, hasta 2,00%/2,15%) y tiene margen para suavizar su política monetaria siempre que la inflación no acelere con fuerza y en un contexto de suavización del crecimiento.
Nuestras estimaciones apuntan a que el IPC terminará 2025 alrededor de +3,0% mientras el PIB afloja hasta +1,5% (desde +2,8% en 2024). Jackson Hole, el simposio de banqueros centrales que se celebrará el 21/23 de agosto, puede ser un buen momento para que Powell adopte un tono ligeramente más suave. A modo de anticipo, será interesante escuchar esta semana a Barkin, Goolsbee y Bostic hablando sobre economía y política monetaria.
Más allá, se publicará el ZEW de Expectativas alemán (empeorando), el PIB británico (ralentizando), la Producción Industrial (también moderándose) y la primera revisión del PIB (sin cambios) ambos de la UEM. En EE.UU. destacan las Ventas Minoristas (continuistas), Empire Manufacturing (ralentizando), la Producción Industrial (moderándose) y la Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan (mejorando). Conviene vigilar las componentes de precios de este último porque corresponden ya a agosto y darán pistas sobre la tendencia futura de la inflación.
En el plano menos convencional seguiremos el encuentro entre Trump y Putin sobre Ucrania y el frente arancelario, que podría ofrecer novedades. Mañana termina el plazo para que EE.UU. y China negocien los actuales aranceles (55% a importaciones chinas hacia EE.UU. y 10% a la inversa).
En cualquier caso, la clave estará en la inflación. Especialmente porque el frente micro pierde intensidad y no servirá de catalizador. Lo lógico en este contexto, y tras los avances de la semana pasada, es esperar una ligera toma de beneficio acompañado de una caída fuerte de volúmenes de negociación.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.