Rusia empezó la guerra con Ucrania el 24 de febrero de 2022, cuando lanzó una ofensiva militar a gran escala desde varios frentes (norte, este y sur). Antes de esa fecha, desde 2014, Rusia ya había intervenido en Ucrania: primero con la anexión de Crimea en marzo de 2014 y después con el apoyo a los movimientos separatistas en las regiones de Donetsk y Lugansk, en el este del país (Donbás).
Es decir, la guerra dura ya cuatro años y medio. Hasta hace poco no se atisbaba la más mínima posibilidad de ver su finalización, las posturas de ambas partes estaban muy distantes. No es que ahora haya variado esa cuestión, pero sí está Donald Trump actuando como intermediario presionando para que se reúnan, negocien y acerquen posturas.
La tarea es ardua y muy complicada, pero al menos hay conservaciones y, en teoría, intención de finalizar la contienda militar.
Me ha parecido interesante comentar hoy una serie de acciones que saldrían beneficiadas con la paz en Ucrania, bien sea hoy o más adelante. Al menos, para tenerlas en cuenta cuando llegue ese momento.
1. ArcelorMittal
Es la mayor compañía siderúrgica mundial, con una plantilla de casi 200 000 empleados en más de 60 países. Fue fundada en 2006 mediante la fusión entre Mittal Steel y Arcelor (BME:MTS). Su sede se encuentra en la ciudad de Luxemburgo.
Se espera un pago el 3 de diciembre y para recibirlo hay que tener acciones antes del 12 de noviembre. Serían unos 0,25 euros por acción. La rentabilidad del dividendo ronda el 1,50%.
El 6 de noviembre presentará sus siguientes resultados trimestrales. Para el cómputo del 2025 se prevé un aumento del BPA o beneficio por acción del 36,1%.
El pasado 7 de agosto, la noticia inicial de la reunión entre Trump y Putin ya convirtió al gigante del acero en el valor más alcista del Ibex, con una subida del 4,4%. En total, en las seis jornadas anteriores, desde que se conoció la reunión entre ambos líderes, sus acciones se alzaron un 8%.
Y es que ArcelorMittal estaría entre los mayores beneficiados en el caso de un alto el fuego en Ucrania. El fin de la guerra daría paso a un ‘plan Marshall’ de reconstrucción de Ucrania que podría impulsar la demanda y los precios del acero. Es decir, las acereras serían beneficiadas por proyectos de reconstrucción de infraestructuras.
La compañía daba hace justo dos meses un paso importante al completar la compra del 50% que la japonesa Nippon Steel tenía en la planta siderúrgica de Alabama (Estados Unidos), en la que ya poseía el otro 50% desde 2014. Esta operación no sólo refuerza la posición del gigante europeo en Norteamérica, sino que es también una de las plantas siderúrgicas más avanzadas.
A favor:
-
Fuerte programa de recompra de acciones.
-
Dividendos en aumento.
-
Expansión productiva en España con foco sostenible.
-
Diversificación geográfica y estabilización de márgenes.
-
Sus plantas en Ucrania actualmente operan al 30 % de capacidad y podrían llegar al 60 % o incluso al 100 % si la situación se estabiliza.
Riesgos:
-
Sector cíclico y sensible a la demanda global (automoción, construcción, industria).
-
Presión de costes (energía, materias primas).
Su precio por fundamentales se encontraría en 38,53 euros, de manera que sus acciones cotizan con un descuento del 28%. El consenso del mercado le ve un precio objetivo promedio en torno a los 31,63 euros.
2. EPAM Systems
Es una empresa estadounidense fundada en 1993 y con sede en Newtown (Pensilvania, EE. UU.), especializada en servicios de ingeniería de software, consultoría tecnológica y desarrollo de plataformas digitales. Opera a nivel global, con centros de desarrollo y oficinas en Norteamérica, Europa, Asia y Australia.
No reparte dividendos, ya que su filosofía es reinvertir las ganancias en el negocio para de esta manera seguir creciendo.
El 30 de octubre presentará sus cuentas del trimestre, esperándose un aumento del BPA o beneficio por acción del 6,48%
Aunque tiene su sede en EE.UU, ha mantenido parte importante de su plantilla en Ucrania. El fin de la guerra podría dinamizar su cotización. Hay que tener en cuenta que depende en buena medida de su fuerza laboral en Ucrania y con la guerra finalizada, se podría esperar que muchos trabajadores desplazados retornen a entornos más estables, reduciendo la incertidumbre operativa y mejorando la productividad.
Además, desde el inicio de la guerra, EPAM ha incurrido en gastos importantes en apoyo humanitario, reubicación de personal y ajustes presupuestarios. El fin de la contienda implicaría que estos costes excepcionales se redujeran, mejorando sus márgenes y resultados financieros.
Su precio por fundamentales se encontraría en 244,90 dólares, de manera que sus acciones cotizan con un descuento del 46%. El consenso del mercado le ve un precio objetivo promedio en torno a los 212,94 dólares.
3. Caterpillar
Es una corporación de Estados Unidos con sede central en Peoria, Illinois. Es el mayor fabricante del mundo de maquinaria para la construcción y equipos de minería, motores diésel y turbinas industriales de gas. Se fundó en 1925.
Reparte dividendo cada trimestre, en torno a 1,51 dólares por acción y el rendimiento anual es de un 1,45%.En junio lo elevó un 7% y lleva incrementándolo cada año durante al menos 30 ejercicios, lo cual le ha permitido mantenerse en el índice S&P 500 Dividend Aristocrats.
El 4 de noviembre presenta sus cuentas trimestrales.
Los márgenes de equipos de construcción de Caterpillar se han mantenido a pesar de la presión de los precios más bajos este año, lo que subraya el fuerte apalancamiento del volumen.
Tras la paz, habría una importante demanda de maquinaria, construcción e infraestructura. Empresas como Caterpillar está bien posicionada para beneficiarse del enorme proceso de reconstrucción en Ucrania. Además, la reducción de riesgos geopolíticos, junto con menores precios energéticos, podría fortalecer el consumo y la inversión en el sector industrial en general, favoreciendo a la compañía.
Su precio por fundamentales se encontraría en 361,99 dólares, de manera que sus acciones cotizan un 13% por encima de su fair value o valor atendiendo a sus fundamentales. El consenso del mercado le ve un precio objetivo promedio en torno a los 448,69 dólares.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.