¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada ligeros retrocesos en Wall St… hasta el rebote del viernes por la tarde gracias a Powell (Fed)
Fue la típica semana de agosto con actividad reducida y ligeras tomas de beneficios preventivas por si Jackson Hole (reunión anual de banqueros centrales organizada por la Fed de Kansas) enfriaba las expectativas sobre unos tipos de interés inferiores y ante una estrategia corporativa cuestionable por parte de Target (-6,3% el miércoles) y unos resultados débiles publicados por Walmart (-4,5% el jueves).
Con los retailers americanos cuestionados, la natural cautela previa a Jackson Hole y los reducidos volúmenes veraniegos, era improbable el rebote
La macro publicada fue mixta (aunque los PMIs del miércoles fueron más bien buenos, generalmente), sin capacidad, por tanto, para forzar a mejor el tono del mercado. Todo tan lógico como (casi) aburrido… hasta que el viernes (16h) Powell transmitió un enfoque casi dovish/suave (o, al menos, no hawkish/duro) desde Jackson Hole y NY se animó a subir ca.+1,5%, dejando un sabor de boca semanal más agradable de lo esperado.
Esta semana podría ser continuista hasta el miércoles, cuando se impondrá la clásica tensión previa a la publicación de resultados de Nvidia ese día al cierre de NY
Este asunto, junto a las inflaciones que se publicarán el viernes tanto en Europa como en Estados Unidos, determinarán el saldo semanal.
El desenlace de Jackson Hole fue, hasta su final el sábado, reconstructivo. El viernes Powell sonó casi dovish/suave sobre tipos, permitiendo que NY rebotase ca.+1,5% y los semiconductores casi +3%. Consecuentemente, los bonos se apreciaron y el dólar se depreció, facilitando el rebote de las materias primas. Ese desenlace proporcionará relajación durante unas 48h esta semana (es decir, lunes y martes), que permitirá volver a pensar más en lo importante y menos en lo inmediato: en la reducción de la prima de riesgo por geoestrategia (por ahora), en unos resultados corporativos casi intactos a pesar de los aranceles (BPA 2T compañías americanas +12,9% vs +5,8% esperado vs +13,6% vs +6,7% en 1T y +14,3% vs +7,5% en 4T 2024) y en la expectativa de que la Fed baje tipos algo más… aunque sea imposible precisar su evolución en 2026, una vez que Powell haya agotado su actual mandato en mayo y alguien más afín a bajar tipos, como Trump exige, ocupe su puesto
¿Por qué la relajación probablemente durará sólo 48h? Pues porque el miércoles al cierre de NY (22:30h) publicará resultados 2T Nvidia (BPA esperado 1,009$; +48%) y eso significa que la tensión evolucionará increscendo a lo largo de la sesión del miércoles hasta comprobar si el mercado se siente satisfecho con el desenlace. Recordemos que la exigencia sobre Nvidia es muy elevada, de manera que, desde hace varios trimestres, cualquier aspecto en la publicación de sus resultados que pueda parecer un indicio de vulnerabilidad se exagera negativamente y se traduce en una toma de beneficios sobre el valor, la cual termina contagiando a la tecnología en su conjunto. Pero habitualmente se trata de un efecto transitorio, de manera que, si así sucediera, lo interpretaríamos más bien como una oportunidad.
Después, el viernes, es probable que las inflaciones tiendan a repuntar alguna décima, sobre todo el PCE Subyacente americano (+2,9% vs +2,8%)… pero el enfoque sereno sobre los precios que transmitió Powell el viernes desde Jackson Hole hará que esto resulte relativamente poco impactante. Eso en caso de que, efectivamente, repunte.
En definitiva, lunes/martes continuistas o corrigiendo algo los rebotes del viernes, miércoles más tenso ante la inminencia de los resultados de Nvidia y jueves/viernes ofreciendo un tono de cierre semanal que dependerá de lo que haya entregado Nvidia y del nivel de exigencia que le haya aplicado el mercado.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.