Principales citas macroeconómicas En Europa conoceremos los primeros datos de precios de agosto y en Estados Unidos el deflactor del consumo privado
En Europa, primeros datos de precios de agosto que conoceremos en Francia, anual (+1% i.a anterior), España, tasa anual general y subyacente (+2,7% y +2,3% i.a anterior respectivamente), Alemania, anual (+2% i..a anterior) y estimación de las expectativas de IPC del BCE a 1 y 3 años +2,6% y +2,4% anterior respectivamente). Otra referencia será el PIB 2T25 en Francia, +0,7% i.a. y +0,3% trimestral anterior.
En EE.UU. la atención se centrará en el deflactor del consumo privado, general (+2,6% i.a.) y esperada aceleración de la subyacente (+2,9%e i.a. vs +2,8% i.,a. respectivamente). Asimismo, dará a conocer la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan (dato final), 58,6 preliminar y componentes: situación actual (60,9 anterior), expectativas (57,2 previo), inflación a 1 año y a 5 años (+4,9% y +3,9% anterior respectivamente).
Mercados financieros Apertura sin apenas cambios (futuros Eurostoxx -0,1%, S&P 500 -01%)
Apertura sin apenas cambios (futuros Eurostoxx -0,1%, S&P 500 -01%) en una jornada que estará protagonizada por el plano macro, donde se conocerá la medida de inflación preferida de la Fed (deflactor del consumo privado subyacente) y antes de un fin de semana largo en Wall Street por la festividad el lunes del Día del Trabajo. A destacar que ayer Nvidia consiguió cerrar prácticamente plana (-0,8%, vs -3% en la primera reacción a resultados en los merados fuera de hora). En Europa, seguimos pendientes de Francia, donde a partir del lunes el primer ministro Bayrou se reunirá con los partidos de la oposición para intentar salvar la moción de confianza (8-septiembre). En lo que respecta al plano geopolítico, el canciller alemán Merz ve improbable la esperada reunión Putin-Zelensky.
Lo que se refiere al dato macro de hoy, se espera que el deflactor del consumo privado subyacente repunte ligeramente en julio, por tercer mes consecutivo (2,9%e vs 2,8% anterior) y hasta niveles de feb-25, y será relevante controlar su evolución para ver si avala (o no) el reciente incremento de expectativas de recorte de tipos en la reunión del 17-septiembre (probabilidad 85% de -25 pb) tras el discurso dovish de Powell en Jackson Hole el pasado 22-agosto y con nuevas declaraciones de Waller reiterando lo adecuado de un rebaja en septiembre a la que seguirían otras en los próximos 3-6 meses, en una cuantía data-dependiente.
El consenso descuenta 6 recortes en total hasta principios de 2027 (hasta 2,75% – 3%), aunque estas expectativas podrían variar en función de los datos de inflación y mercado laboral (el informe oficial de empleo de agosto se publicará el próximo viernes, 5-septiembre, especialmente relevante dada la debilidad mostrada por el dato de julio, cuando se produjo una fuerte revisión a la baja, -258.000, de la creación de empleo en los dos meses previos).
Mientras tanto, la primera revisión del PIB 2T25 en EE.UU. muestra una economía más sólida de lo anticipado por el dato preliminar, al revisarse al alza hasta +3,3% i.t. anualizado (vs +3% preliminar y -0,5% en 1T25) al no recoger ya el impacto negativo del adelanto de compras en el primer trimestre del año para evitar los aranceles. Aún así, el componente de consumo privado sigue mostrando cierta debilidad (+1,6% revisado vs +1,4% preliminar y +0,5% en 1T y +2,5% promedio en el último año).
En lo que respecta a la capidad de intervencionismo de la Casa Blanca en las decisiones de la Fed, la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook ha decidido responder a Trump por la vía legal con el fin de evitar su destitución, alegando que no existe una causa justificada para la misma y defendiendo la importancia de la independencia de la Fed.
Frente a las expectativas y presiones para que la Fed baje los tipos de interés, tenemos a un BCE que considera que los tipos de intervención están en un nivel adecuado, teniendo en cuenta que la inflación se sitúa en torno a su objetivo del 2% (en julio, 2% general y 2,3% subyacente, hoy contaremos con datos de IPC de agosto en Alemania, Francia, Italia y España), tal y como ponen de manifiesto las Actas de la reunión de julio.
Es en este contexto en el que el consenso de mercado no descuenta más bajadas para 2025 tras haber recortado el tipo de depósito en 200 pb desde jun-24 hasta el 2% actual. Es previsible que el BCE mantenga su actitud de data-dependencia, sin cambios previstos para la reunión del 11-septiembre, a la espera de ver el impacto de los aranceles de EE.UU. y de las políticas europeas de estímulo fiscal.
En materia comercial, la UE sigue sin estar dispuesta a ceder en la tasa a servicios digitales tal y como demanda Trump, a la vez que amenaza con nuevos aranceles. Asimismo, la administración americana tiene la intención de ampliar en los próximos meses la lista de productos sujetos a aranceles sectoriales (sección 232) con el fin de compensar el posible bloqueo legal de los aranceles recíprocos. Se podrían ampliar así los importes afectados en acero y aluminio, a la vez que anunciar aranceles a otros sectores como semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, etc. Todo esto se añade a las recientes amenazas de aranceles del 200% a China si no facilita la exportación de imanes de minerales raros y del 50% a India (incrementado desde 25%) por continuar comprando crudo ruso.
Principales citas empresariales Sin citas empresariales de relevancia
Hoy no contaremos con citas empresariales de relevancia.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En la Eurozona conocimos las confianzas de agosto y en Estados Unidos el dato final del PIB 2T25
En la Eurozona, conocimos las confianzas de agosto: consumidora final -15,5 (en línea con estimación y vs -14.7 previo), económica 95,2 (vs 96,0e y vs 95,7 anterior revisado), industrial -10,3 (vs -10,0e y vs -10,5 anterior revisado) y servicios 3,6 (vs 3,9e y vs 4,1 previo).
En EE.UU. la revisión del dato final del PIB 2T25 se situó, trimestral anualizado en 3,3% (+3,1%e vs +3,0% segunda revisión). Por su parte, las peticiones iniciales de desempleo ascendieron a 229k (vs 234k anterior revisado y vs 230k de consenso).
Análisis de mercados Sesión de escasos movimientos y tono mixto en los principales índices europeos (EuroStoxx +0 ,07%, Cac +0,24%, Dax -0,03%)
Sesión de escasos movimientos y tono mixto en los principales índices europeos (EuroStoxx +0 ,07%, Cac +0,24%, Dax -0,03%). Por su parte, el IBEX-35 cerró con una ligera subida del +0,34%. Los valores con mejor comportamiento fueron Santander (+2,13%), Solaria (+1,72%) y Rovi (+1,48%). En contraposición, las mayores caídas las registraron Telefónica (-0,89%), Endesa (-0,87%) y Colonial (-0,87%).
Análisis de empresas Merlin Properties protagoniza las noticias empresariales
MERLIN Properties. Emisión de bonos verdes por importe de 550 mln eur al 3,50%.
1-. De acuerdo con la información remitida a CNMV, MERLIN Properties ha completado con éxito una emisión de bonos verdes ordinarios no subordinados sin garantía por un importe nominal de 550 mln eur.
2-. Los bonos serán emitidos a un 99,507% de su valor nominal, con vencimiento a 8 años y un cupón anual del 3,50% pagadero anualmente por años vencidos.
3-. La suscripción y desembolso de la emisión se realizará, previsiblemente, el día 4 de septiembre de 2025, una vez cumplidas las condiciones suspensivas habituales en este tipo de emisiones.
Valoración:
1-. Noticia que esperamos tenga un impacto neutro en cotización, en tanto que dicha emisión ya era esperada. El importe de la emisión asciende al 12,5% de la deuda bruta total de la compañía a cierre de 1S25. Con ello, la compañía logra alargar el vencimiento medio de la deuda, que a cierre de 1S25 ascendía a 4,4 años, si bien el tipo de interés medio se incrementará ligeramente (2,58% tipo de interés medio con cobertura a cierre de 1S25).
2-. MERLIN tiene previsto destinar el importe neto total de la emisión a la financiación fundamentalmente de los Centros de Datos.
Reiteramos recomendación de SOBREPONDERAR con P.O. de 14,10 eur/acción.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Sabadell (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +21,09%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.