Al día: principales eventos, economía y mercados -IPC España, ventas minoristas, PIB Francia, PMI manufacturas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó que, según la lectura preliminar del dato, el índice de precios de consumo (IPC) se mantuvo en España estable (0,0%) en el mes de agosto con relación a julio, comportándose de este modo algo mejor de lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, que había proyectado un incremento de esta variable en el mes del 0,1%.
En tasa interanual el IPC de España subió en agosto el 2,7%, misma tasa a la que lo había hecho en julio. Este es el nivel más elevado de los últimos 5 meses. En este comportamiento destaca la influencia al alza de los carburantes, cuyos precios descienden menos que en agosto de 2024. Por su parte, afectan a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios disminuyen más que el año anterior, y la electricidad, cuyo precio sube con menos intensidad que en agosto del año pasado.
A su vez, la tasa interanual de crecimiento del subyacente del IPC, que se calcula excluyendo los precios de los alimentos no procesados y los precios de la energía, se situó en agosto en el 2,4% (2,3% en julio).
Por último, y también según la estimación preliminar del dato, señalar que el IPC armonizado (IPCA) también se mantuvo estable en agosto (0,0%) con relación a julio, mientras que en tasa interanual subió el 2,7% (2,7% en julio). El consenso de analistas esperaba un repunte de esta variable del 0,1% en el mes y del 2,8% en tasa interanual.
. Las ventas minoristas descendieron en España el 0,4% en el mes de julio con relación a junio. Por modos de distribución, las ventas de pequeñas cadenas fueron las que más bajaron en el mes (-1,9%). Si se excluyen las ventas en estaciones de servicios, las ventas minoristas bajaron el 0,1% en julio con relación al mes precedente. Por productos, las ventas de alimentación cayeron el 0,1% y las de resto un 0,3%.
En tasa interanual las ventas minoristas a precios constantes y en cifras corregidas de efectos estacionales y de calendario crecieron en julio en España el 4,7% (+6,2% en junio). Sin ajustes, las ventas minoristas crecieron en julio en tasa interanual el 4,3% (6,3% en junio).
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó el viernes que, según su estimación preliminar del dato, el índice de precios de consumo de Alemania subió el 0,1% en el mes de agosto con relación a julio, algo por encima de lo estimado por el consenso de analistas de FactSet, que esperaba que se mantuviera sin cambios (0,0%).
En tasa interanual, el IPC de Alemania repuntó el 2,2% en agosto (2,0% en julio), superando de esta forma el incremento del 2,1% que esperaban los analistas. La de agosto es la tasa más elevada de crecimiento de esta variable desde la de marzo. En agosto el crecimiento interanual de los precios de los bienes aumentó hasta el 1,3% (1,0% en julio), impulsado por el mayor incremento de los precios de los alimentos (2,5% vs 2,2% en julio) y una caída más leve de los precios de la energía (-2,4% vs -3,4% en julio). A su vez, el crecimiento de los precios de los servicios se mantuvo en el 3,1%.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, se mantuvo estable en agosto en el 2,7%, también según la lectura preliminar del dato.
Finalmente, señalar que el IPC armonizado (IPCA) de Alemania subió el 0,1% en el mes de agosto con relación a julio y el 2,1% en tasa interanual (1,8% en julio). Ambas lecturas superaron lo esperado por los analistas, que era de un crecimiento mensual de esta variable del 0,0% y de uno interanual del 2,0%.
. Según datos de la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, las ventas minoristas en Alemania descendieron en julio el 1,5% con relación a junio, comportándose sensiblemente peor que lo esperado por el consenso de analistas de FactSet, que proyectaba un aumento de las mismas del 0,3%. La de julio es la caída más pronunciada de esta variable en un mes desde la de agosto de 2023, caída que fue consecuencia del descenso de las ventas en las categorías de alimentación (-1,8%) y no alimentación (-0,7%), mientras que las ventas online disminuyeron un 3,8%.
En tasa interanual las ventas minoristas sin ajustes crecieron en Alemania un 2,3% (2,4% en junio), por debajo del aumento del 2,6% esperado por el consenso. El de julio es el ritmo más bajo de crecimiento interanual de esta variable en un año. La desaceleración se debió a un gasto en alimentación moderado, parcialmente compensado por la continua fortaleza de los artículos de no alimentación y un aumento de las compras online.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó el viernes que, según la lectura final del dato, el Producto Interior Bruto (PIB) de Francia se expandió el 0,3% en el 2T2025 con relación al trimestre precedente, cuando había crecido el 0,1%. El del 2T2025 es el mayor ritmo de crecimiento intertrimestral de los últimos tres trimestres. La lectura estuvo en línea con su primera estimación y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet.
La demanda interna final hizo una contribución modesta, con el consumo de los hogares estancándose (0,0%) después de una caída del 0,3% anterior. Una fuerte disminución en el gasto energético fue compensada por un repunte en los servicios de alimentación y alojamiento. Al mismo tiempo, el gasto público aumentó un 0,4%, acelerándose desde un aumento del 0,2% en el 1T2025. Los inventarios añadieron 0,5 puntos porcentuales al PIB, contribuyendo positivamente por segundo período consecutivo. Mientras tanto, la inversión fija se contrajo un 0,1%, lastrada por la continua debilidad en la construcción y un retroceso en la de equipos de transporte.
Por su parte, el comercio neto restó 0,3 puntos porcentuales al crecimiento, ya que las exportaciones repuntaron (0,5% vs -1,2% en el 1T2025), ayudadas por las empresas que adelantaron los envíos a EEUU antes de los nuevos aranceles. Mientras tanto, las importaciones aumentaron (1,3% vs 0,4% en el 1T2025) gracias al aumento de la actividad de refino.
En términos interanuales, el PIB aumentó un 0,8% (0,6% en el 1T2025), algo por encima del 0,7% estimado inicialmente y que era lo esperado por los analistas.
. Según la estimación preliminar del dato, dada a conocer el viernes por el INSEE, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia repuntó el 0,4% en el mes de agosto con relación a julio, algo por debajo del 0,5% esperado por el consenso de analistas. En el mes se produjo un repunte estacional en los precios de la ropa después de las rebajas de verano, mientras aumentaron menos que en julio los precios de los alimentos y de los servicios
En tasa interanual el IPC de Francia repuntó el 0,9% (1,0% en julio), también por debajo del 1,0% esperado por el consenso. La ligera desaceleración se debió principalmente a un menor crecimiento interanual de los precios de los servicios (2,1% vs 2,5% de julio), en particular de los del transporte, mientras que los precios de los bienes manufacturados cayeron ligeramente más rápido (-0,3% vs -0,2% en julio). Mientras tanto, la disminución de los precios de la energía se moderó (- 6,2% vs -7,2% en julio). Por su parte, el crecimiento de los precios de los alimentos se mantuvo estable (1,6%), al igual que los de los precios del tabaco (4%).
El IPC armonizado (IPCA) repuntó el 0,5% en agosto con relación a julio, algo menos que el 0,6% proyectado por los analistas, mientras que en tasa interanual subió el 0,8% (0,9% en julio), también menos que el 0,9% esperado.
- EEUU
. Según informó el portal financiero CNBC, un tribunal federal de apelaciones dictaminó el viernes que la mayoría de los aranceles globales impuestos por la Administración del presidente Donald Trump son ilegales. El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EEUU dictaminó, por 7 votos a 4, que la ley que Trump invocó al imponer sus aranceles más expansivos, incluidos los aranceles «recíprocos», no le otorga en realidad la facultad de imponer dichos gravámenes.
En este sentido, el tribunal sentencia que “la Constitución otorga exclusivamente al poder legislativo la facultad fundamental del Congreso para imponer impuestos como los aranceles”. Además, señala que “los aranceles son una facultad fundamental del Congreso”.
El tribunal de apelaciones suspendió la entrada en vigor de su fallo hasta el 14 de octubre para dar tiempo al gobierno de Trump a solicitar al Tribunal Supremo que revoque la decisión.
El caso se consolidó a partir de dos demandas separadas, una presentada por una docena de Estados y la otra por cinco pequeñas empresas estadounidenses. Además, esta demanda es la más avanzada de más de media docena de demandas federales que impugnan el uso por parte de Trump de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) para imponer aranceles indiscriminados.
. El Departamento de Comercio publicó el viernes que los ingresos personales crecieron en EEUU el 0,4% en el mes de julio con relación a junio, lectura que estuvo en línea con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. El aumento en el mes refleja principalmente el incremento del 0,6% en la compensación de los empleados.
A su vez, los gastos personales aumentaron en julio el 0,5% con relación al mes precedente, algo por debajo del 0,6% pronosticado por el consenso. El de julio es el aumento más pronunciado del gasto personal en cuatro meses. En el citado mes, el gasto en bienes duraderos repuntó con fuerza (1,9% vs -0,8% en junio) y aumentó a un ritmo constante en el sector servicios (0,4%). Mientras tanto, el consumo de bienes no duraderos prácticamente se estancó (0,1% vs 0,9% en junio).
Por su parte, el índice de precios del consumo personal, el PCE, repuntó en el mes de julio el 0,2% respecto a junio, lectura que coincidió con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes los precios de los alimentos disminuyeron un 0,1% (+0,3% en junio), mientras que los precios de los bienes y servicios energéticos cayeron un 1,1% (+0,9% en junio).
En tasa interanual el PCE subió en julio el 2,6%, misma tasa a la que lo había hecho en junio y que era la esperada por los analistas.
A su vez, el PCE subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en julio el 0,3% con respecto a junio, lectura en línea con la proyectada por los analistas. En tasa interanual el subyacente del PCE repuntó en julio el 2,9% (2,8% en junio), lectura que igualmente estuvo en línea con lo esperado.
. En su lectura final de agosto, el índice de sentimiento de los consumidores de EEUU, que elabora la Universidad de Michigan, bajó hasta los 58,2 puntos desde los 61,7 del mes anterior, cuando se había situado a su nivel más elevado en cinco meses. La lectura quedó. Además, por debajo de su preliminar, que había sido de 58,6 puntos y que era lo esperado por los analistas. El descenso es el primero que sufre el índice en cuatro meses.
En agosto el sentimiento de los consumidores descendió debido a la creciente preocupación por la inflación y las condiciones de compra mucho peores para los bienes duraderos, que cayeron a su nivel más bajo en un año. Las expectativas sobre las condiciones comerciales generales y las perspectivas del mercado laboral estadounidense también se deterioraron, aunque las expectativas sobre las finanzas personales se mantuvieron bastante estables.
Por su parte, las expectativas de inflación a 12 meses aumentaron 0,3 puntos porcentuales, hasta el 4,8%, debido, como en los aumentos anteriores este año, a la imposición de aranceles agresivos a los principales socios comerciales. A su vez, las expectativas de inflación a 5 años subieron hasta el 3,5% desde el 3,4% del mes precedente.
- CHINA
. El índice de gestores de compra manufacturero de China, el PMI manufacturas oficial publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), subió ligeramente en el mes de agosto hasta los 49,4 puntos desde los 49,3 puntos de julio. No obstante, la lectura quedó por debajo de los 49,5 puntos esperados por el consenso de analistas. Agosto se convierte de este modo en el quinto mes consecutivo de caída mensual de la actividad fabril. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En agosto la producción creció por cuarto mes consecutivo y al ritmo más rápido desde marzo (50,8 puntos vs 50,5 puntos en julio), impulsada por la extensión de la tregua arancelaria entre EEUU y China. Además, los niveles de compra registraron su mayor aumento en cinco meses. Aun así, la demanda general se mantuvo lenta, con los nuevos pedidos (49,5 puntos vs 49,4 puntos en julio) mostrando poca mejora a pesar de los nuevos subsidios al consumidor y que las ventas de exportación (47,2 puntos vs 47,1 puntos en julio) continuaron a la baja en medio de una débil demanda internacional y la persistencia de barreras comerciales. El empleo se mantuvo débil (47,9 puntos vs 48,0 puntos en julio) debido a la incertidumbre laboral. Los plazos de entrega se acortaron hasta alcanzar su máximo en seis meses (50,5 puntos vs 50,3 puntos en julio). En cuanto a los precios, los de los insumos alcanzaron su nivel más alto desde octubre de 2024, mientras que la caída en los precios de venta se moderó. Finalmente, cabe destacar que la confianza de las compañías del sector alcanzó su máximo en seis meses (50,5 puntos vs 50,3 puntos en julio).
Por su parte, el PMI no manufacturero oficial de China subió en su lectura de agosto hasta los 50,3 puntos desde los 50,1 puntos de julio, cuando había marcado su nivel más bajo en ocho meses. El repunte, que indicó una modesta expansión de la actividad de servicios, se produjo gracias a una mejora en la confianza, impulsada por una extensión de 90 días de la tregua arancelaria entre EEUU y China, que mantuvo los aranceles vigentes. La lectura estuvo en línea con lo esperado por los analistas del consenso. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En agosto los nuevos pedidos se contrajeron a un ritmo más lento (46,6 puntos vs 45,7 puntos en julio), aunque las ventas al exterior se mantuvieron débiles (48,8 puntos vs 48,8 puntos en julio), lo que pone de relieve la persistencia de factores externos adversos. El empleo se mantuvo moderado (45,6 puntos vs 45,6 puntos en julio), lo que refleja un limitado impulso en la contratación, mientras que los plazos de entrega de los proveedores se mantuvieron prácticamente sin cambios (51,3 puntos vs 51,2 puntos en julio). En cuanto a los precios, los de los insumos aumentaron por segundo mes de forma consecutiva (50,3 puntos vs 50,3 puntos en julio), mientras que las caídas en los precios de venta se moderaron (48,6 puntos vs 47,9 puntos en julio), lo que sugiere una menor presión sobre los márgenes. De cara al futuro, la confianza empresarial alcanzó su máximo en cinco meses (56,2 puntos vs 55,8 puntos en julio), impulsada por la esperanza de apoyo político y estabilidad comercial.
. A su vez, el índice de gestores de compra del sector manufacturas de China, el PMI manufacturas que elabora S&P Global y publica el grupo de medios Caixin, subió en agosto hasta los a 50,5 puntos desde los 49,5 puntos de julio, superando además los 49,9 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La de agosto es la lectura más alta desde marzo. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En agosto la producción volvió a crecer gracias al repunte de los nuevos pedidos y la actividad de compra, mientras que la caída de la demanda externa se moderó. Esta última cifra también marcó el segundo aumento de la producción en los últimos tres meses, aunque el repunte fue solo marginal. La mayor entrada de nuevos pedidos provocó una nueva acumulación de trabajo atrasado en agosto. Sin embargo, las empresas se mantuvieron cautelosas con respecto a los niveles de personal, optando por reducir la plantilla por quinto mes consecutivo. En cuanto a los precios, el ritmo de crecimiento de los precios de los insumos se aceleró hasta alcanzar la tasa más pronunciada desde noviembre de 2024, aunque se mantuvo por debajo de la media de la serie. Los precios de venta se mantuvieron sin cambios, tras ocho meses de descenso en un contexto de intensa competencia en el mercado. Por último, destacar que la confianza empresarial se fortaleció hasta alcanzar su nivel más elevado en cinco meses, impulsada por el optimismo sobre la mejora de las condiciones y las ventas impulsadas por la expansión.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.