Expectativas para la sesión de hoy
Principales citas macroeconómicas
En la Eurozona se publicarán los PMIs manufactureros de agosto y la tasa de desempleo de julio
PMIs manufactureros de agosto en: España (51,9 anterior); Italia (49,8 anterior); datos finales en Francia (49,9 anterior), Alemania (49,9 anterior), Eurozona (50.5 anterior) y Reino Unido (47,3 anterior).
En la Eurozona se publicará igualmente la tasa de desempleo de julio (6,2% anterior).
Mercados financieros
Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 50 +0,2%, S&P 500 -0,1%)
Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 50 +0,2%, S&P 500 -0,1%) en una sesión en la que perdemos la referencia de Wall Street por la festividad del Día del Trabajo y tras la toma de beneficios el viernes especialmente en el tecnológico Nasdaq (-1,2%).
El viernes en EE.UU. una corte de apelación federal confirmó (por 7 a 4 votos) la ilegalidad de los aranceles recíprocos de Trump que previamente (mayo) había establecido el Tribunal Internacional de Comercio, cuestionando la invocación de emergencia nacional económica ante los déficits comerciales. Sin embargo, los aranceles se mantendrán por el momento (hasta mediados de octubre) mientras progresa la vía judicial, a la vez que su potencial eliminación final podría aplicarse solo a aquellos casos que hayan apelado. En cualquier caso, es previsible que, en caso de ser finalmente eliminados estos aranceles, la administración estadounidense busque vías alternativas de gravar las importaciones (aranceles sectoriales).
En Asia destacamos la fuerte subida de Alibaba (+18%) tras presentar buenos resultados y mostrar la positiva evolución de la IA (que triplica ingresos) y del relacionado negocio de cloud (ventas +26%).
Tras no producirse la esperada corrección en el mes de agosto, septiembre comienza cargado de citas macro relevantes. En EE.UU. destacamos las referencias del mercado laboral (JOLTs el martes, ADP el miércoles y especialmente el informe oficial de empleo el viernes, con +75.000e nóminas no agrícolas vs +73.000 anterior y media mensual 2025 de +85.000, pero con el negativo precedente de la cuantiosa revisión a la baja de la creación de empleo en los dos meses previos que conocimos con el dato de julio, -258.000, y que ha sido el que ha provocado el giro de Powell a un tono más dovish). Se espera relativa estabilidad en la tasa de paro (4,3%e vs 4,2% anterior) y en salarios (+3,7%e i.a. vs +3,9% previo). En EE.UU. también contaremos con los ISM de agosto, manufacturero (martes, con mejora adicional hasta 49e vs 48 anterior, aunque aún en zona de contracción) y servicios (jueves, repuntando ligeramente hasta 50,9e vs 50,1 anterior), con especial atención a los componentes de precios (riesgo al alza) y empleo (riesgo a la baja). Todos estos datos se completarán con los PMIs finales de agosto, donde esperamos confirmar la notable mejora de las manufacturas apuntada por el dato preliminar y el buen tono de los servicios.
En la Eurozona, además de los PMIs finales de agosto (confirmar la gran mejora de las manufacturas tras el acuerdo comercial con EE.UU.), tendremos citas de mayor relevancia, especialmente el IPC de agosto (martes), que mantendrá niveles cercanos al 2% objetivo del BCE (2,1%e general vs 2% previo, 2,2%e subyacente vs 2,3% anterior), reforzando la idea de que los recortes de tipos se pueden dar por finalizados, mientras que el PIB 2T25 revisado no debería arrojar sorpresas (+0,1% i.t. y +1,4% i.a.), dejando la esperada recuperación para más adelante.
Mientras tanto, en China se publicarán los PMIs de agosto: los oficiales los conocimos ayer domingo (manufacturero 49,4 vs 49,5e y 49,3 anterior, servicios 50,3 vs 50,2e vs 50,1 previo y compuesto 50,5 vs 50,2 anterior), mientras que los RatingDog (anteriormente Caixin) se anunciarán entre hoy lunes (manufacturero 50,5 vs 49,8e y 49,5 previo) y el miércoles (servicios y compuesto), donde seguiremos viendo lecturas cercanas a 50 puntos, mostrando una economía estancada y con las manufacturas en contracción ante el impacto de los aranceles.
Igualmente, debemos monitorizar la situación política en Francia, donde a partir de hoy lunes el primer ministro Bayrou se reunirá con los partidos de la oposición para intentar salvar la moción de confianza (8-septiembre), algo que parece improbable.
En el plano geopolítico, veremos si Ucrania y Rusia son capaces (o no) de avanzar en las negociaciones. Asimismo, estaremos pendientes de las reuniones entre India, China y Rusia.
En el terreno comercial, y con la situación legal complicándose, veremos cómo reaccionan los socios comerciales. Recordamos en este sentido que las últimas noticias son que la UE sigue sin estar dispuesta a ceder en la tasa a servicios digitales tal y como demanda Trump, a la vez que amenaza con nuevos aranceles. Asimismo, la administración americana tiene la intención de ampliar en los próximos meses la lista de productos sujetos a aranceles sectoriales (sección 232) con el fin de compensar el posible bloqueo legal de los aranceles recíprocos. Se podrían ampliar así los importes afectados en acero y aluminio, a la vez que anunciar aranceles a otros sectores como semiconductores, productos farmacéuticos, minerales críticos, etc. Todo esto se añade a las recientes amenazas de aranceles del 200% a China si no facilita la exportación de imanes de minerales raros y del 50% a India (incrementado desde 25%) por continuar comprando crudo ruso.
Con este trasfondo, mantenemos nuestra postura cauta, con unos mercados en máximos que se resisten a corregir, y que en muchos casos cuentan con valoraciones exigentes. Entendemos que los riesgos que aún persisten en algún momento deberían recogerse en mercado, dando cierto respiro y concediendo una oportunidad de compra a mejores precios. Reiteramos que cualquier giro en el desarrollo de los acuerdos comerciales que hagan al mercado pensar en un impacto negativo mayor en la economía, o un deterioro de los acuerdos comerciales actuales (por no cumplimiento de alguna de las partes), así como un potencial “fracaso” en un acuerdo de paz o alto el fuego en la guerra de Ucrania, la situación política en Francia y el riesgo que supone que Trump pueda cuestionar la independencia de la Fed son algunos de los riesgos que identificamos que podrían llevar a la toma de beneficios.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Cellnex (20%), Enagás (20%), Inditex (20%), Puig Brands (20%) y Sabadell (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +19,93%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.