Al día: principales eventos, economía y mercados -ventas minoristas, PMI servicios, aranceles, desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Finnair (FIA1S-FI): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de agosto;
- Ermenegildo Zegna (ZGN-IT): resultados 2T2025;
Economía y Mercados
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. La agencia estadística europea Eurostat publicó que las ventas minoristas, en datos ajustados estacionalmente, descendieron en la Eurozona el 0,5% en el mes de julio con relación a junio, sensiblemente menos que la caída del 0,9% que había pronosticado el consenso de analistas de FactSet. Por concepto, cabe destacar que en julio y con relación al mes precedente las ventas de alimentos, bebidas y tabaco descendieron el 1,1% y las de carburante para automoción en establecimientos especializados el 1,7%, mientras que las de productos no alimentarios (excepto carburante para automoción) aumentaron el 0,2%.
En tasa interanual, las ventas minoristas repuntaron el 2,2% en la Eurozona (+3,5% en junio), lectura que superó al incremento del 1,2% esperado por los analistas. Por tipo de producto, destacar que las ventas de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron en julio en tasa interanual el 0,9%; las de carburante para automoción en establecimientos especializados el 2,3%; y las de productos no alimentarios (excepto carburante para automoción) el 3,1%.
. Según el instituto IFO, la economía de Alemania crecerá menos de lo previsto, debido al peso de los aranceles y a que la flexibilización fiscal planeada por el gobierno ofrece un menor impulso a la actividad. Así, el IFO espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania se expanda el 0,2% en 2025 y el 1,3% en 2026, por debajo del 0,3% y el 1,5%, respectivamente, previstos en las previsiones anteriores.
En su informe, los analistas del IFO señalan que los aranceles estadounidenses siguen teniendo un impacto notable en la economía alemana. No obstante, dicen que es probable que la incertidumbre asociada a la anterior disputa arancelaria disminuya gradualmente, lo que impulsará la economía.
La producción industrial, tradicionalmente un motor clave de la economía alemana, y las exportaciones impulsaron el crecimiento en el 1T2025, ya que las ventas a importadores estadounidenses se adelantaron para anticiparse a los aranceles. Sin embargo, gran parte de esta tendencia se revirtió después de principios de abril. Además, los economistas del IFO prevén que las medidas de política económica planeadas por el nuevo gobierno alemán no impulsen tanto la economía. Cabe recordar que, a principios de este año, los legisladores alemanes modificaron el freno constitucional a la deuda fiscal del país, lo que permitió obtener préstamos por cientos de miles de millones de euros, incluso para defensa.
- EEUU
. Según la lectura final del dato, publicada ayer por S&P Global, el índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios, bajó en agosto hasta los 54,5 puntos desde los 55,7 puntos de finales de julio, lectura que, además, se situó por debajo de los 55,4 puntos de su preliminar de mediados de mes, aunque por encima de los 53,1 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El índice lleva indicando expansión mensual de la actividad en el sector servicios desde febrero de 2023. Además, la lectura del índice de agosto fue la segunda más alta de 2025 hasta la fecha. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran el índice comentan que, aunque la lectura fue más débil de lo que indicaba la lectura preliminar del PMI preliminar, e inferior a la observada en julio, la expansión del sector servicios en agosto fue la segunda más sólida registrada en lo que va de año. Junto con una sólida lectura del PMI manufacturero, las encuestas son consistentes con un sólido crecimiento de la economía estadounidense del 2,4% intertrimestral en tasa anualizada en el 3T2025.
La mayor cartera de pedidos, reflejo de un repunte estival en la demanda de los clientes, ha animado a los proveedores de servicios a contratar personal adicional en mayor número, acompañado de una reanudación de la contratación en el sector manufacturero. Si bien la baja confianza de los hogares, según se informa, mantiene el gasto en servicios al consumidor relativamente moderado, la demanda de servicios financieros muestra un crecimiento especialmente sólido en un contexto de mejora de las condiciones del mercado financiero. Sin embargo, las noticias positivas sobre el crecimiento económico actual y la contratación se ven empañadas por la preocupación por las perspectivas de crecimiento futuro y la inflación. El optimismo empresarial respecto a las perspectivas para el próximo año ha caído a uno de los niveles más bajos de los últimos tres años, en medio de la creciente preocupación por la incertidumbre y la caída de la demanda causadas por las políticas del gobierno federal, en particular los aranceles, así como por el consiguiente aumento de la presión sobre los precios.
Así, continúan estos analistas, la preocupación por la inflación se ha visto avivada por un nuevo aumento pronunciado de los precios de los insumos, que se ha traducido en otro marcado aumento en los cargos promedio por servicios. Por lo tanto, los datos de la encuesta apuntan a algunos riesgos a la baja para el crecimiento en los próximos meses, a la vez que señalan riesgos al alza para la inflación, ya que los aranceles a las importaciones se reflejan en los precios de los bienes y servicios.
Un índice similar, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios de EEUU, subió en agosto hasta los 52,0 puntos desde los 50,1 puntos de julio, situándose la lectura por encima de los 51,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La lectura de agosto indicó la mayor expansión del sector servicios en seis meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.
En agosto el crecimiento de la actividad comercial se aceleró (55,0 puntos vs 52,6 punto en julio), al igual que el de los nuevos pedidos (56,0 puntos vs 50,3 puntos en julio) y el de los inventarios (53,2 puntos vs 51,8 puntos en julio). Sin embargo, estos indicadores positivos se vieron contrarrestados por una continua contracción del empleo (46,5 puntos vs 46,4 puntos en julio), de la cartera de pedidos, cuyo subíndice se sitió a su nivel más bajo en 16 años (40,4 puntos vs 44,3 puntos en julio). Por su parte, el crecimiento de los precios siguió siendo elevado (69,2 puntos vs 69,9 puntos en julio).
Una vez más, los comentarios de las empresas encuestadas estuvieron liderados por las crecientes menciones a los impactos arancelarios, con algunos indicios de que la actividad comercial y las importaciones están siendo impulsadas por un intento de anticiparse a los aumentos adicionales de precios mientras se preparan para la temporada alta de vacaciones.
. Según informó ayer la agencia Reuters, el gobierno estadounidense ha solicitado al Tribunal Supremo de EEUU que atienda con celeridad su solicitud para preservar los amplios aranceles aplicados al amparo de una ley de 1977 destinada a situaciones de emergencia, después de que un tribunal inferior invalidara la mayoría de los gravámenes que han sido fundamentales para la agenda económica y comercial del presidente Trump.
De este modo, el Departamento de Justicia apeló un fallo del 29 de agosto de un tribunal federal de apelaciones que declaró que el presidente se extralimitó en su autoridad al invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.
La administración solicitó al Tribunal Supremo que agilizara su revisión, decidiendo si aceptaría el caso antes del 10 de septiembre y celebrando los alegatos en noviembre. El nuevo periodo del tribunal comienza el 6 de octubre.
. Según publicó la procesadora de nóminas estadounidense ADP, las empresas privadas de EEUU crearon 54.000 empleos netos en agosto, tras una revisión al alza de 106.000 en julio (104.000 empleos; primera estimación). El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra superior, de 85.000 nuevos empleos netos.
En agosto, los sectores de ocio y hostelería, así como la construcción, tuvieron un buen desempeño a pesar de una desaceleración generalizada de la contratación. El sector servicios añadió 42.000 puestos, liderados por ocio y hostelería (+50.000 empleos netos), autónomos y empresas (+15.000 empleos netos) y servicios de información (+7.000 empleos netos), mientras que se perdieron empleos en comercio, transporte y servicios públicos (-17.000 empleos netos), educación y salud (-12.000 empleos netos) y actividades financieras (-2.000 empleos).
Por su parte, el sector de producción de bienes creó 13.000 puestos de trabajo netos gracias a la construcción (+16.000 empleos netos) y a la actividad relacionada con los recursos naturales y minería (+4.000 empleos netos), mientras que el sector de las manufacturas perdió 7.000 puestos.
Los analistas de la ADP señalan en su comunicado que el año comenzó en EEUU con un fuerte crecimiento del empleo, pero ese impulso se ha visto afectado por la incertidumbre. Según ellos, diversos factores podrían explicar la desaceleración de la contratación, como la escasez de mano de obra, el nerviosismo de los consumidores y las disrupciones de la inteligencia artificial.
. El Departamento de Trabajo publicó ayer que en la semana del 30 de agosto el número de nuevas peticiones de subsidios de desempleo repuntó en 8.000, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 237.000 nuevas solicitudes. El consenso de analistas de FactSet esperaba una cifra algo inferior, de 231.000 nuevas peticiones. La de la semana pasada es la cifra más elevada que alcanza esta variable en más de dos meses. La media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas, que resta volatilidad al dato, subió hasta las 231.000 nuevas peticiones desde las 228.500 nuevas solicitudes de la semana precedente.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo bajaron en la semana del 23 de agosto hasta los 1,94 millones desde los 1,944 millones de la semana anterior, quedando, además, sensiblemente por debajo de los 1,963 millones esperados por los analistas. La lectura es la más baja que alcanza esta variable en cinco meses.
. Según dio a conocer ayer el Departamento de Comercio, el déficit comercial de EEUU se situó en los $ 78.300 millones en el mes de julio frente a los $ 59.100 millones de junio. La cifra de julio, la más elevada en cuatro meses, se situó además por encima de los $ 77.800 millones de déficit que esperaba el consenso de analistas de FactSet.
En julio, las exportaciones estadounidenses aumentaron un 0,3% con relación al mes anterior, hasta los $ 280.500 millones ($ 277.400 millones esperados), lideradas por las ventas de oro no monetario, de accesorios informáticos, de aeronaves civiles, de camiones, de autobuses, de cargos por el uso de la propiedad intelectual y de bienes y servicios gubernamentales. En contraste, cayeron las ventas de formas metálicas acabadas y de maquinaria excavadora.
Las importaciones, por su parte, aumentaron un 5,9% en julio con relación a junio, hasta los $ 358.800 millones ($ 340.000 millones esperados), lideradas por las compras de oro no monetario, de ordenadores, de equipos de telecomunicaciones, de joyería y de transporte. En sentido contrario, en el mes descendieron las compras de preparados farmacéuticos, de semiconductores, de camiones, de autobuses, de vehículos especiales y de turismos.
En julio los mayores déficits comerciales se registraron con México ($ 16.600 millones), Vietnam ($ 16.100 millones), China ($ 14.700 millones) y Taiwán ($ 13.500 millones). EEUU también tuvo déficits de $ 8.600 millones con la UE; de $
5.500 millones con la India; y de $ 5.400 millones con Canadá.
- JAPÓN
. La agencia Bloomberg ha informado de que el presidente de EEUU, Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que implementa su acuerdo comercial con Japón. Esta orden establece que EEUU impondrá un arancel máximo del 15% a la mayoría de las importaciones japonesas, incluyendo automóviles y componentes. La directiva impide la acumulación de nuevos aranceles sobre los gravámenes existentes. El 15% se aplica retroactivamente a la mayoría de los productos enviados a partir del 7 de agosto, mientras que el alivio para las importaciones aeroespaciales y de automóviles entrará en vigor siete días después del jueves.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.