¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
Rebotó de nuevo la semana pasada gracias a Broadcom y, aunque parezca
contradictorio, al débil empleo americano publicado el viernes
NY estuvo cerrado el lunes y por eso al mercado le costó coger velocidad y recuperar tono positivo, pero Broadcom batió expectativas el jueves por la noche y abrió rebotando ca.+15% el día siguiente, mientras que el viernes se publicó un empleo americano francamente flojo, aunque la erraticidad de las cifras hacía inevitable desconfiar de ellas.
A pesar del escepticismo, una Creación de Empleo No Agrícola de sólo 22k vs 75k esperado vs 79k en julio (y Tasa de Paro 4,3% vs 4,2%), acompañada de una revisión a la baja de la serie histórica (por ej., junio revisado hasta -13k desde +147k preliminar, lo que supone más un cambio radical de la cifra que una revisión) tuvo el efecto de reforzar, de nuevo, la expectativa de que la Fed seguirá bajando tipos incluso más allá de su casi seguro recorte de 25 p.b., hasta 4,00%/4,25%, en su reunión del 17 sept. Y tipos inferiores en combinación con beneficios empresariales casi intactos, a pesar de los aranceles, sólo pueden dar como resultado un rebote de bolsas.
Ese rebote resulta especialmente revelador puesto que septiembre es un mes históricamente flojo. Además, respalda nuestra notable revisión al alza de los niveles de exposición recomendados, que publicamos el pasado lunes 1 sept.: Perfil Defensivo 25% / Conservador 35% / Moderado 50% / Dinámico 65% / Agresivo 80% desde 5%/15%/30%/40%/50% anterior. A pesar de este buen comienzo, sería precipitado afirmar que nuestra decisión ha sido acertada; es preciso más tiempo para evaluarla con perspectiva.
Esta semana caerá el Gobierno en Francia, el BCE repetirá tipos e improbablemente insinuará bajadas y el repunte de la inflación americana podría despertar a los más confiados
Lo malo es que probablemente caerá el Gobierno francés en la moción de confianza de hoy. Lo bueno, que está 100% descontado en precios y que, por tanto, el previsible daño sobre los bonos (franceses y, por contagio, algo en los europeos en general) no será relevante. Las TIR de los bonos soberanos ha sufrido recientemente por culpa de la inestabilidad política en Francia, las dificultades presupuestarias en R.Unido, la esperada dimisión del actual Primer Ministro japonés (Ishiba), materializada hoy lunes, y las insaciables presiones de Trump sobre la Fed.
Pero esa elevación de TIR se corrigió enseguida y eso redujo el temor, que empezaba a extenderse, a una pequeña crisis de bonos que hubiera puesto las cosas más difíciles para las bolsas (TIR superiores implican valoraciones inferiores, ceteris paribus o el resto de factores invariados). Los bancos centrales vuelven a actuar como ángeles guardianes de los bonos cuando éstos sufren. No se puede asegurar que esto sea así, pero es la alternativa más plausible. El caso es que se ha resuelto…
Es probable que Francia y Japón introduzcan cierta tensión entre lunes y martes, pero de alcance limitado. El jueves será el día más importante porque se reunirá el BCE y la inflación americana repuntará. Pero el BCE repetirá tipos en 2,00%/2,15% (Depósito/Crédito) y está descontado, así que lo único relevante será el mensaje de Lagarde… probablemente continuista y sin insinuar ninguna bajada de tipos futura. Sin embargo, la inflación americana sí es un riesgo a considerar, puesto que podría repuntar hasta el entorno de +3% (sobre lo cual hemos venido advirtiendo) y es posible que una parte no despreciable del mercado no tenga esto interiorizado. Como ese repunte enfriaría las expectativas de futuras bajadas de tipos, parece razonable pensar que el tono del mercado empeore jueves/viernes, cerrando la semana con debilidad. Teniendo esto en cuenta, estimamos una semana más floja que la pasada, pero sin que eso deba preocuparnos de cara al medio plazo. Probablemente será la típica semana débil de septiembre.
Por Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso. El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.