Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Telefónica, BBVA, PIB Eurozona, economía EEUU, OPEP+…

8 septiembre 2025 - 12:42 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Telefónica, BBVA, PIB Eurozona, economía EEUU, OPEP+…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Sabadell (SAB): comienza el periodo de aceptación de la OPA lanzada por el BBVA sobre la totalidad del capital de la entidad; el periodo de aceptación termina el 7 de octubre;

Economía y Mercados

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la agencia estadística europea, Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona se expandió en el 2T2025 a un ritmo intertrimestral del 0,1%, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el 1T2025 el PIB de la región había crecido el 0,6% con relación al último trimestre de 2024 (4T2024).

Los componentes del PIB evolucionaron en el 2T2025 de la siguiente manera: i) el consumo de los hogares aumentó un 0,1% (+0,3% en el 1T2025); el gasto en consumo final de las administraciones públicas aumentó un 0,5% (-0,1% en el 1T2025); y la formación bruta de capital fijo disminuyó un 1,8% (+2,7% en el 1T2025). Por su parte, las exportaciones disminuyeron un 0,5% (+2,2% en el 1T2025), mientras que las importaciones se mantuvieron estables (0,0% vs +2,2% en el 1T2025).

Por su parte, la contribución al crecimiento del PIB de la Eurozona en el 2T2025 de los distintos componentes fue la siguiente: i) el consumo de los hogares +0,1 puntos porcentuales (p.p.); el gasto público final +0,1 p.p. y la formación bruta de capital fijo -0,4 p.p. A su vez, la variación de existencias aportó +0,5 p.p. Finalmente, el saldo neto de las exportaciones menos las importaciones restó 0,2 p.p.

En tasa intertrimestral, Dinamarca (+1,3%) registró el mayor aumento del PIB en el 2T2025, seguida de Croacia (+1,2%). Por el contrario, se observaron descensos del PIB en el trimestre en Finlandia (-0,4%), Alemania (-0,3%) e Italia (-0,1%).

En tasa interanual, y en datos ajustados estacionalmente, el PIB de la Eurozona del 2T2025 creció el 1,5% (1,6% en el 1T2025), algo más que el 1,4% estimado inicialmente, que era lo proyectado por los analistas.

. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó que los pedidos de fábrica en Alemania disminuyeron el 2,9% en el mes de julio con relación a junio, sorprendiendo al consenso de analistas de FactSet, que había proyectado un aumento de esta variable en el mes del 0,7%. La de julio es la tercera caída mensual consecutiva de los pedidos de fábrica alemanes y la mayor que experimentan desde el pasado mes de enero

En el mes de julio los pedidos de aeronaves, barcos, trenes y vehículos militares bajaron el 38,6%, tras el aumento repentino de los contratos a gran escala en junio. La demanda también se debilitó para equipos eléctricos (-16,8%), mientras que los pedidos de automoción aumentaron un 6,5%. Los pedidos cayeron también para los bienes de capital (- 2,4%) y para los bienes intermedios (-5,3%), pero aumentaron para los bienes de consumo (+4,3%).

En julio, los pedidos desde el exterior descendieron un 3,1%, con caídas tanto de los provenientes de fuera de la Eurozona (-3,8%) como de los de la región (-2,8%), mientras que los pedidos nacionales disminuyeron un 2,5%. Excluyendo los contratos a gran escala, los pedidos de fábrica alemanes aumentaron en julio el 0,7%.

En tasa interanual los pedidos de fábrica alemanes cayeron el 3,4% en julio (+1,7% en junio), mucho más que el descenso del 0,4% estimado por el consenso.

. El Ministerio de Economía y Finanzas francés publicó el viernes que el déficit comercial de Francia se situó en el mes de julio en los EUR 5.600 millones, cifra sensiblemente inferior a la de EUR 7.200 millones registrada en junio. El déficit comercial francés del mes de julio es el menor generado en un mes por esta economía desde diciembre de 2024.

En julio las exportaciones aumentaron un 2,6% con relación al mes precedente, hasta los EUR 52.100 millones, impulsadas por el aumento de las ventas de productos refinados de petróleo y coque (+17,2%), de equipos de transporte (+9,4%), de hidrocarburos naturales (+22,3%) y de productos editoriales y de comunicación (+9,8%). Por regiones, aumentaron las exportaciones con destino a África (+6,0%), a Oriente Medio (+11,5%) y a Asia (+18,8%). Los envíos a la Unión Europea (UE) aumentaron ligeramente (+0,8%). En cambio, las exportaciones a América disminuyeron (-7,7%).

Por su parte, las importaciones disminuyeron en julio un 0,5%, hasta los EUR 57.700 millones, lastradas por las menores compras de productos agroalimentarios (-1,1%), equipos mecánicos y electrónicos (-3,6%) y productos relacionados con el arte y las antigüedades (-35,9%). A nivel regional, las importaciones disminuyeron desde África (-12,8%), América (-3,7%) y Asia (-1,3%), mientras que las compras desde Oriente Medio aumentaron (+66,3%).

• REINO UNIDO

. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, las ventas minoristas repuntaron el 0,6% en julio con relación a junio en el Reino Unido. El consenso de analistas de FactSet esperaba un aumento inferior, del 0,3%. En julio, los volúmenes de ventas en minoristas en tiendas online y en tiendas de ropa crecieron un 2,5%, impulsados por los lanzamientos de nuevos productos, el clima favorable y el aumento del gasto vinculado al torneo de la Eurocopa Femenina de la UEFA 2025.

En el mes analizado, si se excluyen las ventas de combustibles para automóviles, las ventas minoristas aumentaron el 0,5% con relación al mes precedente, también más del 0,2% estimado por el consenso.

En tasa interanual las ventas minoristas crecieron el 1,1% en julio en el Reino Unido (0,9% en junio), algo por encima del 1,0% esperado por el consenso. Si se excluyen las ventas de combustibles para automóviles, las ventas minoristas aumentaron el 1,3% en julio en tasa interanual (1,3% en junio). En este caso, el consenso había proyectado un incremento del 0,9%.

  • EEUU

. El Departamento de Trabajo publicó el viernes que la economía de EEUU generó 22.000 empleos no agrícolas en agosto, cifra muy inferior a la de 78.000 empleos esperados por el consenso de analistas de FactSet. En julio la economía había creado 79.000 empleos no agrícolas netos. Por su parte, en el mes se crearon 38.000 empleos privados netos (77.000 empleos en julio), también cifra muy inferior a la de 77.500 empleos esperada por los analistas.

En agosto se creó empleo neto en la atención médica (31.000 empleos) y en la asistencia social (16.000 empleos), mientras que el gobierno federal destruyó puestos de trabajo (-15.000 empleos) debido a los recortes de gasto impulsados por la Casa Blanca. Además, en el mes se destruyó empleo en la actividad minería, de canteras y de extracción de petróleo y gas (-6.000 empleos). Las pérdidas de empleo también se produjeron en el comercio mayorista (-12.000 empleos) y en las manufacturas (-12.000 empleos). El empleo mostró pocos cambios a lo largo del mes en otras industrias importantes, como la construcción, el comercio minorista, el transporte y el almacenamiento, la información, las actividades financieras, los servicios profesionales y empresariales, el ocio y la hostelería, y otros servicios.

Además, las cifras de creación de empleo de junio se revisaron a la baja en 27.000 empleos y el cambio para julio se revisó al alza en 6.000 empleos. Con estas revisiones, el empleo en junio y julio combinados es 21.000 empleos inferior a lo informado anteriormente.

La tasa de desempleo, por su parte, repuntó en agosto hasta el 4,3% desde el 4,2% de julio, quedando la lectura en línea con lo esperado por el consenso. La tasa es la más elevada desde la de octubre de 2021. En agosto el desempleo aumentó en 148.000 personas, hasta los 7,384 millones. Por su parte, la fuerza laboral aumentó en 436.000 personas, alcanzando los 170,778 millones, lo que impulsó la tasa de participación laboral a un aumento de 0,1 puntos porcentuales, hasta el 62,3%.

A su vez, los ingresos medios por hora crecieron en agosto el 0,3% con relación a julio, mientras que en tasa interanual lo hicieron el 3,7% (3,9% en julio). Ambas lecturas estuvieron en línea con lo proyectado por los analistas.

Finalmente, el número de horas trabajadas por semana se mantuvo estable con relación a julio en las 34,2 horas, aunque se situó algo por debajo de las 34,3 horas esperadas por el consenso.

Valoración: las flojas cifras de creación de empleo estadounidense creemos que “forzarán” a la Reserva Federal (Fed) a bajar sus tasas de interés de referencia en, al menos 25 puntos básicos, cuando reúna a su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a mediados de mes. Así, le entendieron los mercados de bonos, activos cuyos precios subieron con fuerza tras la publicación de los datos. Las bolsas reaccionaron positivamente en un principio, animadas por las expectativas de rebajas de tipos, con los inversores aceptando las “malas noticias” para la economía como “positivas” para sus intereses. No obstante, las bolsas se dieron la vuelta poco después de su apertura, con los inversores ponderando el impacto que un mercado laboral debilitado puede terminar teniendo en el consumo privado y en el crecimiento.

La tasa de empleo también repuntó en el mes, hasta el 4,3%, tasa históricamente baja. No obstante, en este sentido debemos tener en cuenta el elevado número de personas que entraron a formar parte de la fuerza laboral estadounidense en el mes, lo que siempre distorsiona esta variable.

De momento, todo parece indicar que las empresas, si bien no están reduciendo sus plantillas, tampoco están por la labor de contratar nuevo personal. En ello tiene mucho que ver toda la incertidumbre que se ha generado en torno al tema “aranceles”, que, más aún ahora con el recurso ante el Tribunal Supremo, está dejando a muchas empresas en el limbo, por lo que aplazan o desechan sus planes de inversión y de crecimiento.

  • ASIA

. Según datos de la Dirección General de Aduanas, el superávit de China alcanzó los $ 102.330 millones en agosto, superando las previsiones del consenso de analistas de $ 99.200 millones y superando igualmente los $ 91.290 millones registrados en el mismo mes del año anterior, ya que las exportaciones continuaron sobrepasando a las importaciones. Las exportaciones crecieron un 4,4% en tasa interanual, algo menos del incremento esperado del 5,0%, e inferior al incremento del 7,2% de julio.

Mientras, las importaciones aumentaron un 1,3%, por debajo de las previsiones de un aumento del 3,0%, y ralentizándose desde el incremento del 4,1% de julio, ya que la persistente recesión del sector promotor, la inseguridad creciente del empleo, y los recortes de los estímulos enfocados a los consumidores mantuvieron moderada la demanda.

El superávit comercial de China con EEUU disminuyó hasta los $ 20.320 millones en agosto, desde los $ 23.740 millones de julio.

En el acumulado de ocho meses (8M2025), China registró un superávit comercial de $ 785,3 billones, con las exportaciones aumentando un 5,9% interanual, mientras que las importaciones cayeron un 2,2%, frente al mismo periodo de 2024.

. El PIB de Japón se expandió un 0,5% en el 2T2025 con relación al trimestre anterior, superando una lectura preliminar del 0,3% y por encima de la expansión revisada al alza del 0,1%. La lectura supone su quinto trimestre consecutivo de expansión, impulsado por un consumo privado más fuerte (0,4% vs 0,2%; lectura preliminar; tras un 1T2025 plano). El gasto público se mantuvo plano, tras la caída previa del 0,5%.

La balanza comercial añadió 0,3 p.p., ya que las exportaciones rebotaron (2,0% vs -0,3%; 1T2025), mientras que las importaciones se ralentizaron de forma severa (0,6% vs 2,9%; 1T2025). Los exportadores aceleraron sus envíos con anticipación por las tarifas estadounidenses, mientras que los fabricantes de automóviles absorbieron el impacto de los nuevos aranceles reduciendo los precios para sostener la producción.

La inversión de los negocios aumentó un 0,6%, revisada a la baja, desde su preliminar del 1,3% y por debajo de las previsiones del mercado del 1,2%, reflejando el lastre de unos mayores costes de los préstamos, tras un aumento del 0,7% en el 1T2025.

• PETRÓLEO

. La OPEP+ acordó ayer incrementar nuevamente su producción, pero a un ritmo moderado ante las débiles perspectivas de demanda. Así, el cártel anunció el domingo que incrementaría la producción en 137.000 barriles por día (bpd) a partir de octubre, una cifra significativamente menor que los aumentos mensuales previos de aproximadamente 555.000 bpd en agosto y septiembre, y 411.000 bpd en junio y julio. Esta medida refleja el esfuerzo de Arabia Saudita por recuperar cuota de mercado, a la vez que pone de manifiesto cierta cautela ante un exceso de oferta hacia finales de año.

Por otra parte, destacar que los precios del petróleo se están viendo hoy respaldados por las expectativas de una oferta más limitada debido a la posibilidad de que EEUU imponga nuevas sanciones a Rusia.

Noticias destacadas de Empresas

. Según informó elEconomista.es, TELEFÓNICA (TEF) estaría analizando la venta de su sede corporativa, conocida como Distrito C, en el marco de la revisión estratégica que el grupo desvelará en las próximas semanas. Según ha podido saber el diario, la compañía se plantea la posibilidad de una transferencia inmobiliaria que incluye los 15 edificios (de entre cinco y once plantas) de Las Tablas, situados en el noreste de Madrid. Fuentes del mercado estiman que la valoración de los cerca de 200.000 metros cuadrados de oficinas, junto con los 190.000 metros cuadrados de accesos y superficie ajardinada, oscilaría entre EUR 800 y EUR 900 millones. Fuentes de TEF consultadas por el diario declinaron realizar comentarios.

En el supuesto en el que el equipo ejecutivo del operador decida poner en valor sus instalaciones centrales, la multinacional continuaría su actividad con plena normalidad en el mismo enclave, bajo un modelo de Sale & Leaseback. Es decir, TEF vendería sus referidos activos pero, al mismo tiempo, establecería un contrato de alquiler a muy largo plazo para seguir utilizándolos. Fuentes del sector también indican que, en caso de venta con alquiler, el gasto por arrendamiento de los inmuebles por parte de TEF podría superar los EUR 22 millones anuales, a razón de EUR 13 por metro cuadrado.

. El diario Bolsamania.com informó de que la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) lanzada por el BBVA sobre el capital del SABADELL (SAB) comenzará el 8 de septiembre y finalizará el 7 de octubre tras ser aprobada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En un comunicado, citado por el medio, el BBVA ha señalado que prevé alcanzar unas sinergias de EUR 900 millones en 2029, con un año de retraso frente a la previsión inicial. Esta cifra, que supera en EUR 50 millones la estimación inicial de EUR 850 millones, la conforman EUR 835 millones en sinergias de costes más EUR 65 millones adicionales en sinergias de financiación. BBVA estima que, en 2027, las sinergias serán de EUR 175 millones, mientras en 2028 se conseguirán EUR 235 millones y en 2029, cuando la entidad espera completar la fusión con SAB, se alcanzarán otros EUR 490 millones.

Según BBVA, el «racional estratégico» de la operación se ha «reforzado» en el escenario actual, debido a que se produce en «un mercado europeo clave» como España.

Cabe recordar, como hace el medio, que la OPA se lanza sobre el 100% del capital social de SAB. La contraprestación ofrecida es de tipo mixto y consiste en una acción de nueva emisión de BBVA más EUR 0,70 en efectivo por cada 5,5483 acciones de SAB.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: BBVA, economía EEUU, OPEP, PIB Eurozona, Telefónica

Entradas recientes

  • Eventos del día, economía y mercados: Telefónica, BBVA, PIB Eurozona, economía EEUU, OPEP+… 8 septiembre 2025
  • Semana intensa en referencias, con foco en Francia (hoy moción de confianza), IPC EEUU y BCE 8 septiembre 2025
  • Agenda económica. Septiembre arranca bien, pero esta semana tenemos Francia delicada. BCE repitiendo 8 septiembre 2025
  • Análisis Sanofi: Crecimientos elevados de resultados, pero inferiores a lo esperado 5 septiembre 2025
  • Noticias destacadas de empresas: Iberdrola, Prosegur Cash, Unicaja Banco… 5 septiembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet