La inflación a la producción americana de agosto, ayer publicada, sorprendió por su buen comportamiento después de la brutal subida de 7 décimas de julio, el consenso de expertos apuntaba a un incremento de 3 décimas y el dato final muestra una caída de una décima.
La tasa interanual cae hasta el 2.6% y la subyacente hasta el 2.8%, unas caídas notables desde los niveles del 3.5% y 3.7% respectivamente del mes anterior.
No conviene lanzar las campanas al vuelo aún, hoy se publica el dato de IPC y puede no resultar tan bondadoso, además analistas de Goldman Sachs advirtieron ayer que las partes de PPI que también se utilizan para calcular el dato de inflación preferido de la FED, Personal Consumption Expenditures -PCE-, no han sido buenas y sube su previsión para el próximo dato de PCE.
El índice de precios industriales denominado «super core» no ha caído, más bien ha subido en agosto y también en julio.
Sin embargo, los mercados de bonos recibieron la noticia con optimismo y la rentabilidad volvió a descender alejándose de la zona de máximos del año, el Bono a 10 años ronda el 4% y el T Bond cayó hasta 4.67%, alejando también el precio de la zona de peligro y más bien aproximándose a la directriz de tendencia bajista que viene conteniendo las caídas de los últimos años.
T-BOND, semana

Es también probable que la entrada reciente de dinero en deuda, que ha impulsado al alza los precios en las últimas jornadas, proceda también de una mayor cautela de los inversores en renta variable y rotación de fondos hacia la renta fija buscando refugio, un patrón de comportamiento muy habitual cuando los inversores advierten que el peligro acecha.
El índice de apetito inversor de los inversores así como las previsiones del mercado para los próximos 30 días han caído a zona de mínimos. En condiciones normales se trataría de una señal susceptible de ser interpretada en clave contraria.
Los inversores apuestan por el sector de salud como el mejor posicionado para conseguir buenas rentabilidad en el próximo mes,
Más que el sector salud, o también, el área de mercado que supuestamente se comportará mejor en próximas fechas, considerando rebaja de tipos de la FED la semana que viene, es el de las pequeñas y medianas compañías tal como ha sucedido en el pasado cuando la FED ha comenzado a recortar tipos, el diferencial de comportamiento entre las pequeñas empresas y el conjunto del mercado ha favorecido claramente a las primeras.
Además de esta correlación, existen diversos motivos que invitan a explorar el caso alcista del universo de pequeñas compañías en EEUU frente a las grandes, el post de mañana incluirá análisis detallado y estrategias para aprovechar el movimiento esperado para la recta de final de año.
Respecto de la caída del apetito por el riesgo e interpretación en clave contraria, no obstante, conviene tener mucho cuidado porque su fuerte caída se produce cuando el mercado sigue registrando máximos históricos casi a diario y algo similar sucedió en enero de 2022. Entonces el índice de apetito por el riesgo se había desplomado pero los índices seguían escalando posiciones.
Ese mismo mes de enero se registraron máximos, punto de inflexión y el inicio de una corrección que duró unos 10 meses y evaporó más de un 20% de la capitalización del mercado, el Nasdaq se dejó un 35%.
SP500, semana

NASDAQ-100, semana.

Ayer las bolsas inicialmente reaccionaron bien al dato de inflación a la producción -PPI-, abrieron con fuerza alcista aunque no pudieron mantenerla y a pocos minutos de la apertura se giraron a la baja para finalmente cerrar en tono mixto, con el Nasdaq en verde por la mínima, +0.03%, el SP500 más holgado +0.30% y el Dow Jones cayendo un -0.43%.
Llama la atención el tibio comportamiento del índice tecnológico cuando uno de los grandes valores, Oracle, presentó resultados muy buenos y un «forward guidance» extraordinario (después de haber anunciado un +359% en su cartera de pedidos por contratos con los grandes de la IA) que impulsaron su cotización un +35.95%, convirtiendo a Larry Ellison, su fundador y CEO, en el hombre más rico del mundo tras ganar cerca de $100.000 millones sólo en la jornada de ayer y elevando la fortuna estimada hasta cerca de $390.000 millones y superando a Elon Musk ($374.000 millones).
El movimiento de los precios de ayer apenas introdujo novedades reseñables en la imagen técnica de los índices, los americanos en zona de máximos desde hace meses y en movimientos sin inercia, faltos de tendencia, aún cotizando sobre referencias de control.
No así los índices europeos como el DAX que como muestra el gráfico más abajo, ha quebrado zona de soportes, acumula 7 sesiones cotizando por debajo y en un estrecho rango lateral con visos de romperlo por abajo. Veremos.
NASDAQ-100, 60 minutos

SP500, diario.

DOW JONES, diario

DAX-40, 60 minutos.

El mejor comportamiento relativo del mercado americano frene al europeo en las últimas semanas ha cerrado la brecha de rentabilidad en favor de las bolsas europeas desde que comenzó el año, ahora la bolsa USA se anota YTD un +11% vs +9,5% la europea.
Hoy jueves es el día más importante de la semana para los mercados.
Se reúne el Consejo del BCE (no se espera que mueva tipos y la atención estará centrada en el comunicado y las palabras de su presidenta, Sra Lagarde sobre las expectativas que maneja la autoridad monetaria en Europa) y después (14:30 hora española) se publicará la inflación al consumo americana de agosto con expectativas de repunte de 3 décimas y alza de la interanual al entorno del 3%, el IPC subyacente alrededor del 3.2%.
Stay tunned.
Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.