¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada todo bien, podríamos decir. Se materializaron los desenlaces más probables y razonables.
El BCE repitió en 2,00/2,15% Depósito/Crédito, sin orientar sobre siguientes movimientos y revisó al alza PIB e Inflación. Por eso, se interpretó más bien como algo hawkish/duro y el euro se apreció desde 1,168/€ hasta 1,173/€, aunque en realidad eso sólo suponía regresar más o menos a donde estaba el viernes 5. Fue un movimiento de ida y vuelta. Y la inflación americana repuntó hasta +2,9% desde +2,7%, sin sorprender positivamente a pesar de los buenos Precios Industriales publicados el miércoles (+2,6% vs +3,3% esperado y anterior). Sin daño para el mercado entre ambas referencias, éste siguió subiendo.
Pero el reciente buen tono de los bonos tras algunas semanas complicadas en verano resulta más llamativo que el rebote de las bolsas: el T-Note ya se acerca mucho al 4%, mientras que Italia está a punto de convertirse en la nueva Francia: 3,54% vs 3,48%. Con el diagnóstico sobre Italia evolucionando a mejor y el deterioro político/fiscal de Francia (Fitch le bajó rating el viernes), los bonos italianos reemplazan a los franceses poco a poco. Eso es bueno porque demuestra que, por decirlo de alguna forma, los bonos se reajustan internamente en la Eurozona sin dar lugar a tensiones serias. Y eso aporta serenidad a las bolsas, cuyas valoraciones saldrían perjudicadas si las TIR subieran generalizadamente. Pero no sucede eso, sino que el deterioro de unos bonos es contrarrestado por la mejora de otros (el viernes S&P subió el rating a España y Fitch a Portugal), así que las bolsas no sólo no sufren, sino que ganan serenidad. Los bonos fueron lo más relevante de la semana pasada.
Esta semana la Fed del miércoles decide casi todo.
Porque la cuestión no es si bajará tipos, que lo hará, sino cuánto, qué orientación proporcionará de cara a reuniones posteriores (Oct. y Dic.) teniendo en cuenta las fuertes presiones políticas a que está sometida, si volverá a revisar a la baja sus estimaciones de PIB y Paro y al alza las de inflación como hizo en junio y, finalmente, si el denominado dot-plot(gráfico en el que los consejeros estiman tipos para 2025/27) volverá a moverse al alza (tipos superiores), como también sucedió en junio. Una amalgama de datos de difícil interpretación clara, al fin y al cabo. Esto es lo que realmente importa esta semana.
Por eso, de lunes a miércoles el mercado debería permanecer a la espera moviéndose en un rango estrecho, sin hacer nada especial, ni tomar ninguna dirección definida. Lo más probable es que la Fed baje -25 p.b., hasta 4,00/4,25%, decepcionando a esa minoría que conserva la esperanza de -50 p.b. Y creemos que ese recorte vendrá acompañado de unas estimaciones de PIB 2025/27 parecidas a las de junio (+1,4%/+1,6%/+1,8%) o milimétricamente inferiores, de inflación tal vez algo superiores (desde +3,0%+2,4%/+2,1%) y similares de paro (4,5%/4,5%/4,4%). Eso debería reajustar algo al alza las perspectivas de tipos del dot-plot, pero sería un ajuste fino, sin cambios relevantes. Si estamos medianamente acertados, la Fed transmitiría algo de decepción al ala más dovish/suave (i.e., optimista sobre bajadas de tipos) del mercado y daría como resultado una semana menos generosa en subidas que la pasada o incluso lateral. Bajista es difícil.
Lo que suceda esta semana con la Fed será poco importante para el corto plazo, pero muy importante para las expectativas sobre los tipos y el ciclo económico americano de cara a fin de año. Pero no aportará cambios radicales.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.