Las Ventas al Menor aumentaron en agosto un +0.6%, ligeramente por encima de las expectativas del mercado, encadenando 3 meses consecutivos de mejora.
No obstante, las cifras reales de ventas, ajustadas por inflación, quedan en un más moderado +0.25% mensual y tasa interanual en el 2%.
La demanda del consumidor debe mostrar su verdadera capacidad de progreso y en vista de la situación financiera de las familias los meses siguientes serán una prueba de fuego.
El mercado laboral americano viene mostrando fragilidad desde hace meses y es cada vez más vulnerable, los salarios reales apenas mejoran, la inflación ronda el 3% y ahora que comienza el impacto de los aranceles muy probablemente subirá adicionalmente, etcétera, un panorama adverso para confiar en la fortaleza del consumo.
Los datos de gasto personal reales están prácticamente estancados desde hace 10 meses, desde el pasado mes de diciembre se observa una muy ligera mejora pero las condiciones generales sugieren improbable que la mejora se mantenga en el futuro.
Mientras que el gasto del consumidor no decaiga o al menos se mantenga, la economía debería aguantar y evitar una recesión pero si por cualquier motivo torna a una postura mas cautelosa, entonces la economía tendrá un gran problema.
El gasto del consumidor depende en un ~50% de la gente con más recursos, es decir, de sólo el 10% de la población. En 1995 el top 10% de la población americana aportaba el 34% al total del gasto del consumidor pero hoy ese mismo 10% gasta casi el 50% del total.
La riqueza y el consumo de los más ricos está vinculada al comportamiento de los mercados financieros e inmobiliario, donde tienen buena parte de su patrimonio invertido, por el momento viven un momento muy dulce con los mercados de riesgo en máximos históricos y el precio de la vivienda muy cerca.
NASDAQ-100, mensual.

Las fuertes y continuadas subidas de las bolsas de los últimos años han animado a la gente a destinar más dinero a sus inversiones, más proporción de su patrimonio a la renta variable y actualmente han alanzado un porcentaje del 45.4% del total. En el techo de la burbuja tecnológica del año 2000, la proporción había alcanzado un nivel máximo histórico y era del 38.7%.
La dependencia de la riqueza de los particulares del comportamiento de las bolsas es histórica y presumiblemente también el consumo.
A pesar de las excelentes ganancias y riqueza proporcionada por las inversiones, ha comenzado a observarse cierta ralentización en el consumo entre los ciudadanos de clase alta.
Cuando las bolsas dejen de generar ganancias o peor si cambian la tendencia, entonces el efecto riqueza se convertirá en lo contrario y el consumidor más pudiente se retraerá, también el de clase media. El pobre apenas puede empeorar por eso, lamentablemente, es el que menos importa.
El soporte incondicional de las autoridades a las bolsas o apuntalamiento para apoyar la tendencia alcista (mediante programas de impulso fiscal o monetario y en general inundando el sistema con liquidez) es clave.
Antiguamente las bolsas eran reflejo de la evolución de la economía y de los beneficios empresariales, en un proceso natural de generación de riqueza que se retroalimentaba y cuanto mejor iban las cosas, más subían las cotizaciones y mayor el efecto riqueza.
En los últimos tiempos son las bolsas las que lideran el proceso (ganancias, más riqueza, más consumo y mejor economía), independientemente de la evolución macro o micro ya que se han desligado y ahí nace la sobrevaloración histórica y extrema que padecen, y las que de alguna forma sostienen el consumo y al conjunto de la economía.
El intervencionismo es fuente de distorsiones, un régimen de supresión orquestada de la volatilidad, aunque nunca se ha demostrado infinito y siempre en algún momento la realidad se termina imponiendo dando paso a las fases de ajustes necesarios. Pero mientras tanto los excesos continúan y convierten al mercado en una ruleta tan rentable en el corto plazo como peligrosa para el medio y largo.
En este contexto, las opiniones, decisiones y acciones de la Reserva Federal son cada vez más importantes para los mercados, cada vez que se publican datos macro negativos el mercado responde subiendo alegremente y confiado en la omnipotencia de la FED para revertir cualquier adversidad, a pesar de que la historia evidencia que la FED en ocasiones también es incapaz de manejar las crisis y/o mercados bajistas.
Hoy la FED recortará tipos, seguramente 0.25 puntos hasta el 4,25%, aunque lo relevante será el comunicado y las palabras del presidente Powell.
Recortar «sólo» 0.25 puntos puede provocar cierta decepción entre quienes esperan una bajada de 0.50 puntos básicos. Quizá los inversores esperan demasiado del FOMC de hoy y ese puede ser un riesgo de reacción «sell the news» de los inversores.
Se esperan ajustes a la baja de estimaciones macro y un «Dot-plot» o diagrama de puntos de los consejeros sobre el comportamiento futuro de los tipos indicando niveles algo inferiores a los de junio. Entonces la mayoría de consejeros proyectaba tipos entre el 3,25% y 4,00% para 2026.
Los mercados valoran ya hasta dónde llegarán las bajadas de tipos en 2026, por el momento descontando un descenso de 150 puntos básicos (hasta el ~3%) para diciembre de 2026.
En ese sentido, es crucial lo que suceda a partir del mes de mayo, cuando expira el mandato de Powell sobre todo a partir de mayo cuando Powell y será reemplazado por alguien afín a Trump y se barajan distintos nombres como el actual Secretario del Tesoro, Sr. Bessent, el principal asesor económico de Trump Sr. Hassett o el gobernador de la FED nominado por Trump en 2019 Sr. Waller.
El riesgo al prestigio e independencia de la FED si termina tomando decisiones por presiones o inclinaciones políticas es motivo de preocupación y gran atención de la comunidad inversora internacional, de ahí el comentario lanzado en una entrevista la semana pasada por el asesor económico Hassett:
- «Hemos observado a los países que han permitido que los líderes tomen el control de los bancos centrales, y lo que suele suceder es que eso es una receta para la inflación y la miseria de los consumidores»
Observando la inflación en el 3% y subiendo, la FED encontrará dificultades para recortar tanto los tipos en los próximos 14 meses.
Ciertamente, si el mercado laboral continúa empeorando y la economía se enfría cederán las presiones inflacionistas pero, en cualquier caso, que se cumpla o no la expectativa de recorte de 150 pb puede pasar a depender más de la política que de criterios técnicos a partir del mes de mayo.
La intromisión política en las decisiones monetarias y financieras es un grave riesgo para la estabilidad y, lo peor, se extiende más allá de Estados Unidos.
Ayer las bolsas transitaron por una sesión anodina y de pocos movimientos en espera de la reunión del FOMC de hoy.
El volumen fue realmente bajo, un problema que viene arrastrando el mercado en los últimos 4 meses durante los que ha subido mientras la participación y el volumen de contratación han caído.
Se ha producido la mayor divergencia entre el comportamiento del precio y del volumen en años, ¿convicción?.
Ayer los índices cerraron en rojo, casi planos, el Nasdaq perdió un -0.07% el SP500 un -0.13% y el Dow Jones se dejó un -0.27%.
NASDAQ-100, 60 minutos.

SP500, diario.

DOW JONES, diario

Las bolsas europeas corrieron peor suerte en la jornada de ayer y sufrieron un descenso más bien pronunciado, especialmente el DAX que después de 9 sesiones cotizando en un estrecho y peligroso rango lateral finalmente rompió a la baja y se dejó cerca de un 1.5%.
DAX-40, diario.

Los índices americanos cotizan en niveles muy próximos a referencias técnicas de control y una posible reacción «sell the news» al FOMC de hoy sería suficiente para perforarlas, desencadenando la activación de órdenes de venta y retroalimentando el necesario proceso correctivo que vienen esquivando desde hace semanas.
No olvidemos además que el mercado se encuentra en la quincena (segunda de septiembre) de peor comportamiento de todo el año.
Stay tunned.
Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.