Al día: principales eventos, economía y mercados -deuda administraciones, IPC, ventas minoristas y desempleo de Alemania…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Danske Bank (DANSKE-DK): ventas e ingresos 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Conagra Brands (CAG-US): 1T2026;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según datos del Banco de España (BoE), la deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas, según el Protocolo de Déficit Excesivo, se situó a cierre del 2T2025 en los EUR 1,691 billones, su nivel más elevado de la historia. Con relación al Producto Interior Bruto (PIB) de España, la deuda se situó en el 103,4%, mismo nivel que presentaba en el 1T2025.
En términos absolutos, la deuda pública de España aumentó en EUR 23.546 millones con relación al 1T2025 (+1,4%), mientras que con relación al 2T2024 la deuda pública aumentó en EUR 65.254 millones (+4,0%).
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la estimación preliminar del dato, dada a conocer por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania subió un 0,2% en el mes de septiembre con relación a agosto, lectura que estuvo en línea con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet.
En tasa interanual, el IPC de Alemania subió el 2,4% (2,2% en agosto), algo más del 2,3% que esperaban los analistas. La inflación alemana se sitúa de este modo a su nivel más elevado en 2025 (fue del 2,6% en diciembre de 2024). En septiembre, el crecimiento de los precios se aceleró tanto para los bienes (+1,4% vs 1,3% en agosto) como para los servicios (+3,4% vs +3,1% en agosto). Por su parte, los precios de la energía continuaron bajando, pero a un ritmo más lento (-0,7% vs -2,4% en agosto), mientras que el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos se moderó (+2,1% vs +2,5% en agosto).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y los precios de la energía,
subió ligeramente en su lectura preliminar de septiembre hasta el 2,8% desde el 2,7% de agosto.
Finalmente, y también según la estimación preliminar del dato, el IPC armonizado (IPCA) repuntó en septiembre el 0,2% con relación a agosto y el 2,4% en tasa interanual (2,1% en agosto). En este caso los analistas del consenso esperaban lecturas inferiores; un aumento intermensual del 0,1% y uno interanual del 2,2%.
. La Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, informó de que las ventas minoristas en Alemania descendieron el 0,2% en el mes de agosto con relación a julio. El consenso de analistas de FactSet esperaba un repunte de esta variable en el mes del 0,6%. La de agosto es la cuarta caída mensual de esta variable en lo que va de año. En agosto las ventas de productos no alimentarios bajaron el 1,0% con relación a julio y las ventas online y por correo un 3,8%, mientras que las ventas de alimentos aumentaron un 0,6%.
En tasa interanual las ventas minoristas repuntaron el 1,8% en el mes de agosto (+2,9% en julio), lo que representa el ritmo más lento de crecimiento interanual de esta variable en 13 meses, ya que el menor gasto en alimentos compensó las ganancias en las categorías de productos no alimentarios y de pedidos online y por correo. En este caso, el consenso de analistas esperaba un crecimiento del 2,5%.
. Por otra parte, la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, publicó ayer que la tasa de desempleo ajustada estacionalmente en Alemania se mantuvo en septiembre sin cambios respecto al mes anterior en el 6,3%, en línea con las expectativas que manejaban los analistas del consenso de FactSet. La tasa se mantiene así a su nivel más elevado desde septiembre de 2020. Además, el número de desempleados aumentó en 14.000, alcanzando los 2,98 millones. Los analistas esperaban una cifra menor, de 10.000 nuevos desempleados netos.
. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó que, según la estimación preliminar del dato, el índice de precios de consumo (IPC) de Francia bajó el 1,0% en el mes de septiembre con relación a julio, algo más que el 0,9% esperado por los analistas del consenso de FactSet. La caída mensual del IPC francés es la más pronunciada desde la del mes de septiembre de 2024 y refleja principalmente las caídas estacionales en los precios del transporte, en particular en las tarifas aéreas, y en los servicios de alojamiento.
En tasa interanual el IPC de Francia subió en septiembre el 1,2% (+0,9% en agosto), lo que representa la tasa de inflación más elevada desde la del mes de enero. En este caso, los analistas esperaban una lectura similar a la real. El repunte fue impulsado en gran medida por el mayor crecimiento interanual de los precios de los servicios (+2,4% vs +2,1% en agosto). Los precios de la energía también cayeron a un ritmo más lento (-4,5% vs -6,2% en agosto) debido a un efecto de base de los productos derivados del petróleo, mientras que los precios de los alimentos (+1,7% vs 1,6% en agosto) y el tabaco (+4,1% vs +4,0% en agosto) vieron ligeras aceleraciones. En contraste, los precios de los bienes manufacturados disminuyeron a un ritmo mayor (-0,4% vs -0,3% en agosto).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y los precios de la energía, bajó en su lectura preliminar de septiembre hasta el 1,2% desde el 1,5% de agosto.
Finalmente, y también según datos preliminares del INSEE, señalar que el IPC armonizado (IPCA) bajó un 1,1% en septiembre con relación a agosto, mientras que en tasa interanual subió el 1,1% (vs +0,8% en agosto). En este caso los analistas del consenso esperaban una caída en el mes del 0,8% y un repunte interanual del 1,5%.
REINO UNIDO
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la Oficina Nacional de Estadística británica (ONS), el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido creció el 0,3% en el 2T2025 con relación al trimestre precedente (+0,7% en el 1T2025). La lectura estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas. El crecimiento fue impulsado por la actividad del sector de los servicios (+0,4% vs +0,7% en el 1T2025), principalmente por la de programación informática, consultoría y actividades relacionadas (+4,5%) y por la construcción (+1,0%), mientras que el sector de la producción descendió un 0,8% (vs +0,6% en 1T2025), principalmente por el suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (- 7,2%).
Por el lado del gasto, destacar que el consumo privado creció en el 2T2025 el 0,1% (vs +0,3% en el 1T2025), impulsado por el consumo de bienes y servicios diversos, transporte y restaurantes y hoteles. El gasto público, por su parte, repuntó un 1,3% (vs -0,2% en el 1T2025), mientras que la inversión en capital fijo aumentó un 0,5% (vs +1,9% en el 1T2025).
A su vez, la inversión empresarial se contrajo un 1,1% en el 2T2025 (vs +4,0% en el 1T2025). Asimismo, las exportaciones disminuyeron un 0,2% (vs +1,7% en el 1T2025) y las importaciones se estancaron (vs +1,2% en el 1T2025).
En tasa interanual el PIB del Reino Unido se expandió un 1,4% (vs +1,7% en el 1T2025), porcentaje superior al del 1,2% inicialmente estimado y que era lo esperado por el consenso de analistas.
En tasa interanual el consumo privado creció un 1,1%, igual que en la primera estimación (vs +0,8% en el 1T2025). A su vez, el gasto público aumentó hasta un 2,1% frente a una estimación inicial del 1,7% (vs +2,1% en el 1T2025). Además, las exportaciones se revisaron al alza hasta un crecimiento del 3,7% y frente a uno estimado inicialmente del 3,0% (vs +4,6% en 1T2025), mientras que las importaciones crecieron el 2,2% frente al 3,3% estimado inicialmente (vs +7,4% en el 1T2025). Por su parte, el crecimiento de la inversión en capital fijo repuntó el 2,9% frente a una estimación inicial del 1,3% (vs +2,9% en el 1T2025). Finalmente, señalar que la inversión empresarial aumentó un 3,0% en el 2T2025 en tasa interanual frente al 0,0% estimado inicialmente (vs +5,8% en 1T2025).
EEUU
. El índice Case-Shiller, que evalúa el comportamiento de los precios de las viviendas en las 20 mayores metrópolis de EEUU, bajó en el mes de julio el 0,3% con relación a junio, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, el índice Case-Shiller para las 20 mayores metrópolis estadounidenses repuntó en julio el 1,82% (2,1% en junio), algo por encima del 1,7% que esperaban los analistas del consenso.
A su vez, el índice de precios de la vivienda, que elabora the Federal Housing Finance Agency (FHFA), bajó en julio el 0,1% con relación a junio. En tasa interanual, el índice repuntó en julio el 2,3% frente al 2,7% que lo había hecho el mes precedente. El incremento de los precios en julio en tasa interanual es el menor alcanzado en los últimos 10 años.
. Según reflejó la encuesta the Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), los empleos ofertados en EEUU aumentaron en 19.000 en el mes de agosto con relación a julio, hasta los 7,227 millones. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura algo inferior, de 7,1 millones de empleos.
El número de vacantes de empleo aumentó en atención médica y asistencia social (+81.000 empleos), ocio y hostelería (+97.000) y comercio minorista (+55.000). Por otro lado, las vacantes disminuyeron en la construcción (-115.000) y en el gobierno federal (-61.000).
Por su parte, tanto las contrataciones como las separaciones totales se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto a julio, en 5,1 millones. Dentro de las separaciones, tanto las renuncias (3,1 millones) como los despidos (1,7 millones) se mantuvieron prácticamente sin cambios con relación al mes precedente.
. El índice de confianza de los consumidores de EEUU, que elabora the Conference Board bajó 3,6 puntos en septiembre con relación a agosto, hasta los 94,2 puntos. La lectura quedó por debajo de los 96,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
En el mes de septiembre, el índice de situación actual, basado en la evaluación de los consumidores sobre las condiciones actuales de los negocios y el mercado laboral, disminuyó 7,0 puntos, hasta los 125,4 puntos. Por su parte, el índice de expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre los ingresos, los negocios y las condiciones del mercado laboral, disminuyó 1,3 puntos, hasta 73,4 puntos. Las expectativas se han mantenido por debajo del umbral de los 80 puntos, que suele indicar una recesión, desde febrero de 2025.
Según the Conference Board, la confianza del consumidor se debilitó en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2025. El componente de situación actual registró su mayor caída en un año.
La evaluación de los consumidores sobre las condiciones empresariales fue mucho menos positiva que en los últimos meses, mientras que su valoración de la disponibilidad actual de empleo cayó por noveno mes consecutivo, alcanzando un nuevo mínimo en varios años. Esto es coherente con la disminución de las vacantes.
Las expectativas también se debilitaron en septiembre, pero en menor medida. Los consumidores se mostraron algo más pesimistas sobre la disponibilidad futura de empleo y las condiciones empresariales, pero el optimismo sobre los ingresos futuros aumentó, mitigando la caída general del índice de expectativas.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.