Ranking de las Bolsas mundiales
Así va el ranking de las principales Bolsas mundiales en lo que llevamos de 2025:
-
Hang Seng chino 35,30%
-
Ibex español 34,41%
-
Mib italiano 26,54%
-
Dax alemán 22,45%
-
Nasdaq 17,97%
-
Ftse británico 16,13%
-
Eurostoxx 50 15,44%
-
SP500 14,18%
-
Nikkei japonés 14,73%
-
Dow Jones 9,91%
-
Cac francés 9,49%
Sentimiento de los inversores (AAII)
El optimismo entre los inversores sobre las perspectivas a corto plazo de las acciones aumentó en la última encuesta de sentimiento de AAII.
El sentimiento alcista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones subirán en los próximos seis meses, aumentó 1,2 puntos porcentuales hasta el 42,9% y está por encima de su promedio histórico del 37.5%.
El sentimiento bajista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones caerán en los próximos seis meses, se mantuvo sin cambios en el 39,2%.
El diferencial alcista-bajista aumentó 1,2 puntos porcentuales hasta el 3,8%, aunque aun está por debajo de su promedio histórico del 6,5%.
10 razones históricas para que la Bolsa siga subiendo los próximos meses
Hemos asistido al cierre de la Administración federal estadounidense por no alcanzar un acuerdo demócratas y republicanos para ampliar el presupuesto. Es un hecho más habitual de lo que pudiera parecer y le ha pasado ha varios presidentes. Con algunos de ellos el cierre incluso duró un solo día, y con Trump en su anterior mandato tenemos el récord de duración con 34 días. A día de hoy, el mercado cree que podría durar unas dos semanas aproximadamente, aunque esto seguro que irá variando.
Hay diez razones que nos muestra la historia por las que el SP500 seguiría subiendo y se han cumplido en la inmensa mayoría de las ocasiones:
* Desde el año 1950, el SP500 ha promediado una subida del 12,7 % en los 12 meses siguientes al cierre. Por tanto, al margen del tiempo que dure, la tendencia principal del mercado no debiera de variar, salvo en el corto plazo.
* Desde su mínimo de este año, el SP500 subió más del 25% en un período de 100 días de negociación por duodécima vez en los últimos 70 años. En los tres meses siguientes, el índice subió en las once ocasiones anteriores con una ganancia promedio del 6%.
* Desde 1946, cuando el SP500 ha subido cinco meses consecutivos, siguió subiendo 12 meses después en las 26 ocasiones anteriores con un alza promedio del 12%.
* Si cogemos los últimos 40 años, el SP500 ha subido un promedio del 15% los 12 meses siguientes desde que la Reserva Federal reanudase la rebaja de tipos de interés.
* Desde 1950, el SP500 ha subido de promedio un 5,5% en los últimos cuatro meses del año, cuando había logrado al menos 20 récords históricos en los ocho primeros meses del ejercicio.
* El S&P 500 ha cerrado por encima de su media móvil de 50 días durante 104 sesiones consecutivos, la quinta racha más larga en 35 años.. En 20 de 22 ocasiones, cuando sucedió eso, el cuarto trimestre del año fue alcista.
* En los últimos 60 años, el rendimiento promedio del SP500 en el mes de octubre es de un 1%.
* El cuarto trimestre del año es el mejor y desde 1928 la ganancia promedio es del 2,9%. En los últimos diez años es del 7,90%.
* Los resultados de las compañías siguen siendo buenos y batiendo las previsiones del mercado. Se prevé que esta tónica continúe.
* Técnicamente hablando, el SP500 no solo seguía dentro de su canal tendencial alcista de medio-largo plazo, sino que además ha salido de él por la parte de arriba y el precio se mantiene claramente por encima de sus medias móviles de 100 y 200 días. De momento no hay sobrecompra.
Por cierto, y a modo de curiosidad, decir que en lo que llevamos de 2025, en el SP500 los lunes han sido el segundo mejor día con una ganancia promedio del 0,14%. El único día de la semana que ha sido más fuerte este año es el miércoles, con una rentabilidad promedio del 0,24%. El martes es el día más débil con una caída promedio del -0,2%. El otro día de la semana que ha experimentado rendimientos negativos es el viernes.
Por qué el Ibex sigue batiendo al resto de índices: 7 motivos
El Ibex35 está teniendo un año espectacular en cuanto a rentabilidad. De hecho, desde 1998 no alcanzaba (a cierre de año) los rendimientos que ya obtiene a falta todavía del último trimestre.
Cerró el tercer trimestre con un alza del 10% en lo que ha sido el mejor tercer trimestre desde 2013.
Las razones de su comportamiento son las siguientes:
– La economía española es de las que más crece dentro de la zona euro.
– La política monetaria de rebaja de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.
– El elevado peso que tienen los bancos en el índice, solo comparable con el Mib italiano. A día de hoy esa exposición ronda el 30%
– Su buena valoración, a diferencia de la Bolsa estadounidense que está cara.
– Las compañías están batiendo las expectativas del mercado en lo referente a sus ganancias.
– El Ibex es la segunda bolsa europea con una mayor rentabilidad por dividendo, tras el Mib italiano. Esto supone un estímulo adicional para que muchos inversores busquen ese plus adicional. Además, el tema de recompra de acciones, otra forma muy interesante de retribuir a los accionistas, también está en auge. De hecho, el año pasado, sumando dividendos y recompras se llegó a casi 54.000 millones de euros, lo que supone un récord, con un rendimiento algo superior al 5%.
– Buena parte de las compañías que integran el índice no tienen una exposición directa a los aranceles de Trump, puesto que la mayoría de empresas con presencia en EE.UU es mediante filiales.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.