Al día: principales eventos, economía y mercados -Repsol, PMI servicios, IPP Eurozona, desempleo EEUU, Petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Catalana Occidente (GCO): descuenta dividendo ordinario con cargo a reservas de 2025 por importe bruto por acción de EUR 0,20; paga el día 8 de octubre;
Repsol (REP): estadísticas operativas del 3T2025;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Norwegian Air Shuttle (NAS-NO): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de septiembre;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Constellation Brands (STZ-US): 2T2026;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. La consultora S&P Global publicó que el índice de gestores de compra del sector de los servicios de España, el PMI servicios, subió en el mes de septiembre hasta los 54,3 puntos desde los 53,2 puntos de agosto, superando a su vez los 53,0 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. El índice apunta a que el crecimiento mensual de la actividad en el sector se situó de nuevo por encima de la tendencia a largo plazo de la encuesta, tendencia que se ha mantenido ininterrumpidamente durante poco más de dos años. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión mensual de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo, contracción de la misma.
Según los analistas que elaboran el índice, la actividad del sector servicios español continuó expandiéndose a un ritmo marcado en septiembre, respaldada por un fuerte aumento del volumen de los nuevos pedidos. Ante los informes de una demanda positiva del mercado, las empresas también se mostraron más optimistas en su evaluación de las perspectivas y, en consecuencia, aumentaron sus plantillas. Sin embargo, la presión de los precios persistió, apuntalada por un aumento de los costes laborales.
Así, las empresas consideraron los costes de personal como uno de los factores claves del incremento de los gastos operativos en septiembre. Aunque ligeramente inferior a la máxima de seis meses registrada en agosto, el crecimiento de los precios de los insumos siguió siendo alto, manteniéndose a un nivel históricamente elevado. Además del aumento de los costes laborales, las empresas mencionaron un nuevo repunte en general de los precios de los proveedores.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto que elabora S&P Global, subió en el mes de septiembre hasta los 51,2 puntos (máxima en 16 meses) desde los 51,0 puntos de agosto, quedando la lectura en línea con su preliminar de mediados de mes y con lo esperado por los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión mensual de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo, contracción de la misma.
Por su parte, y también según su lectura final de septiembre, el PMI servicios de la Eurozona subió hasta los 51,3 puntos (máxima en 8 meses) desde los 50,5 puntos, quedando, no obstante, ligeramente por debajo de los 51,4 puntos que esperaban los analistas.
En su informe, los analistas que elaboran los índices señalan que la actividad privada de la Eurozona continuó su tendencia expansiva al final del 3T2025, y el ritmo de crecimiento incluso aumentó ligeramente hasta alcanzar su nivel más alto desde mayo de 2024. No obstante, el alza fue de nuevo moderada, ya que la demanda apenas mejoró y los niveles de empleo disminuyeron. No obstante, la confianza repuntó por primera vez desde junio, mientras que las tasas de inflación de los precios de compra y de los precios de venta se moderaron.
Por países, señalar que según la lectura final de septiembre el PMI servicios de Alemania subió hasta los 51,5 puntos (máxima en 8 meses) desde los 49,3 puntos de agosto, quedando, sin embargo, algo por debajo de los 52,3 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por el consenso. A su vez, el PMI servicios de Francia, también según su lectura final de septiembre, bajó hasta los 48,5 puntos (mínima en 2 meses) desde los 49,8 puntos de agosto, situándose además por debajo de los 48,9 puntos de su lectura flash. Finalmente, destacar que el PMI servicios de Italia subió en septiembre hasta los 52,5 puntos (máxima en 5 meses) desde los 51,5 puntos de agosto, batiendo sensiblemente los 51,7 puntos esperados por el consenso.
. La agencia estadística europea, Eurostat, informó de que el índice de precios de la producción (IPP) de la Eurozona bajó el 0,3% en el mes de agosto con relación a julio. El IPP había subido en los últimos dos meses de forma consecutiva. El consenso de analistas de FactSet esperaba que el IPP se mantuviera estable en el mes (0,0%). Por actividad industrial, destacar que en agosto los precios de los bienes de capital repuntaron el 0,1% con relación a julio, misma tasa a la que lo hicieron los precios de los bienes de consumo no duradero. En sentido contrario, en agosto los precios de los bienes intermedios bajaron el 0,1%; los de los bienes de consumo duraderos también el 0,1%; mientras que los precios de la energía descendieron el 1,3%.
En agosto y en tasa interanual el IPP de la Eurozona bajó el 0,6% (+0,2% en julio), el doble que la caída del 0,3% que esperaba el consenso de analistas. Este es el primer descenso interanual que experimenta esta variable desde el mes de noviembre de 2024. Por tipo de industria, y en tasa interanual, en agosto los precios de los bienes intermedios bajaron el 0,3% y los de la energía el 4,1%, mientras que, en sentido contrario, los precios de los bienes de capital subieron el 1,8%; los de los bienes de consumo duradero el 1,6%; y los de los bienes de consumo no duradero el 2,0%.
REINO UNIDO
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por S&P Global, el índice de gestores de compra del sector servicios del Reino Unido, el PMI servicios, bajó en septiembre hasta los 50,8 puntos desde los 54,2 puntos de agosto, cuando había alcanzado su nivel más elevado en 16 meses. La lectura quedó, además, por debajo de los 51,9 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. A pesar de que el índice lleva desde mayo señalando expansión de la actividad, la de septiembre es la lectura más baja del mismo. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión mensual de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo, contracción de la misma.
Los analistas de S&P Global señalan en su informe que las empresas del sector servicios del Reino Unido experimentaron un final decepcionante para el 3T2025, ya que la débil confianza del consumidor, los retrasos en las decisiones de gasto empresarial y la caída de las exportaciones lastraron la demanda. La expansión de la actividad empresarial alcanzó su mínimo en cinco meses, mientras que el aumento de nuevos pedidos fue mucho menor que el máximo de 11 meses registrado en agosto. En ese sentido, señalan, que la aceleración del crecimiento de la producción de este verano parece ahora efímera, ya que la elevada incertidumbre política y económica se ha reafirmado como una limitación para el rendimiento del sector servicios.
Además, estos analistas indican que muchos encuestados sugirieron que los clientes corporativos habían aplazado sus decisiones de gasto hasta después del Presupuesto de Otoño, mientras que los hogares también se mostraban reticentes a realizar compras importantes. Fuera del Reino Unido, los proveedores de servicios no pudieron escapar de las difíciles condiciones del mercado. El total de nuevos pedidos procedentes del extranjero volvió a la contracción en septiembre. La escasa demanda en Europa fue un tema recurrente entre los encuestados. Por todo ello, en septiembre se produjo una nueva ronda de recortes de empleos, lo que marcó doce meses de caída del empleo. Todo ello vino acompañado de proyecciones de crecimiento más moderadas para el año venidero y presiones de precios ligeramente más débiles. Es probable que estas señales de una mayor debilidad de las condiciones del mercado laboral y una disminución de las presiones inflacionistas puedan apoyar el debate sobre unas políticas más moderadas del Banco de Inglaterra (BoE).
EEUU
. Según dio a conocer un artículo la agencia Reuters, el informe de la Reserva Federal de Chicago, que combina datos privados y públicos disponibles, estimó que la tasa de desempleo de EEUU de septiembre se mantuvo estable en el 4,3%, lo que evidencia de que el temido aumento rápido del desempleo aún no ha comenzado. Sin embargo, los detalles del informe, junto con otros datos, apuntaron a una persistente atonía en el mercado laboral, lo que probablemente mantendrá a la Reserva Federal (Fed) preparada para recortar la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual en su reunión de finales de octubre.
La nueva serie de datos de la Reserva Federal de Chicago, actualizada dos veces al mes, mostró una ligera disminución en la tasa de contratación de trabajadores desempleados y un ligero aumento en la tasa de despidos y otras separaciones laborales. Esto ejerció una «limitada presión al alza» sobre la tasa de desempleo, según señaló la entidad.
. La lectura final de septiembre del índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó hasta los 54,2 puntos desde los 54,5 puntos de agosto, aunque superó los 53,9 puntos de su primera estimación, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Este indicador adelantado de la actividad privada lleva de esta forma 32 meses indicando expansión mensual. Además, durante el 3T2025, el crecimiento mensual promedio fue el mejor registrado en un trimestre calendario en 2025 hasta el momento. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión mensual de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo, contracción de la misma.
En su informe, los analistas que elaboran el índice señalan que el crecimiento del sector servicios se moderó ligeramente en septiembre en EEUU, pero se mantuvo lo suficientemente sólido como para completar un desempeño impresionante durante el 3T2025 en su conjunto. Combinada con el crecimiento sostenido del sector manufacturero, la expansión de la actividad del sector servicios indica un sólido crecimiento anualizado del PIB en el 3T2025, de alrededor del 2,5%.
Según estos analistas, el crecimiento se vio impulsado principalmente por el aumento de la actividad de los sectores de servicios financieros y tecnológico, aunque también observan más indicios de mejora en la demanda de servicios orientados al consumidor, como el ocio y la recreación, probablemente vinculados en parte a la bajada de los tipos de interés. La reducción de los costes de financiación también ha propiciado una mejora generalizada del optimismo empresarial sobre las perspectivas para los próximos 12 meses.
Sin embargo, la mejora del optimismo empresarial no logró impulsar un mayor crecimiento del empleo, ya que la contratación prácticamente se estancó, lo que indica un mayor malestar en el mercado laboral, ya que las empresas a menudo se centraron en operar de forma más eficiente en medio de unas condiciones comerciales inciertas.
Otra fuente de preocupación constante según las encuestas es el aumento de las presiones sobre los precios, que los encuestados atribuyen a los aranceles. De este modo, los precios de los insumos volvieron a subir considerablemente en septiembre, ya que se observó que los gravámenes a las importaciones se habían trasladado de nuevo de los bienes a los servicios. Sin embargo, las tarifas cobradas por los servicios aumentaron al ritmo más lento en cinco meses, en una señal positiva de que algunas de estas presiones sobre los precios arancelarios en las cadenas de suministro están comenzando a moderarse.
Por su parte, un índice similar pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios bajó en el mes de septiembre hasta los 50,0 puntos desde los 52,0 puntos, situándose además por debajo de los 52,0 puntos proyectados por el consenso de analistas. El índice se encuentra en su nivel más bajo desde el 25 de mayo. Igualmente, Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión mensual de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo, contracción de la misma.
En septiembre, el subíndice de nuevos pedidos se mantuvo en expansión, aunque cayó hasta los 50,4 puntos desde los 56,0 puntos de agosto. A su vez, el subíndice de empleo se mantuvo en contracción por cuarto mes consecutivo, aunque aumentó hasta los 47,2 puntos desde los 46,5 puntos del mes precedente.
Por su parte, el subíndice de precios subió hasta los 69,4 puntos desde los 69,2 puntos de agosto, mientras que el subíndice de inventarios se contrajo en septiembre tras tres meses en expansión, situándose en los 47,8 puntos desde los 53,2 puntos registrados el mes precedente. Los aranceles siguieron siendo una preocupación recurrente en todos los sectores, aumentando los precios de las importaciones de alimentos, materiales de construcción, servicios públicos y bienes raíces, a la vez que generan incertidumbre en la economía en general.
PETRÓLEO
. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, alianza denominada OPEP+, acordó un incremento modesto de su producción, suavizando los temores del mercado de un repunte mayor. Así, la alianza productora de crudo acordó ayer domingo incrementar en 137.000 barriles por día (bdp) su producción en noviembre, igualando el incremento de octubre, con los mercados contemplando la medida como cauta, en un entorno de preocupación persistente sobre una sobreoferta potencial.
La OPEP+ describió su última medida como una respuesta a las perspectivas globales económicas estables y a unos fundamentales de un mercado saludable, destacando que los ajustes de producción pueden pararse o revertirse si cambian las condiciones. A finales de septiembre, ya había revertido un recorte de 2,2 millones de producción de bpd, un año antes de lo previsto.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.