Principales citas macroeconómicas En España conoceremos los datos finales de septiembre del IPC
En China tendremos los datos de septiembre de IPP anual (-2,3%e vs -2,9% anterior) e IPC anual (-0,2%e vs -0,4% anterior).
En Francia se publicará el dato final de septiembre del IPC en tasa general anual, con un ligero repunte previsto (+1,2%e y preliminar vs +0,9% anterior).
En España conoceremos los datos finales de septiembre del IPC en tasa general anual (+2,9%e y preliminar vs +2,7% anterior) como subyacente (+2,3%e y preliminar vs +2,4% anterior)
En la Eurozona publicarán el dato mensual de agosto de la producción industrial (-1,6%e vs +0,3% anterior)
En EE. UU. tendremos los datos de octubre de la encuesta manufacturera de Nueva York (-1,8e vs -8,7 anterior), también se publicará el libro beige de la Fed.
Mercados financieros Apertura alcista apoyada por las palabras de ayer del presidente de la Fed
Apertura alcista (futuros Eurostoxx +1%, futuros S&P +0,3%), apoyada por las palabras ayer del presidente de la Fed, Powell (avalando futuros recortes de tipos ante la desaceleración del mercado laboral -y a pesar de la ausencia puntual de datos relevantes por el “shutdown”- y con la intención de acabar con el QT en los próximos meses -reducción de balance que se aplica desde 2022 y que ya se frenó a principios de año -). La expectativa de una política monetaria expansiva sigue apoyando al oro (nuevo máximo en 4.194 usd/onza, +60% en 2025), mientras el dólar se deprecia ligeramente (>1,16 vs euro).
A los avances también contribuye un buen inicio de la temporada de resultados 3T25 en EE. UU., que hoy continuará con las cifras de Bank of America y Morgan Stanley, a las que se sumarán los primeros números 3T25 de compañías relacionadas con la IA (holandesa ASML). A destacar que los seis bancos americanos que publicaron ayer batieron expectativas tanto en ingresos como en BPA, con recepción mixta en cotizaciones: JP Morgan y Goldman Sachs (-2%), Wells Fargo (+1%), y Citigroup (+4%).
Ls subidas de las bolsas se producen a pesar de un nuevo incremento de tensiones comerciales entre EE. UU. y China, donde ahora son la soja y el aceite de cocina lo que enfrentan a ambos países después de lo sucedido con las tasas portuarias. Asimismo, Trump arremete contra España, amenazando con aranceles en respuesta a su falta de compromiso con elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, objetivo que asume el resto de la OTAN.
En lo que respecta al “shutdown”, hoy podríamos ver por primera vez en la historia de EE. UU. el impago de las nóminas del ejército. Esto se suma a que muchos funcionarios recibieron el pasado viernes sólo parte de su nómina, probablemente la última hasta que el “shutdown” finalice, y que 4.000 de ellos recibieron cartas de despido en un intento de presionar a los demócratas y sin apreciarse ningún acercamiento entre republicanos y demócratas. Y es precisamente por este cierre de la administración americana por lo que el dato de IPC de septiembre en EE.UU., inicialmente programado para hoy, se ha retrasado hasta el 24-octubre. Sí conoceremos la encuesta manufacturera de NY con ligera mejora esperada. Por su parte, el Libro Beige de la Fed servirá para preparar la reunión del 29-octubre, para la que el mercado asigna una probabilidad del 96% a un recorte de 25 pb.
En China hemos conocido datos de precios de septiembre, que siguen mostrando una economía en deflación: IPC -0,3% i.a. (vs -0,2%e y -0,4% anterior) e IPP -2,3% i.a. (en línea con lo esperado y vs -2,9% anterior). Asimismo, tendremos IPCs finales de septiembre que deberían confirmar los preliminares en Francia (+1,2% i.a.) y España (+2,9% general y +2,3% subyacente), ambos acordes con un IPC de la Eurozona en torno al objetivo del 2% del BCE. Tras hablar ayer Powell en el foro del FMI, hoy será el turno de Lagarde, aunque no esperamos novedades en su discurso, en tanto en cuanto el BCE está cómodo con los niveles actuales de tipos (2% tras un recorte de 200 pb) en el actual contexto de incertidumbre.
De ayer destacamos la actualización de previsiones de crecimiento del FMI. Revisa al alza el crecimiento mundial esperado hasta +3,2% en 2025 (vs +2,8% estimado en abril y +3% en julio), y +3,1% para 2026 (+0,1pp vs abril), con un crecimiento del +3% a medio plazo. Espera que las economías avanzadas crezcan +1,6% en 2025 y 2026, y las emergentes un +4,2% y +4% respectivamente. Por regiones, espera que EE.UU. crezca +2% en 2025 y +2,1% en 2026 (+0,1 pp vs julio en ambos casos), mientras que la Eurozona lo haría a tasas del +1,2% y +1,1% respectivamente (+0,2 pp y -0,1 pp vs julio), con España liderando el crecimiento (+2,9% 2025e vs +2,5% en juio, +2% 2026e vs +1,8% en julio) frente a Alemania (+0,2% 2025e y +0,9% 2026) o Francia (+0,7% 2025, +0,9% 2026) cuyas revisiones vs julio han sido mínimas.
Asimismo, el FMI estima que la economía de China continuará desacelerándose (+4,8% 2025e, +4,2% 2026, sin cambios en las estimaciones vs julio). El FMI mantiene que a pesar de que las posiciones extremas respecto a la imposición de aranceles se han moderado, gracias a los acuerdos y replanteamientos posteriores, el entorno general sigue siendo volátil y la incertidumbre persiste al igual que factores adversos como el aumento del proteccionismo o los shocks de oferta que podrían reducir el crecimiento.
Por lo que respecta a la inflación prevén que seguirá disminuyendo a nivel mundial, +4,2% 2025e y +3,7% 2026e (+0,1 pp vs julio), aunque con grandes diferencias entre países, destacando EE.UU. que estiman se situará por encima del objetivo +2,7% 2025e y +2,4% 2026e, con riesgos de que sea aún mayor, frente a la Eurozona, +2,2% 2025e y +2% 2026e o China +0% 2025e y +0,7% 2026e.
Por otra parte, el FMI se muestra preocupado por las finanzas públicas dado que sus previsiones apuntan que la deuda pública mundial superará el 100% del PIB en 2029 impulsado tanto por las economías desarrolladas como emergentes, y apunta a que la consolidación fiscal es necesaria para una reducción significativa del déficit sea posible.
En Francia, el primer ministro Lecornu propuso suspender la reforma de pensiones de 2023 (edad de jubilación congelada hasta las elecciones presidenciales de 2027), cediendo a las demandas de los Socialistas para garantizar su supervivencia política. La noticia fue recibida con moderación en la prima de riesgo (-4 pb a 79pb). Por su parte, Reagrupación Nacional por un lado y, por otro, Francia Insumisa+Verdes+Comunistas presentarán mociones de censura mañana jueves. Si las supera, Lecornu deberá enfrentarse al trabajo de sacar adelante los PGE 2026, que contemplan una reducción del déficit del 5,4% PIB 2025 a 4,7% 2026, y que incluyen un incremento temporal de impuestos a grandes empresas y fortunas (6.500 mln eur estimados de ingresos).
Principales citas empresariales En Estados Unidos publicarán resultados empresariales Bank of America y Morgan Stanley
En Holanda publicará resultados ASML y en EE. UU. lo harán Bank of America y Morgan Stanley.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En Estados Unidos conocimos los datos de septiembre del índice NFIB de optimismo de empresas pequeñas
En Alemania se publicaron los datos finales de septiembre del IPC anual +2,4% (vs +2,4%e y preliminar, y +2,2% anterior). También conocimos los datos de octubre, siendo peores de lo esperado, de la encuesta ZEW sobre expectativas 39,2 (vs 41,1e y 37,3 anterior) y situación actual -80 (vs-74,2e y -76,4 anterior).
En la Eurozona también se publicaron los datos de octubre de la encuesta de la ZEW sobre expectativas 22,7 (vs 26,1 anterior).
En EE. UU. conocimos los datos de septiembre del índice NFIB de optimismo de empresas pequeñas 98,8 (vs 100,6e y 100,8 anterior).
Análisis de mercados Jornada de caídas en las principales bolsas europeas (EuroStoxx -0,29%, CAC -0,18% y DAX -0,62%)
Jornada de caídas en las principales bolsas europeas (EuroStoxx -0,29%, CAC -0,18% y DAX -0,62%). En cambio, el IBEX volvió a subir otra jornada con una subida del +0,29%, apoyado por Endesa (+1,87%), Unicaja (1,65%) y Redeia (+1,46%). Por el contrario, las mayores caídas fueron para Acciona Energia (-3,53%), ArcelorMittal (-1,53%) y Acerinox (-1,43%).
Análisis de empresas Cirsa, HBX Group, Indra y Sabadell ocupan las principales noticias empresariales
CIRSA. Emisión de bonos por importe de 1.000 mln eur
1-. Cirsa ha comunicado a la CNMV que ha realizado una emisión de bonos senior garantizados a tipo fijo del 4,875% con vencimiento 2031 por importe de 575 mln eur y de bonos senior garantizados a tipo variable del Euribor a 3M +300 puntos básicos, revisado trimestralmente, con vencimiento en 2032 por un importe nominal de 425 mln eur. Esta refinanciación se realiza aprovechando la mejora de la calificación de su deuda por las agencias de rating de finales de julio y la reducción de la deuda neta gracias a las ampliaciones de capital realizadas en mayo y en la salida a bolsa.
2-. Los fondos obtenidos junto con la tesorería existente se utilizarán para: a) amortizar la totalidad del importe principal pendiente (c- 386 mln eur) de los bonos senior garantizados con cupón del 10,375% y vencimiento en 2027 y a pagar la prima de amortización, junto con los intereses devengados y pendientes de pago del mismo, a fecha de 10 de noviembre de 2025, b) amortizar la totalidad del importe principal pendiente (c.620 mln eur) de los bonos senior garantizados con cupón del 4,500% con vencimiento en 2027 junto con los intereses devengados y pendientes de pago del mismo, a fecha de la emisión de los Bonos, y c) pagar las comisiones y gastos relacionados con la oferta de los Bonos.
Valoración:
1-. Valoramos la noticia como positiva puesto que supondrá un ahorro de costes anuales de c. 18,55 mln eur, cifra que representa un 7,7% del beneficio neto ajustado esperado para 2026..
Impacto positivo en cotización- SOBREPONDERAR (P.O. 24,1 eur/acción).
HBX GROUP. Actualiza su estructura organizativa y reitera guía del año.
1-. A través de una comunicación en CNMV, HBX Group ha informado de una restructuración organizativa, así como cambios en su equipo directivo.
2-. La nueva estructura del grupo se compone de 5 verticales especializadas: 1) Sourcing (proveedores); 2) Distribución; 3) Fintech; 4) Mobility & Experiences, y; 5) Hoteltech. Cada vertical contará con el respaldo de equipos funcionales especializados en tecnología y datos, operaciones, marketing y pricing. La nueva estructura estará respaldada por la adopción acelerada de Inteligencia Artificial (IA) y automatización, lo que permitirá una ejecución más rápida, una escalabilidad y una rentabilidad mejoradas con una creación de valor global mejorada.
3-. Respecto a los cambios en el equipo directivo destacamos: 1) D. Carlos Muños, actual Director Comercial, dejará su puesto para apoyar inicialmente a la Junta como Asesor Senior, y posteriormente la Junta propondrá su nombramiento como Consejero en la próxima JGA, prevista para febrero de 2026; 2) La directora de información, Dña Paula Felstead abandona la compañía, mientras que D. Daniel Nordholm, asumirá esa responsabilidad además de liderar Fintech y supervisar Producto, Tecnología y Datos; 3) D. Xabier Zabala, director de operaciones, dirigirá Soucing, y; 4) D. David Amsellem (Jefe de Distribución) y Dña Stephanie Fougou se incorporan al equipo directivo.
Valoración:
1-. Esperamos que la comunicación tenga un impacto neutro en cotización, si bien consideramos que esta reestructuración organizativa podría ser una señal de una mayor implicación y proactividad operativa tras cierta pérdida de confianza por parte del mercado en el equipo gestor. Desde la compañía justifican los cambios para alinearse de mejor forma a la demanda de un mercado de rápida evolución, aumentar la agilidad, reforzar el enfoque en el cliente y mejorar la capacidad de ejecución.
2-. Igualmente, HBX Group aprovecha el comunicado para reiterar que en la presentación de resultados anuales (próximo 26 de noviembre) la compañía cumplirá con las guías actualizadas en julio (1- TTV para el conjunto del año entre el +6% y +9%; 2- Ingresos entre 740 y 720 mln eur; 3- EBITDA ajustado entre 440 y 430 mln eur, y; 4- ratio de conversión EBITDA/FCF operativo del 100%).
Reiteramos nuestra recomendación de SOBREPONDERAR con precio objetivo de 17,25 eur/acción.
SABADELL. Baja aceptación de la OPA por parte de los accionistas de Sabadell.
1-. Sabadell ha dado a conocer el porcentaje de aceptación de los accionistas que tienen depositadas las acciones en el banco. Estos accionistas representan el 30,8% del capital social de Sabadell.
2-. Han aceptado la OPA de BBVA el 2,8% de los accionistas con un número de acciones representativas del 1,1% del capital social del banco.
Valoración:
1-. En línea con lo que cabía esperar, la aceptación de los clientes de Sabadell ha sido reducida, con un 29,7% del capital social del banco que no ha acudido.
2- Esto no elimina la posibilidad de que BBVA pueda alcanzar más del 50% pero lo hace evidentemente más difícil, y eleva las probabilidades de que se sitúe en un rango entre el 30%-50% en línea con el consenso de mercado.
MANTENER. P.O 3,29 eur/acc
INDRA. El gobierno asigna la mayor parte del presupuesto de préstamos de Defensa a Indra.
1-. El gobierno ha asignado 6.890 mln eur en préstamos al 0% para la industria militar mediante la aprobación de 3 Reales Decretos para financiar 18 proyectos del PEM (Programas Especiales de Modernización).
2-. En septiembre el gobierno ya aprobó 7.334 mln eur para 13 proyectos del PEM que habían ido a parar a Airbus (3.680 mln eur), Navantia, Hisdesat y la propia Indra.
3-. En esta adjudicación, Indra será la principal beneficiada y recibirá 2.178 mln eur de forma directa para financiar 9 proyectos del PEM. Además, otros 4.404 mln eur irán destinados para financiar proyectos en los que Indra participa con otras empresas como Escribano (EM&E) o Tess Defence.
4-. Sólo 375 mln eur han sido destinados a proyectos en los que Indra no participa. Han sido adjudicados a Urovesa, Santa Bárbara y la UTE entre Epicom y Cipherbit.
Valoración:
1-. Noticia positiva para Indra, que consigue financiación al 0% por un importe muy elevado para desarrollar un gran número de proyectos en los que participa. Este resultado demuestra el fuerte apoyo del gobierno a Indra para que se convierta en la principal empresa tractora del ecosistema de Defensa de España. P.O. (Antes 32,9 eur). En Revisión.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: ArcelorMittal (20%), Caixabank (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%) e Inditex (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +13,03%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.