Las pautas estacionales son patrones recurrentes de comportamiento del mercado que tienden a repetirse en ciertos meses, días o épocas del año.
Por tanto, son periodos del calendario en los que las probabilidades de subida o bajada del precio son estadísticamente más elevadas que en cualquier otro periodo del año.
Tienden a funcionar bien por varias razones:
* Factores psicológicos y de comportamiento humano. Los inversores tienden a ser más optimistas en ciertos momentos (Navidad, fin de año, inicio de ejercicio). También gestores suelen maquillar las carteras antes de reportar resultados (finales de trimestre o del año).
* Flujos de capital y liquidez: aporte de capital a fondos de inversión (por ejemplo la paga extraordinaria de Navidad, bonus, reinversión de dividendos).
* Patrones económicos : la actividad económica y el consumo tienen ciclos más favorables, por ejemplo, consumo fuerte en Navidad.
* Autocumplimiento: la profecía del autocumplimiento se basa en que como muchos inversores conocen las mejores pautas estacionales, contribuyen a su efectividad. Ejemplo, si todos saben que en el rally de Navidad la Bolsa tiende a subir, pues esos días compran, de manera que el volumen de las compras y la demanda se incrementa, ayudando a que la Bolsa, en efecto, suba.
Vamos a ver a continuación algunas de las mejores pautas estacionales. Las he dividido en las que afectan a las acciones (índices) y las que repercuten en materias primas. Por supuesto, no se debe invertir en base únicamente a pautas estacionales.
Acciones
* Si el S&P500 en los primeros seis meses del año logra un rendimiento superior al 12 por ciento, los siguientes seis meses sigue subiendo, aunque menos que en el primer semestre. La media histórica de subida en los últimos seis meses del año es de un 9,7 por ciento.
* Cuando el S&P500 ha subido más de un 25 por ciento durante el año, el siguiente ejercicio sube de media un 11,6 por ciento.
* Cuando el S&P 500 a finales de un mes de agosto lleva una subida en el año superior al 15 por ciento, el siguiente año suele hacerlo bien en la gran mayoría de las ocasiones.
* Sell in may and go away (vende en mayo y vete) no se refiere a que los meses de mayo sean malos para la Bolsa, sino que hace alusión al comienzo de un periodo de seis meses (mayo-octubre) en el que las Bolsas se portan peor que en los otros seis meses (noviembre-abril).
* El mes de enero las Bolsas suelen tener un buen comportamiento ya que los fondos de inversión, una vez cerrado el año, se lanzan a comprar.
* Si miramos el índice Eurostoxx 50 que aglutina a las cincuenta mayores compañías del continente, tenemos que los meses finales del año (noviembre, diciembre) suelen tener las rentabilidades más altas. Los primeros meses del año (enero y febrero) también muestran rendimientos positivos relativamente consistentes. El período desde mayo hasta septiembre incluye meses con rendimiento medio negativo (sobre todo agosto y septiembre).
* En EE.UU septiembre suele ser el mes con peor desempeño de promedio anual en el S&P 500.
* El rally de Navidad consiste en que en la última quincena de diciembre la Bolsa se comporta muy bien, por ejemplo habría que comprar el 22 de diciembre y vender el 7 de enero o bien comprar en los últimos 3 días de diciembre y vender al cierre de la primera sesión de enero. Para ser más exacto desde el 25 de diciembre hasta los primeros días de bolsa de enero (generalmente los dos primeros días de negociación bursátil) suele haber subidas. Esto es debido a que las pagas extra de navidad son utilizadas por muchas personas para aportar a los fondos de inversión y a los planes de pensiones.
* La pauta del ciclo presidencial en Estados Unidos plantea que el primer y segundo año del mandato son peores para la Bolsa, mientras que el tercero y cuarto son mejores. De todos los años el tercero sería mejor. Tiene su fundamento lógico en que cuando hay año electoral, el gobierno se esfuerza en que todo esté muy bonito y se preocupa por el bienestar económico de sus ciudadanos. Para ello, suelen bajar algunos impuestos, elevar el gasto público, se incentiva el consumo.
* El Labor Day es un día festivo que se celebra en Estados Unidos el primer lunes de septiembre. Desde 1945, en el día posterior el S&P 500 ha subido un promedio del 0,15 por ciento.
* Los días que está cerrada Bolsa en Estados Unidos por festividad, las Bolsas europeas tienden a subir.
* Cuando el S&P500 lleva 7 días seguidos cerrando en nuevos máximos históricos, la historia muestra que un mes después el rendimiento del S&P500 aumentó un 1,6 por ciento, 3 meses después, un 3,9 por ciento, 6 meses después un 5,7 por ciento y 12 meses después un 11,1 por ciento.
* El 4 de julio es el Día de la Independencia, fiesta nacional en EE.UU. Desde 1945, el S&P500, desde el viernes anterior al 4 de julio al viernes posterior, sube de promedio un 0,88 por ciento. 0,88% y si llega a esa fecha subiendo dos dígitos, la subida promedio es de un 1,06 por ciento.
* Acción de Gracias en Estados Unidos es el cuarto jueves de cada mes de noviembre. y Wall Street cierra. Desde 1945 el rendimiento del S&P500 es de un 0,60 por ciento y desde el 2000 es de un 0,87 por ciento. Los días mejores son el miércoles y el jueves, es decir, el día antes y el día después. En el Ibex 35 la semana también es alcista y desde 1990 sube de media un 1,13 por ciento y el día de Acción de Gracias sube un 0,80 por ciento.
* El tercer trimestre es históricamente el peor del año. Si cogemos el S&P500 desde 1950 a 2020 tenemos que el primer trimestre tiene un rendimiento medio del 2,1 por ciento, el segundo del 2 por ciento, el tercero del 0,7 por ciento y el cuarto de 4 por ciento.
Materias primas
* Si cogemos los últimos 10 años, tenemos que la cotización del oro cuando terminaba el mes de agosto era un 3,25 por ciento mayor de media que al comienzo del año. Y a finales del mes de septiembre un 8,22 por ciento de media mayor. Desde septiembre hasta el final de diciembre un 13,29 por ciento superior. Si observamos los últimos 49 años (exceptuando 2021 y 2022 que no dispongo de datos), la cotización del oro es mejor entre noviembre y finales de febrero, fechas en las cuales se suele producir tres de los cuatro mejores resultados mensuales del año. Marzo suele ser el peor mes.
* Desde la recta final de un año y el primer mes y medio del año siguiente, la plata tiende a subir generalmente y ésto se ha detectado por ejemplo durante algo más de medio siglo atrás, concretamente durante los últimos 52-53 años. La fecha a la que hace referencia la pauta estacional es desde mediados del mes de diciembre (para ser más exactos el día 16) hasta mediados del mes de febrero (exactamente el 20-21). Desde el año 1968 la plata ha obtenido con esta pauta estacional una subida media del 7,20 por ciento. La explicación es que en el sector industrial se realizan los pedidos de plata en esa fecha, con lo que la demanda se incrementa sustancialmente y con ello el precio de cotización del metal.
* Cuando se opera en el azúcar, es fundamental vigilar lo que sucede en Brasil, ya que es el mayor productor y exportador. En este mercado influye el clima en los países productores (por ejemplo, fuertes lluvias en tiempo de cosecha arruinan la producción, con lo que el precio sube). Así pues, suele moverse al alza entre septiembre y diciembre y baja a partir de diciembre. En periodos de crisis económica el precio baja.
* Gran parte de la producción a nivel mundial del zumo de naranja se concentra en América, concretamente en Florida y en Brasil. dos lugares donde es frecuente ver huracanes y condiciones meteorológicas adversas. Generalmente es la segunda mitad del año cuando se produce una mayor volatilidad y movimiento en el precio de la naranja. La idea a tener en cuenta es que si las condiciones meteorológicas son negativas, la producción de naranja se resiente y por tanto el precio del zumo de naranja sube. En cambio, si es al revés, el precio baja. Generalmente es la segunda mitad del año cuando se produce una mayor volatilidad y movimiento en éste mercado.
* Desde finales de febrero el precio de los cerdos aumenta ya que tardan en crecer seis meses y para venderlos han de llegar a los 112 kilos de peso, por lo que esos meses las existencias decrecen ya que los inversores lo adquieren por adelantado en el mes de mayo. El precio tiende a alcanza su máximo anual entre mayo y julio.
* Los factores que influyen en la cotización del cacao son el tipo de cambio entre la moneda local de los países productores y el dólar, las condiciones macroeconómicas a nivel mundial, la situación política de los países productores, el clima y las plagas. Tradicionalmente, el cacao suele marcar máximos unos meses antes de empezar el invierno en Europa y a partir de febrero suele bajar, ya que su consumo disminuye.
* La temporada de la siembra de maíz empieza a finales de la primavera y es el periodo en que los precios están más baratos. Los precios alcanzan su máximo en julio. Tras la cosecha vuelve a subir pero en febrero cae.
* El precio de la soja empieza a subir en febrero, hasta alcanzar su máximo anual en junio, siempre que el año haya sido seco. Durante los meses del verano el precio cae siempre que no existan importantes problemas climatológicos.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.