¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada las cosas se complicaron un poco, pero nada realmente grave
Desde mediado septiembre las bolsas vienen alternando rebotes y caídas, generalmente en rangos estrechos y tanto semanal como diariamente. Así sucedió también la semana pasada, hasta que el jueves las cosas se complicaron en Wall Street debido a los problemas de un par de bancos regionales americanos (Zions Bancorp y Western Alliance) ante impagos de cierta dimensión para su tamaño. Es natural que el mercado asocie esto con la crisis de bancos regionales americanos de 2023, que no arrastró consigo a los grandes bancos americanos, pero que tardó meses en resolverse y puso en duda el modelo de banca regional allí. Esta asociación de ideas con 2023 dio lugar a retrocesos en NY el jueves, especialmente de los bancos… aunque la tecnología consiguió rebotar.
Europa recogió el viernes el testigo de las caídas, pero NY se estabilizó enseguida, de manera que la situación no se complicó más. Sin embargo, este desliz fue muy interesante porque sirvió de aviso para unas bolsas que se han expandido generosamente este año, incluso en un mes habitualmente flojo como septiembre y sin ninguna corrección en agosto, en combinación con una significativa reducción de las TIR de los bonos americanos (T-Note ca.4% vs 4,57% el 31 Dic.2024) y sin deterioro relevante en las de los europeos (Bund 2,58% vs 2,36%), a pesar de la guerra en Ucrania, del aumento de deuda y de los problemas políticos (Francia).
Podríamos decir que, hasta mediado septiembre, el mercado había venido cotizando en positivo todo lo positivo (beneficios empresariales, tipos inferiores, etc), sin cotizar en negativo lo negativo (irresponsabilidad fiscal, cierre parcial del Gobierno americano, inestabilidad política en Francia y Japón, etc) e ignorando absolutamente la superior prima de riesgo por geoestrategia (guerras en Europa y Oriente Medio)… así que el aviso de la semana pasada podría resultar francamente sano.
Esta semana estará dirigida por 4 temáticas “extra” y más resultados
Las 4 “temáticas extra” son los problemas de algunos bancos regionales americanos, el endurecimiento de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, el cierre parcial del Gobierno Americano (supone un “apagón” de indicadores macro, particularmente delicado con respecto al empleo) y la cautela creciente ante una hipotética sobrevaloración de la IA (en particular con respecto a OpenAI, que podría salir a bolsa en 2026 con una valoración no inferior a 500.000M$ cuya justificación no resulta obvia).
La combinación de estos 4 elementos de incertidumbre eleva la volatilidad (VIX 20/25% desde 15%) e impulsa más el oro, pero no significa necesariamente que el mercado deba encajar una corrección apreciable, puesto que la expansión de los beneficios empresariales (a pesar de los aranceles), los tipos bajos (y bajando más en Estados Unidos), el soporte de liquidez que aportan los gigantescos balances de los bancos centrales, unas valoraciones que aún ofrecen potenciales y la aceptación generalizada de una prima de riesgo cero por geoestrategia estabilizan enseguida al mercado ante cualquier problema nuevo (dentro de unos límites, claro).
Por eso, lo más probable es que esta semana se detengan las caídas, como sucedió en NY el viernes, siendo el desenlace más probable una “lateralización” o incluso rebote suave hasta que algún nudo se desate inesperadamente (¿negociaciones China/EE.UU., reapertura del Gobierno Americano…?) y el mercado vuelva a animarse. Pero, considerando lo realmente bien que marcha 2025, sería sensato que se extendiera la percepción de que puede darse el año por cerrado, de manera que Nov. y Dic. sean meses más bien planos. Eso sería bueno y sano, no malo.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.