Ranking de las Bolsas mundiales
Así van las principales Bolsas del mundo en lo que llevamos de 2025:
-
Ibex español 34,55%
-
Hang Seng chino 25,86%
-
Mib italiano 22,15%
-
Dax alemán 19,70%
-
Nikkei japonés 19,27%
-
Nasdaq 17,45%
-
Eurostoxx 14,53%
-
Ftse británico 14,46%
-
S&P 500 13,30%
-
Cac francés 10,75%
-
Dow Jones 8,57%
Sentimiento de los inversores (AAII)
El sentimiento alcista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones subirán en los próximos seis meses, disminuyó hasta el 33,7% y se situó por debajo de su promedio histórico del 37.5% por primera vez en cinco semanas.
El sentimiento bajista, es decir, las expectativas de que los precios de las acciones caerán en los próximos seis meses, aumentó a 46,1% y se mantiene por encima de su promedio histórico.
El diferencial alcista-bajista (sentimiento alcista menos bajista) disminuyó y está por debajo de su promedio histórico.
El cierre de la Administración podría prolongarse hasta noviembre
El viernes, el mercado de valores se sacudió las preocupaciones sobre las valoraciones de la inteligencia artificial, los bancos regionales y el tema de aranceles para culminar su mejor semana desde agosto. Las acciones recibieron un impulso antes de la apertura del mercado después de que Trump sugiriera que una reunión programada con Xi Jinping a a finales de este mes todavía estaba en marcha a pesar de las recientes tensiones.
SP500
El índice de volatilidad retrocedió el viernes, pero aún estaba por encima del nivel de 20 (se había mantenido por debajo de 20 desde el 2 de agosto hasta la semana pasada).
Vix (CBOE)
A favor tuvimos que las acciones de los bancos regionales se recuperaron el viernes después de caer bruscamente el jueves y que se espera que la Reserva Federal opte por otro recorte de tasas de interés en su próxima reunión.
ETF iShares U.S. Regional Banks
El cierre del gobierno federal, que al principio se suponía que podría durar dos o tres semanas, podría extenderse fácilmente hasta noviembre, incluso algunos no descartan Acción de Gracias, convirtiéndose en el de mayor duración en la historia, superando el anterior récord que data del primer mandato de Trump hace casi 7 años y que duró 35 días. De momento, al cierre del viernes, acumula 17 días.
Los retrasos en los aeropuertos debido a la escasez de personal, con los problemas que están teniendo los pasajeros también podría presionar para que demócratas y republicanos alcancen un acuerdo. A los controladores de tráfico aéreo y a los inspectores de la Administración de Seguridad en el Transporte se les dice que se presenten a trabajar a pesar de que no están cobrando, por lo que podría haber protestas e incluso abandono de sus puestos.
Varios economistas estadounidenses han dado estimaciones de cuánto restará el cierre federal al crecimiento económico del país por cada semana que dure, y estiman que entre un 0,1% y un 0,2% por semana.
El dinero en realidad está en el mercado nocturno
Es una realidad que operar en el mercado nocturno, cuando éste ya ha cerrado, está generando más dinero que hacerlo en el horario tradicional.
Se refiere, en horario de EE.UU, de 16:00 a 9:30 y durante ese periodo, solo los inversores institucionales y algunos inversores minoristas con cuentas especiales pueden operar.
Tiende a experimentar movimientos más fuertes debido a varias razones:
-
Existe menos liquidez porque hay menos compradores y vendedores, así que una sola orden grande puede mover mucho el precio.
-
Noticias importantes, resultados trimestrales, anuncios de fusiones, cambios regulatorios, suelen publicarse después del cierre.
-
Reacción inmediata, los que operan en este periodo son los primeros en actuar cuando sucede algo positivo o negativo.
Esto llevó a la creación y lanzamiento de los denominados ETFs nocturnos o NightShares, aquellos fondos cotizados que buscan obtener plusvalías aprovechando la operativa que realizan fuera del horario de mercado y sacar provecho del momentum night.
Y es que, si atendemos a la información que estos ETFs nocturnos reflejan en sus informes, un buen porcentaje de las ganancias o rendimiento de los mercados en el cómputo total de las 24 horas del día, se produce en el horario overnight.
También existe un estudio que data del año 2008 llamado “Return Differences Between Trading and Non-trading Hours: Like Night and Day” que avalaría los buenos rendimientos de este tipo de operativa, pero no sólo en lo que se refiere a la inversión en índices bursátiles, sino también en acciones, y se llevó a cabo en la Bolsa de Nueva York y en el Nasdaq.
Y no menos interesante es otro informe en el que se indica que desde el año 2000 hasta finales de agosto de 2025, el rendimiento anualizado promedio de la sesión overnight del ETF SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY) fue de un 7,67% frente al 1,41% en la sesión intradía (de apertura a cierre) del mismo periodo.
En el siguiente gráfico podemos verlo, por ejemplo, con las acciones de Tesla, cómo se comporta mucho mejor overnight.
Podríamos enumerar a modo de ejemplo tres ETFs nocturnos:
– El ETF NightShares 500 1x/1.5x (NSPL): se creó en octubre del 2022. Brinda al inversor la posibilidad de estar expuesto a los movimientos del índice S&P 500 en su horario normal, pero cuando el mercado cierra sigue exponiendo al inversor al mercado con un apalancamiento de 1,5.
Por tanto, busca aprovechar los movimientos del S&P 500 las 24 horas del día, siendo más apalancado en el horario nocturno.
– El ETF NightShares 500 (NSPY): se creó en junio de 2022. Para aprovechar los movimientos del S&P 500 cuando el mercado está cerrado, lo que hace este ETF es invertir en derivados, concretamente en futuros del S&P 500. La comisión que cobra a los clientes es de un 0,55%.
Este ETF se caracteriza porque a diferencia del anterior que busca aprovechar las 24 horas del día los movimientos del S&P 500, en este caso solo busca aprovechar los movimientos overnight mediante futuros del índice.
– El ETF NightShares 2000 (NIWM): se creó a finales de junio de 2022. Busca sacar provecho a los movimientos del índice Russell 2000 con el mercado ya cerrado.
Por tanto, invierte en el índice Russell 200, el cual está formado por 2.000 empresas norteamericanas de pequeña capitalización bursátil, también conocidas como small caps y cuya capitalización está entre los 300 y los 2.000 millones de dólares.
Ismael De La Cruz/Investing.com
Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.