Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro

24 octubre 2025 - 17:20 Deja un comentario

La Reserva Federal (Fed) anunció la semana pasada su intención de acabar en próximos meses con el programa de disminución del balance (quantitative tightening) que está drenando dinero del sistema a un ritmo de $25.000 al mes (el pasado mes de abril la FED redujo la cuantía desde cerca de $80.000).

En total la FED ha rebajado el volumen del balance desde los cerca de $9 billones de abril de 2022 hasta cerca de $6.6 billones aproximadamente de hoy. La rebaja ha sido sustancial aunque en contexto histórico el volumen del balance está disparado.

El balance en 2008 estaba por debajo de $1 billón. La crisis subprime fue dura y ocasionó dificultades económicas y financieras que estuvieron presentes durante largo tiempo, problemas que en la década siguiente fueron «comprados» contra deuda inventada y el balance de la FED subió hasta casi $4 billones a principios de 2020.

Después llegó la pandemia y la respuesta de las autoridades fue de nuevo apretar el acelerador de partículas monetarias y crear de la nada $5 billones más en menos de 24 meses, hasta totalizar un volumen total próximo a los $9 billones.

La Reserva Federal observa un escenario muy probable de tensiones de liquidez en el sistema y tiene intención de acabar con el programa de reducción del balance pronto y liberar así liquidez, aunque los niveles de hoy sean desorbitados, para después comenzar a aumentarlo de nuevo (inflar o morir).

Además de posibles tensiones, lo que verdaderamente aterra es la tendencia de crecimiento de la deuda del Tesoro, las dificultades para devolverla y la necesidad de la FED para acudir a las subastas de emisión evitar que suba la rentabilidad (el coste anual de los intereses de esa deuda es abrumador, cerca de $1.1 billones al año).

Además de la inminente necesidad de que la FED acuda a comprar deuda del Tesoro (inflar o morir), la incertidumbre al alza en los mercados de deuda corporativa, temores de riesgo de contagio por operaciones muy apalancadas y opacas, puede terminar provocando aumento del estrés de la fontanería monetaria del sistema y la FED preferirá prevenir antes que curar.

El desplome de la cuenta de Repos Inversos de la FED -RRP- (principal fuente de liquidez del sistema en los últimos meses), desde $2.5 billones de hace 2 años hasta sólo ~$42.000 millones, junto con la caída de las reservas bancarias depositadas en las cuentas de la FED, son motivos por los que la FED teme posibles tensiones y anunció el fin del QT la semana pasada.

La FED ha estado usando los Repos Inversos como válvula de presión, drenando el exceso de liquidez del sistema tras el frenesí de estímulos creados ·ex nihilo· para capear la tormenta de la pandemia.

Los Repos Inversos están casi agotados, el efectivo excedente del sistema ha sido prácticamente absorbido y la FED ha perdido un importante amortiguador de liquidez. Además, de la caída paulatina de RRP (barras verdes del gráfico siguiente) el aumento en el uso de Repos estándar (barras en rojo del gráfico) indica que el sistema bancario ha pasado de reservas excedentes a préstamos por déficit.

La dirección del flujo se ha invertido

Conscientes de este panorama, ayer JP Morgan animó las expectativas de los inversores al indicar que espera el fin del programa QT para ya, en la reunión del FOMC de la próxima semana con un 80% de probabilidad, y que proyecta 3 recortes de tipos más para este año.

Una reacción así de las autoridades monetarias sería normal sólo en caso de que los riesgos económicos sean importantes y además el mercado de trabajo empeore sustancialmente, ambos factores muy probables, aunque de momento negados.

Actuar de manera tan contundente, además de informar veladamente sobre la salud verdadera de la economía, manifiesta inestabilidad en los circuitos de liquidez. No estará exenta de riesgos para la inflación que pueden elevar las tensiones en los mercados de deuda.

Finalizar el programa de reducción del balance supone liberar liquidez (iniciar un QE crear más pero eso vendrá más adelante), y recortar tanto los tipos es una invitación para apalancarse y un factor precursor de inestabilidad además de presiones inflacionistas.

La inflación ronda el 3% y está subiendo después de 4 años consecutivos situada sistemáticamente por encima del umbral, presumiblemente continuará al alza hasta que finalice el impacto de los aranceles.

En principio hoy se publicará la inflación al consumo -IPC- de septiembre, se espera una subida de 3 décimas y la tasa interanual subiendo hasta el 3.1%. Analistas de JP Morgan proyectan los siguientes escenarios para el SP500 en función del dato de IPC:

La masa monetaria está en zona de máximos históricos, los mercados de valores y de riesgo en general también están en máximos históricos y en estas circunstancias aplicar políticas monetarias tan expansivas animará las presiones inflacionistas.

El volumen de fondos aparcados en fondos monetarios también está subiendo desbocado y registrando máximos históricos a diario desde hace meses, en total hay $7.4 billones.

Si las bolsas estuvieran a precio y valoraciones de oportunidad, entonces buena parte de este dinero estaría siendo empleado en comprar acciones, pero no.

Según las experiencias de los años posteriores a los techos de mercado de 2000 y 2007 después de picos pronunciados del volumen invertido en fondos monetarios vienen caídas, debido a las necesidades de liquidez en momentos de zozobra económica y financiera.

En estas condiciones el proceso de distribución de acciones continúa, los inversores particulares y menos avezados siguen entusiasmados con todo el dinero que esperan ganar y comprando acciones, las que los inversores in-the-know (instituciones, expertos, hedge funds, insiders…) les están vendiendo.

Los inversores institucionales acumulan semanas de ventas netas de acciones o los Hedge Funds suman 6 semanas consecutivas de ventas mientras que los particulares siguen comprando y absorbiendo todo ese papel.

Ayer las bolsas subieron, lideradas por el sector tecnológico que, tras haber escuchado la noticia de posibilidad de que el gobierno USA podría entrar en el capital de las compañías relacionadas con computación cuántica para apoyar su desarrollo, sumó +0.89%, el SP500 un +0.58% y el Dow Jones +0.31%.

Subidas de las cotizaciones como las contempladas en respuesta a un hipotético buen dato de IPC dirigirían a los índices hacia zonas de control técnico, lo contrario supondría perforar referencias clave.

NASDAQ 100, diario.

SP500, diario

DOW JONES, diario

La tendencia del ORO es imparable y decididamente alcista. Los problemas de deuda, la posibilidad de alzas de la inflación, desconfianza en la necesaria disciplina fiscal de los gobiernos o en la capacidad de que las monedas FIAT mantengan su valor son factores de carácter estructural («debasement trade») que están invitando a multitud de inversores de todo el mundo, instituciones de todo el mundo y bancos centrales incluidos, a comprar ORO como nunca antes.

«Debasement trade» es un término que hace referencia a los inversores alejándose de las divisas fiat, como el dólar, en favor de activos que ofrecen mayor protección frente al riesgo de inflación y las previsiones de política monetaria (aumento del balance y rebajas de tipos) apoyan esa tesis.

Probablemente no haya finalizado la tendencia secular del ORO, aunque las lecturas técnicas y de pauta indican que quizá sí la de más corto plazo y sería muy saludable asistir a una corrección de cierta magnitud para limpiar posiciones y estabilizar el fondo del mercado antes de intentar, en su caso, proseguir con la tendencia principal.

ORO, semana.

Este post del martes, previo al potente descenso del -5.4% Paradoja FMI: incertidumbre y optimismo al alza. Mercados de crédito. ¿ORO? sugería participar del inminente descenso,

  • «Comenzamos sugiriendo una posición sólo apta para perfiles con aversión al riesgo y gran disciplina operativa. Se trata de una apuesta arriesgada pero con gran potencial, contraria a la imparable tendencia alcista del ORO».

Naturalmente no esperábamos que el descenso fuese tan inmediato ni tan rotundo pero sí está siendo rentable para la estrategia sugerida.

En este contexto el mercado de monedas digitales cobra gran interés y protagonismo

La semana próxima viene cargada de eventos y datos de máxima relevancia para los mercados. La FED se reúne el martes y miércoles y muy probablemente bajará tipos 0.25 puntos hasta el 4% (ampliamente descontado por los inversores), el jueves se reunirán los presidentes de EEUU y China (se han descontado buenas noticias y fuerte reducción de aranceles, lo contrario será difícil de digerir).

Además, por el lado micro publicarán resultados 5 de los 7 Magníficos (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Alphabet) en un entorno de expectativas muy optimistas y también descontadas o incorporadas en precio.

Buen fin de semana a todos!.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Dow Jones, Nasdaq, oro, SP500

Entradas recientes

  • ¿Por qué la FED volverá a bombear liquidez?. «Debasement trade» y Oro 24 octubre 2025
  • Análisis Teamviewer, Evolution, Novo Nordisk, Borr, Fluidra, Almirall, Grupo San Jose y Pharmamar 24 octubre 2025
  • Los resultados de Intel son mejores de lo esperado y guías por debajo 24 octubre 2025
  • Análisis 7 Magníficos: Apple, Microsoft, Amazon, Tesla, Nvidia, Meta y Alphabet 24 octubre 2025
  • Los resultados de Ford son mejores de lo estimado pero recorta guías 24 octubre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet