Principales citas macroeconómicas En Estados Unidos conoceremos el deflactor del consumo privado subyacente de septiembre
En Francia contaremos con el dato preliminar del IPC de octubre, en el que se estima una leve caída (+1%e vs +1,2% anterior).
En Alemania tendremos los datos de septiembre de las ventas al por menor (+2,7%e vs -1,1% anterior).
En la Eurozona publicarán los datos preliminares del IPC de octubre, con una leve caída esperada, tanto en tasa general (+2,1%e vs +2,2% anterior), como en tasa subyacente (+2,3%e vs +2,4% anterior).
En EE. UU. tendremos los datos de septiembre de ingreso personal (+0,4%e vs +0,4% anterior), gasto personal (+0,4%e vs +0,6% anterior) y gasto personal real (+0,2%e vs +0,4% anterior). Además, también se publicará el deflactor del consumo privado subyacente de septiembre, medida de inflación preferida de la Fed, donde no se esperan cambios (+2,9%e vs +2,9% anterior).
Mercados financieros Apertura plana en Europa con los futuros americanos al alza tras las tomas de beneficios de ayer
Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx -0,2%), pero con los futuros americanos al alza (futuros S&P +0,6%, futuros Nasdaq +1%) tras las tomas de beneficios de ayer (c. -1% ante un acuerdo comercial EE. UU.-China que deja varios puntos en el aire y otros simplemente los posterga, y que también permitió recuperar al oro, +2% ayer, tras sus recientes caídas anticipando un gran acuerdo). Hoy las bolsas recogen los buenos resultados ayer después del cierre de Amazon (cotización +13% en mercados fuera de hora, tras mostrar su negocio en la nube su mayor crecimiento en tres años) y Apple (+3% tras batir estimaciones de ingresos y ofrecer una guía optimista de cara a la temporada de ventas navideñas), así como nuevos acuerdos en IA entre Nvidia y las mayores compañías de Corea del Sur.
La jornada de hoy estará marcada fundamentalmente por datos de inflación y resultados empresariales 3T25, entre los que destacamos en EE. UU. los de Exxon, Chevron y Colgate Palmovile, y en España lo harán CaixaBank, Mapfre, Unicaja, Acerinox, Tubacex y Prosegur.
En concreto, tendremos datos de precios: 1) en EE. UU., el deflactor del consumo privado subyacente de septiembre, que podría mantenerse estable en +2,9%; 2) en la Eurozona se publicará el IPC de octubre que podría moderarse ligeramente tanto en tasa general (+2,1%e vs +2,2% anterior) como subyacente (+2,3%e vs +2,4% anterior), dato que también conoceremos en Francia (+1%e vs +1,2% anterior) después de publicarse ayer el de Alemania (2,3% vs 2,4%), en general apoyados por el efecto base en energía, un euro más apreciado y la moderación en salarios; 3) en Japón el IPC de Tokio repunta en octubre (general +2,8% vs +2,4%e y +2,5% anterior y subyacente +2,8% vs +2,6%e y +2,5% anterior), y como precursor del dato nacional avala la continuación de las subidas de tipos por parte del Banco de Japón.
A estas referencias se sumarán también los ingresos y gastos personales de septiembre para tomar el pulso al consumo privado americano, y después de no publicarse ayer en EE. UU. el PIB 3T25 ni el desempleo semanal debido al “shutdown”. Ya hemos conocido en China los PMIs oficiales de octubre, que apuntan a una economía estancada y necesitada de nuevos estímulos (manufacturero 49 vs 49,6e y 49,8 anterior, servicios 50,1 en línea con lo esperado y vs 50 anterior, y compuesto 50 vs 50,6 anterior).
A nivel de bancos centrales, ayer el BCE mantuvo por tercera reunión consecutiva los tipos de interés sin cambios en el 2% (tipo depósito), reiterando que se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto, con la inflación en su objetivo (2%) y a la espera de que se acelere el crecimiento en 2026 de la mano de un mayor estímulo fiscal. “The ECB is in a good place” y mantiene su actitud de “data-dependencia”, tomando decisiones reunión a reunión, aunque en principio daríamos el ciclo actual de bajada de tipos por finalizado (-200 pb desde junio 2024) salvo problemas con el crecimiento (por impacto de aranceles, apreciación del euro o problemas en Francia o Alemania) o porque la inflación se moderase sustancialmente por debajo del objetivo del 2%.
El mercado no descuenta más recortes en 2025 y otorga sólo un 45% de probabilidad a una bajada más de 25 pb para 2026. De cara a la última reunión del año, el 18-diciembre, contaremos con la ayuda adicional de un cuadro macro actualizado que ya incluirá previsiones para 2028 tanto de PIB (Lagarde se mostró ayer más optimista respecto al crecimiento en la medida en que se han moderado las tensiones comerciales, además de contar con el apoyo de un mercado laboral robusto, unos sólidos balances empresariales y el impacto de las bajadas de tipos de interés) como de inflación (la presidenta sigue viendo por el momento la inflación europea en torno a su objetivo).
En este sentido, de ayer destacamos el PIB 3T de Eurozona, que si bien mejoró las estimaciones (+0,2% vs +0,1%e y 2T), genera incertidumbre por deberse al mejor comportamiento de lo previsto en Francia (+0,5% vs +0,2%e y +0,3% 2T a pesar de la difícil situación política del país, por lo que es dudoso que esta mejora sea sostenible), y con estancamiento en Alemania (0% en línea con lo esperado y vs -0,2% 2T) e Italia (0% vs +0,1%e y -0,1% previo). Estas economías contrastan con Portugal y España, apoyadas por un sólido turismo.
Principales citas empresariales En España publicarán resultados empresariales Tubacex, Acerinox, Unicaja Banco y CaixaBank, entre otras empresas
En EE. UU. publicarán resultados Exxon, Chevron y Colgate Palmovile; en España lo harán Tubacex, Acerinox, Unicaja Banco, CaixaBank, Mapfre y Prosegur; y en Italia lo hará Intesa Sanpaolo.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En España conocimos los datos preliminares del PIB del 3T
En Francia publicaron los datos preliminares del PIB del 3T, con un ligero crecimiento, tanto anual +0,9% (vs +0,6%e y +0,7% anterior revisado) como trimestral +0,5% (vs +0,2%e y +0,3% anterior).
En España tuvimos con un ligero repunte en los datos preliminares del IPC de octubre, tanto en tasa general anual 3,1% (vs +2,9%e vs +3% anterior), como en tasa subyacente anual +2,5% (vs +2,4%e y +2,4% anterior).
En Alemania conocimos el dato de octubre de la tasa de reclamos de desempleo +6,3% (vs +6,3%e y +6,3% anterior), el dato preliminar del PIB del tercer trimestre, 0% (vs 0%e y -0,3% anterior) y el dato preliminar del IPC anual de octubre, con ligera moderación, +2,3% (vs +2,2%e y +2,4% anterior).
En la Eurozona tuvimos el dato final de octubre de confianza del consumidor, con una ligera mejora -14,2 (vs -14,2 preliminar y -14,9 anterior), confianza económica 96,8 (vs 96e y 95,6 anterior revisado), industrial -8,2 (vs -10e y -10,1 anterior revisado) y de servicios 4 (vs 3,8e y 3,7 anterior revisado). También conocimos los datos preliminares del PIB del tercer trimestre, con desaceleración en tasa anual +1,3% (vs +1,2%e y +1,5% anterior) y leve crecimiento en tasa trimestral, +0,2% (vs +0,1%e y +0,1% anterior). Además, se publicó la tasa de desempleo de septiembre, sin cambios, +6,3% (vs +6,3%e y +6,3% anterior). Por último, contamos con la reunión del BCE, sin cambios en su política monetaria, con la tasa de depósito +2% (vs +2%e y +2% anterior), la tasa de refinanciación principal +2,15 (vs +2,15%e y +2,15% anterior) y la línea de crédito marginal +2,4% (vs +2,4%e y +2,4% anterior).
En Japón se reunió, también sin cambios en su poítica monetaria, el BoJ, con los tipos en +0,5% (vs 0,5%e y 0,5% anterior).
Análisis de mercados Nueva jornada de caídas en los principales mercados europeos (EuroStoxx -0,12%, CAC -0,53% y DAX -0,02%)
Nueva jornada de caídas en los principales mercados europeos (EuroStoxx -0,12%, CAC -0,53% y DAX -0,02%), tras las dudas sobre rebajas adicionales de tipos de la Fed. Por su parte, el IBEX, siguió el mismo camino que los mercados europeos -0,68%, lastrado por los grandes del sector financiero, con Santander, -2,56%, BBVA -1,71%, tras publicar resultados, y acompañados por otros grandes valores como Inditex -2,74% y Cellnex -2,88%. Por el contrario, las mayores subidas fueron para Fluidra, +9,44%, tras presentar resultados, Aena +2,94% y Endesa +1,76%.
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: ArcelorMittal (20%), BBVA (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%) e Inditex (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +8,62%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.