Al día: principales eventos, economía y mercados -Caixabank, Acerinox, IPC España, BCE, PIB Eurozona, PMI China…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Caixabank (CABK): presentación de resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 9:00 horas;
Acerinox (ACX): presentación de resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 11:00 horas;
Mapfre (MAP): presentación de resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 11:30 horas;
Unicaja (UNI): presentación de resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 11:30 horas;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
AXA S.A. (CS-FR): resultados 3T2025;
Scor SE (SCR-FR): resultados 3T2025;
Intesa Sanpaolo (ISP-IT): resultados 3T2025;
Linde Plc (LIN-US): resultados 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Charter Communications Inc. (CHTR-US): 3T2025;
Colgate-Palmolive Co. (CL-US): 3T2025;
AbbVie, Inc. (ABB-US): 3T2025;
Exxon Mobil Corp. (XOM-US): 3T2025;
Chevron Corp. (CVX-US): 3T2025;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (Ine) el índice de precios de consumo (IPC) aumentó un 3,1% interanual en su lectura preliminar de octubre, su mayor registro desde junio de 2024, desde el 3.0% interanual de septiembre, y superando la previsión del mercado del 2,9%. El incremento refleja principalmente los fuertes repuntes de los precios de la electricidad con respecto a octubre de 2024, así como los mayores precios del transporte, en particular en el sector aéreo y ferroviario, parcialmente compensados por la caída de precios de la gasolina.
Mientras, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como los alimentos no preparados y la energía, aumentó un 2,5% en octubre, su mayor lectura en diez meses, desde el 2,4% de septiembre. Asimismo, el IPC armonizado con la UE aumentó un 3,2% interanual, algo más que la previsión del mercado del 3,0%. En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,7% en octubre, tras la disminución del 0,3% de septiembre, y el IPC armonizado repuntó un 0,5%, frente al aumento esperado del 0,3%.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios sus parámetros de política monetaria por tercera reunión consecutiva, con su tipo de interés clave de depósitos en el 2,0%. El comunicado del Consejo de Gobierno indicó que la inflación se mantiene muy cercana al objetivo del 2,0% y la evaluación de dicha magnitud se mantuvo sin cambios, de forma generalizada. La economía continúa creciendo, a pesar de los retos del entorno global. Asimismo, el comunicado destacó la robustez del mercado laboral, los balances sólidos del sector privado, y la resistencia otorgada por las rebajas previas de tipos de interés. Además, se mantuvo la dependencia de los datos que se publiquen, y el enfoque de ir reunión a reunión. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, no aportó mucho sobre las decisiones futuras de política monetaria.
. Según datos de Eurostat, la estimación preliminar del PIB de la Eurozona aumentó un 0,2% trimestral en el 3T2025, lo que supone una mejora con respecto al crecimiento del 0,1% del 2T2025, y ligeramente por encima del crecimiento del 0,1% esperado por el mercado. Desglosando el crecimiento por geografía, Francia aumentó un 0,5% su PIB, mientras que España fue el país que más creció entre las grandes economías europeas, un 0,6%. Mientras, Alemania e Italia se estancaron, en el primer caso por la caída de las exportaciones y en el segundo casi por la contracción del sector industrial, y la falta de crecimiento del sector servicios.
En términos interanuales, el PIB de la Eurozona aumentó un 1,3%, superando la previsión de crecimiento del mercado de un 1,2%. Las cifras superiores a las esperada relajan la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que rebaje sus tipos de interés a corto plazo, apoyando la visión de que la economía europea sigue resistente, a pesar de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre comercial global.
. Según datos del instituto francés de Estadística (Insee), el PIB de Francia se expandió un 0,5% trimestral en el 3T2025, acelerándose desde el aumento del 0,3% del trimestre anterior, y superando con holgura el incremento esperado del 0,1% por el mercado. La lectura marcó el incremento trimestral más acelerado desde el 2T2023, apoyado por un fuerte repunte de las exportaciones y una demanda doméstica más sólida.
En concreto, las exportaciones aumentaron un 2,2% (vs +0,3%; 2T2025) liderado por el fuerte desempeño en el equipo de transporte, en particular el aeroespacial, así como en los sectores químico y farmacéutico. Mientras, las importaciones cayeron un 0,4% (vs +1,4%; 2T2025) resultando en una contribución positiva de 0,9 p.p. en la balanza comercial neta al PIB.
En lo que respecta al mercado doméstico, la demanda final añadió 0,3 p.p. al crecimiento del PIB. La inversión en activo fijo aumentó un 0,4%, después del estancamiento en el 2T2025, impulsada por el rebote de los bienes manufactureros, especialmente los bienes de capital y los equipos de transporte. El consumo de los hogares se mantuvo estable en el 0,1%, mientras que los cambios en los inventarios restaron 0,6 p.p. al PIB. En términos interanuales, el PIB de Francia aumentó el 0,9% en el 3T2025, en lo que representa el incremento interanual más fuerte en cuatro trimestres.
. Según datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), el PIB de Alemania se estancó en su lectura preliminar del 3T2025, tras la contracción revisada al alza del 0,2% en el 2T2025. La cifra estuvo en línea con las previsiones del mercado. El crecimiento en la formación bruta de capital en maquinaria y en equipos supuso un apoyo, aunque fue compensada por la caída de las exportaciones. En términos interanuales, el PIB de Alemania se expandió un 0,3% en el 3T2025, sin cambios desde el repunte revisado al alza del crecimiento del 0,3% del 2T2025, y también en línea con lo esperado.
A comienzos de octubre, el Gobierno alemán revisó al alza sus previsiones de crecimiento de su PIB, esperando ahora que la economía alemana se expanda un 0,2% en 2025, frente al crecimiento cero que proyectó en abril. Para 2026, el PIB se espera que aumente un 1,3%, seguido de un crecimiento del 1,4% en 2027. Los funcionarios destacaron que una parte sustancial de la expansión de los próximos años estará impulsada por el mayor gasto público, en particular a través de fondos especiales para la inversión en infraestructura y el mayor gasto en Defensa.
. Según datos de Istat, el PIB de Italia se mantuvo sin cambios en su lectura preliminar del 3T2025 con respecto al trimestre anterior, después de la contracción del 0,1% del 2T2025, aunque por debajo de la previsión de un incremento del 0,1%. El sector industrial contrajo su valor, mientras que el del sector servicios se estancó, subrayando el impacto de la incertidumbre comercial con EEUU, y compensando el ligero aumento de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Con esta lectura, Italia se mantiene con posibilidades de alcanzar una tasa anualizada de crecimiento del 0,5% en el año, manteniendo el nivel de crecimiento de 2024 y ligeramente por debajo de la previsión del Banco de Italia. En términos interanuales, el PIB de Italia se expandió un 0,4% en el 3T2025.
. El índice de precios al consumo (IPC) de Alemania disminuyó una décima en su lectura preliminar de octubre hasta el 2,3% interanual, con respecto a su máximo anual del 2,4% del mes anterior, pero se mantuvo por encima de la previsión de mercado del 2,2%. Los precios de consumo se ralentizaron para los bienes (1,2% vs 1,4%; septiembre), en un entorno de considerable desinflación de los alimentos (1,3% vs 2,1%; septiembre) y un ritmo más acelerado de deflación de la energía (- 0,9% vs -0,7%; septiembre) debido a los menores precios del combustible y a los stocks más amplios de gas en la Unión Europea. En sentido contrario, los precios de los servicios aumentaron ligeramente (3,5% vs 3,4%; septiembre), impulsando la inflación subyacente a un nivel elevado del 2,8%. En relación al mes anterior, los precios de consumo, aumentaron un 0,3%.
. La tasa de desempleo de Alemania ajustada estacionalmente se mantuvo sin cambios en el 6,3% en octubre, su mayor nivel desde finales de 2020, reflejando la debilidad actual del mercado laboral. El país ha afrontado dos años de contracción económica, mientras que las tarifas comerciales impuestas por EEUU han lastrado las exportaciones y al sector industrial. El número de desempleados disminuyó ligeramente en 1.000 personas, hasta los 2,97 millones, frente al incremento esperado de 8.000 personas por parte del mercado. En términos no ajustados, el desempleo cayó por segundo mes consecutivo en octubre, hasta los 2,91 millones, tras haber superado en agosto los 3,0 millones por primera vez en una década.
ASIA
. El índice oficial de actividad del sector manufacturas, PMI manufacturas de China alcanzó los 49,0 puntos en octubre, su lectura mínima en seis meses, por debajo de los 49,6 puntos previstos por el consenso y los 49,8 puntos del mes anterior, extendiendo su periodo de contracción a siete meses consecutivos. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. La producción cayó en territorio de contracción por primera vez desde abril, mientras que las caídas de los nuevos pedidos y de las exportaciones fueron más profundas. El inventario de materias primas registró una mayor caída. Asimismo, el empleo y los inventarios de productos terminados cayeron ambos ligeramente. El margen de compresión continuó con los precios de los insumos registrando un menor crecimiento, mientras que los precios de venta al público registraron unas mayores caídas.
Por otra parte, el índice de actividad no manufacturero, PMI no manufacturas, oficial de China se situó en los 50,1 puntos en octubre, frente a los 50,0 puntos del consenso, que había sido también la lectura del mes anterior. Los servicios mejoraron ligeramente hasta los 50,2 puntos, desde los 50,1 puntos anteriores, apoyados en el fuerte momento del transporte, de los servicios de hotel, turismo y ocio, con motivo de las vacaciones de la Semana Dorada. Mientras, los servicios de seguros e inmobiliarios fueron se ralentizaron. La construcción se mantuvo en contracción por tercer mes consecutivo.
El índice compuesto, PMI compuesto disminuyó hasta un nivel neutral de 50,0 puntos en octubre, desde los 50,6 puntos del mes de septiembre.
. El índice de precios de consumo (IPC) de Japón aumentó un 2,8% interanual en octubre, superando la previsión del consenso de un 2,6%, y tras el 2,5% del mes anterior. De forma similar, el IPC subyacente, excluyendo los elementos volátiles como los alimentos no preparados y la energía, repuntó un 2,8%, frente al 2,5% esperado por el consenso, que es la misma lectura del mes anterior. El principal factor del repunte de inflación fue la estabilización de las tasas de las utilidades de agua, después de que las tarifas se eliminaran en septiembre. Las contribuciones de energía no tuvieron muchos cambios, ancladas por el lastre de 0,24 p.p de las subvenciones de electricidad y gas. La presión de los precios no alimentarios continuó disminuyendo, al mismo tiempo que los precios del arroz. Los precios de los bienes fuera de las utilidades no registraron apenas cambios de forma neta, mientras que la inflación de servicios aumentó, impulsada por los componentes de telecomunicaciones y ocio.
La tasa de desempleo se mantuvo estable en el 2,6% en septiembre, frente a la del 2,5% esperada por el consenso. El aumento fuerte secuencial del empleo total fue igualado por la fuerza laboral. La ratio de ofertas de trabajo sobre solicitantes también se mantuvo sin cambios en el 1,2, en línea con lo esperado. La cuarta caída consecutiva de las ofertas fue anulada por una caída similar de las solicitudes.
Las implicaciones globales fueron limitadas, con la inflación subyacente superando por cuarto año consecutivo el objetivo del Banco de Japón (BoJ) del 2,0%, mientras que las estadísticas del mercado laboral no reflejaron la verdadera naturaleza de la escasez crónica de suministro.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.