¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada salió bien o aceptable todo lo que podía salir bien: Fed, EE.UU./China y resultados corporativos.
Vivimos una especie de “maldición por continua buena suerte”: todo lo que puede salir bien, va saliendo bien o razonablemente bien, mientras que ningún riesgo vivo (geoestrategia, hipotética decepción de los resultados corporativos, daños por el cierre parcial del Gobierno americano…) se materializa. Sólo surge un sentimiento de escepticismo, no predominante, con respecto a los precios alcanzados. Especialmente por una tecnología que aún no cotiza: OpenAI. Pero no tanto sobre la que sí cotiza, más allá de algunas dudas sobre unas necesidades de inversión que podrían terminar siendo más elevadas de lo que se pensaba (casos Meta y Microsoft la semana pasada). Así que no parece que haya un problema grave, ni relacionado con hipotéticas sobrevaloraciones.
El resto del escenario semanal se resolvió constructivamente porque Amazon y Apple rebotaron gracias a una combinación de cifras buenas y perspectivas optimistas, la Fed bajó tipos (-25 p.b., hasta 3,75/4,00%) y fijó el final de su programa de reducción del balance el 1 Dic.2025 (aunque no parece que vaya a volver a bajar tipos este año) y la reunión de Trump y Xi ofreció un desenlace más bien pacífico (aunque probablemente sólo sea así estéticamente).
En definitiva, el mercado no se detuvo para consolidar como hubiéramos preferido, sino que consiguió avanzar algo más, como temíamos, marcando las bolsas nuevos máximos históricos porque cuanto podía salir bien salió bien o aceptablemente bien. No parece que los escépticos cuenten con argumentos sólidos que respalden su escepticismo… no por ahora, al menos.
Esta semana puede volver a ser moderadamente alcista, como la anterior: alguna macro americana benigna, muchos resultados y 4 bancos centrales repitiendo tipos.
La escasa macro americana que se publicará (hoy ISM Manufacturero, el miércoles Encuesta ADP de Empleo Privado y el viernes Confianza de la Univ. Michigan) podría ser algo mejor de lo esperado, pensamos que los resultados de las compañías de semis que publican (ON Semi, AMD y ARM) no decepcionarán y que los 4 bancos centrales que reúnen repetirán tipos sin aportar ruido, ni tensión. En todo caso, la tensión procede de las valoraciones de la IA. El escepticismo afecta sobre todo a OpenAI, que no cotiza aún y cuya supuesta valoración de cara a una futura OPV parece revisarse continuamente al alza (al menos de manera no oficial), pero no tanto a compañías cotizadas consolidadas (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia…) que generan recurrentemente beneficios gigantescos (Meta ca.90.000M$, Nvidia ca.110.000M$, Microsoft ca.120.000M$…) y que tienen caja neta positiva.
Esta combinación reduce la probabilidad de cometer errores graves de sobrevaloración puesto que, en paralelo, la continua expansión de sus beneficios (beneficios reales hoy, no una esperanza futura como sucedía en la burbuja puntocom del 2000) reduce los multiplicadores a los que cotizan (PER, etc) simplemente dejando pasar el tiempo. Por tanto, si existiera algún exceso en el mercado, defendemos que éste sería más bien de velocidad, pero no debido a errores de valoración. Puede tener lugar un reajuste de precios, por supuesto, pero ese desajuste terminaría resolviéndose con el simple paso del tiempo… de manera que causaría un dolor pasajero, pero no respondería a errores de base que forzasen un cambio relevante en una estrategia de inversión de medio y largo plazo no especulativa.
Al menos no en la nuestra, que pivota en Tecnología de elevada capitalización, Semis, Ciberseguridad, Defensa, Infraestructuras y Bancos (aún un poco más de tiempo), principalmente. Y, mientras sucede o no ese hipotético reajuste de precios, imposible de anticipar en cuanto a timing, esta semana las bolsas probablemente avanzarán un poco más.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.