Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: Telefónica, Grifols, PMI España Eurozona EEUU Japón y UK, IPC Suiza…

4 noviembre 2025 - 11:03 Deja un comentario

Al día: principales eventos, economía y mercados -Naturgy, turistas, IPC Eurozona, SP500, PMI China, Petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española

Telefónica (TEF): i) resultados 9M2025; ii) Día del Inversor;
Gestamp (GEST): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 18:30 horas (CET);
Grifols (GRF): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 18:30 horas (CET);

Bolsas Europeas

Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Fresenius Medical Care (FME-DE): resultados 3T2025;
Hugo Boss (BOSS-DE): resultados 3T2025;
NEXUS (NXU-DE): resultados 3T2025;
Nordex (NDX1-DE): resultados 3T2025;
Trivago (TRVG-DE): resultados 3T2025;
Ferrari (RACE-IT): resultados 3T2025;
FinecoBank (FBK-IT): resultados 3T2025;
Koninklijke Philips (INPHI-NL): resultados 3T2025;
Volvo Car (VOLCAR.B-SE): ventas e ingresos octubre 2025;
BP (BP-GB): resultados 3T2025;

Wall Street

Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Advanced Micro Devices (AMD-US): 3T2025;
Amgen (AMGN-US): 3T2025;
Archer-Daniels-Midland (ADM-US): 3T2025;
Cava Group (CAVA-US): 3T2025;
Marriott International (MAR-US): 3T2025;
Martin Marietta Materials (MLM-US): 3T2025;
Pfizer (PFE-US): 3T2025;
Skyworks Solutions (SWKS-US): 4T2025;
Uber Technologies (UBER-US): 3T2025;
Yum! Brands (YUM-US): 3T2025;

Economía y Mercados

ESPAÑA

. El índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de España, el PMI manufacturas que elabora S&P Global, subió en su lectura de octubre hasta los 52,1 puntos desde los 51,5 puntos de septiembre, superando a su vez los 51,8 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La actividad manufacturera se expandió en términos mensuales por sexto mes de forma consecutiva. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En el mes de octubre la actividad en el sector manufacturero español se vio respaldada por aumentos simultáneos tanto de la producción como de los nuevos pedidos. En ambos casos, los ritmos de crecimiento fueron más fuertes que en septiembre, en medio de informes de un entorno empresarial más positivo. No obstante, el aumento de la demanda se debió principalmente a la demanda interna, ya que los nuevos pedidos de exportación disminuyeron al ritmo más rápido en cinco meses. Algunas de las empresas encuestadas informaron sobre la débil demanda procedente desde Francia.

Los fuertes aumentos tanto de la producción como de los nuevos pedidos impulsaron a las empresas a intensificar su actividad de compra en octubre, que en general aumentó al ritmo más fuerte desde diciembre de 2024. No obstante, las compañías encuestadas apuntaron a una reducción en sus inventarios de compras, que disminuyeron marginalmente por cuarta vez en los últimos cinco meses. También se registraron retrasos en la entrega de insumos en octubre, y los plazos medios de entrega se alargaron en mayor medida que en septiembre. Las empresas encuestadas mencionaron ampliamente la falta de existencias disponibles en los almacenes de los proveedores.

Además, en octubre los fabricantes observaron algunas presiones leves en la capacidad, y los pedidos pendientes aumentaron por sexto mes consecutivo. Sin embargo, el ritmo de acumulación fue moderado y el más bajo de esta secuencia. Por otra parte, en muchos casos, las empresas optaron por no reemplazar a los empleados que dejaron sus puestos ni renovar los contratos temporales que vencieron. El resultado neto fue la segunda caída mensual consecutiva del empleo en el sector manufacturero.

En cuanto a los precios, en octubre se registró un ligero declive de los precios de los insumos, la primera contracción de este tipo en cuatro meses. Las empresas encuestadas mencionaron la bajada de precios de diversos productos, incluyendo algunos productos alimenticios, el papel y el acero. En algunos casos, la reducción de los precios se trasladó a los clientes mediante una reducción de los precios de venta. Esto significó que los precios cobrados en general disminuyesen por segundo mes consecutivo, aunque solo marginalmente. Algunas empresas informaron que redujeron los precios de venta para estimular las ventas.

Por último, cabe destacar que la confianza de las empresas en las perspectivas mejoró frente a septiembre, ante la esperanza de una mejora general de la demanda y un aumento de las ventas. Algunas empresas también planean aumentar la inversión y mejorar su capacidad de producción durante los próximos doce meses.

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la consultora S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de la Eurozona, el PMI manufacturero, subió en octubre hasta los 50,0 puntos desde los 49,8 puntos de septiembre, quedando la misma en línea con su preliminar de mediados de mes, que era además lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Según reflejan en su informe los analistas que elaboran los índices, la producción manufacturera de la Eurozona volvió a expandirse en octubre. No obstante, el ritmo de crecimiento se mantuvo moderado en un contexto de estancamiento de los nuevos pedidos y una menor tasa de empleo. La reducción de inventarios continuó y, tanto los stocks de insumos como de productos terminados disminuyeron, extendiendo una prolongada secuencia de reducción de stocks.

Por su parte, los precios de los insumos se mantuvieron sin cambios frente a septiembre, pero los precios cobrados aumentaron marginalmente.

De cara al futuro, los fabricantes de la Eurozona se mostraron optimistas respecto a que los niveles de producción serán mayores en el plazo de doce meses. No obstante, las expectativas se redujeron ligeramente en octubre con relación a septiembre, manteniéndose débiles en comparación con los estándares históricos.

Por países, y también según las lecturas finales de octubre, el PMI manufacturas de Alemania subió hasta los 49,6 puntos (máximo en 2 meses) desde los 49,5 puntos de septiembre, quedando también en línea con su lectura preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas. A su vez, el PMI manufacturas de Francia subió hasta los 48,8 puntos (máximo en 2 meses) desde los 48,2 puntos del mes de septiembre. La lectura superó los 48,3 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo proyectado por los analistas. Finalmente, señalar que el PMI manufacturas de Italia, en su lectura de octubre subió hasta los 49,9 puntos (máximo en 2 meses) desde los 49,0 puntos del mes precedente, quedando la misma por encima de los 49,3 puntos esperados por el consenso.

REINO UNIDO

. Según dio a conocer la consultora S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas del Reino Unido, el PMI manufacturero, se situó en el mes de octubre, según la lectura final del dato, en los 49,7 puntos (máximo en 12 meses) desde los 46,2 puntos de septiembre, superando a la vez los 49,6 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En octubre, tres de los componentes del PMI (nuevos pedidos, empleo y existencias de compras) registraron contracciones, mientras que los subíndices de producción y plazos de entrega de los proveedores se situaron en niveles acordes con una mejora de las condiciones operativas.

En su informe, los analistas de S&P Global señalaron que la encuesta de octubre muestra que la producción manufacturera del Reino Unido aumentó por primera vez en un año, lo cual es positivo en sí mismo. Sin embargo, y según estos analistas, existe preocupación real de que este repunte sea efímero. Así, en octubre, las cadenas de suministro del sector automotriz se beneficiaron del reinicio de la producción en JLR, lo que solo generará un aumento temporal. Así, la débil demanda tanto del mercado nacional como del extranjero supone que el crecimiento de la producción dependió de que las empresas redujeron los pedidos pendientes de meses anteriores y permitieron la acumulación de existencias sin vender.

A las empresas también les preocupa que el próximo Presupuesto de Otoño, que presentará el gobierno británico en breve, agrave los problemas persistentes creados por el Presupuesto del año pasado, especialmente en lo que respecta al impacto del Salario Mínimo Nacional y las contribuciones patronales a la Seguridad Social en los costes, la demanda y la producción. Esto significa que el optimismo empresarial se mantiene por debajo de su promedio histórico, a pesar de haber alcanzado su nivel más alto en ocho meses en octubre. Según estos analistas, los fabricantes parecen estar en una situación de espera hasta que el panorama político y la política interna se aclaren.

SUIZA

. Según dio a conocer la Oficina Federal de Estadística suiza, el índice de precios de consumo (IPC) de Suiza descendió el 0,3% en el mes de octubre con relación a septiembre, algo más que el 0,1% esperado por los analistas.

En tasa interanual el IPC de Suiza subió en octubre el 0,1% (+0,2% en septiembre), significativamente menos que el 0,3% proyectado por el consenso de analistas. De este modo, la inflación se situó en Suiza a su nivel más bajo desde el pasado mes de junio. En octubre se aceleró el descenso de los precios de la ropa y el calzado (-0,4% vs -0,1% en septiembre), de los precios de los artículos y servicios para el hogar (-1,8% vs -0,5% en septiembre), y de los precios del transporte (-1,7% vs -1,5% en septiembre). Por su parte, el crecimiento de los precios se moderó en el sector del ocio y la cultura (0,7% vs 1,9% en septiembre). En sentido contrario, el crecimiento de los precios se aceleró en el caso de las bebidas alcohólicas y el tabaco (1,2% vs 0,8% en septiembre), mientras que se mantuvo estable en educación (2,6%) y en restaurantes y hoteles (1,3%).

La inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, se situó en octubre en el 0,5%, algo por debajo del 0,7% registrado en septiembre.

EEUU

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la consultora S&P Global, el índice de gestores de compra del sector de las manufacturas de EEUU, el PMI manufacturero, subió en octubre hasta los 52,5 puntos desde los 52,0 puntos de septiembre, quedando por encima de los 50,2 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era, además, lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. El índice lleva ya tres meses consecutivos señalando expansión mensual de la actividad en el sector. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe, los analistas de S&P Global indican que los fabricantes estadounidenses reportaron un sólido inicio del 4T2025, con una producción que aumentó a un ritmo acelerado en respuesta a un alentador repunte de nuevos pedidos. Sin embargo, al analizar la situación en detalle, el panorama no es tan alentador. Según estos analistas, lo más preocupante es el aumento sin precedentes de inventario sin vender reportado en octubre, ampliamente vinculado a ventas a clientes menores a las previstas, especialmente en los mercados de exportación, lo que podría provocar una reducción de la producción en los próximos meses a menos que la demanda se recupere.

Además, señalan que las empresas también se han vuelto menos optimistas sobre el año que viene, con un sentimiento que ha vuelto a niveles cercanos a los pesimistas observados tras los anuncios de aranceles de abril. La incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense vuelve a ser un factor importante que afecta negativamente el ánimo empresarial, y las políticas arancelarias son cada vez más señaladas como responsables tanto del aumento de las pérdidas en las exportaciones como de las interrupciones en la cadena de suministro de importaciones.

Estas preocupaciones sobre las exportaciones e importaciones se ven exacerbadas por preocupaciones políticas más centradas en el ámbito interno, incluido el cierre del gobierno federal, que se manifiestan con mayor fuerza en las industrias orientadas al consumidor. La confianza empresarial entre los productores de bienes de consumo se encuentra ahora en su nivel más bajo en dos años, ya que las empresas están cada vez más preocupadas por el gasto de los hogares en EEUU y la caída de las ventas a los consumidores en los mercados de exportación.

Por su parte, un indicador similar, pero elaborado por the Institute for Supply Managament (ISM), el ISM manufacturero bajó en su lectura de octubre hasta los 48,7 puntos desde los 49,1 puntos del mes de septiembre, quedando la lectura sensiblemente por debajo de los 49,6 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. De esta forma, este indicador apunta a la octava contracción mensual consecutiva de la actividad en el sector en EEUU. Igualmente que en el caso anterior, cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En octubre el subíndice de producción entró en contracción (48,2 puntos vs 51,0 puntos en septiembre), mientras que tanto el subíndice de pedidos (49,4 puntos vs 48,9 puntos en septiembre), como el de empleo (46,0 puntos vs 45,3 puntos en septiembre) y el de inventarios (45,8 puntos vs 47,7 puntos en septiembre) continuaron indicando contracción en el mes. Por su parte, el subíndice de precios se moderó ligeramente (58,0 puntos vs 61,9 puntos en septiembre).

JAPÓN

. El índice de gestores de compra del sector manufacturas de Japón, el PMI manufacturas que elabora S&P Global se revisó ligeramente a la baja hasta los 48,2 puntos en octubre, desde su lectura preliminar de 48,3 puntos y frente a los 48,5 puntos de septiembre. Recordamos que una lectura por encima de 50 puntos indica expansión de la actividad con respecto a la del mes precedente, mientras que una lectura por debajo de ese nivel, indica contracción de la misma. Así, la lectura supone la contracción más profunda desde marzo de 2024, reflejando la caída más aguda en los pedidos de fábrica en 20 meses, en un entorno de restricción de los presupuestos de los clientes, unas condiciones de demanda débil y tendencias adversas de exportación. Las ventas extranjeras cayeron, aunque al menor ritmo desde marzo. Por su parte, la producción también se redujo, en un entorno de demanda limitada, la falta de nuevos pedidos y una notable debilidad en sectores tales como automoción y semiconductores.

Las reducciones persistentes en la demanda de los consumidores conllevaron que las compañías redujeran su volumen de compras de insumos, mientras que el empleo aumentó de forma marginal. En lo referente a precios, los de los insumos se aceleraron hasta su lectura máxima en cuatro meses, impulsados por la mano de obra más cara, y el aumento de los precios de los materiales, los de transporte, mientras que los precios de venta no experimentaron muchos cambios. Finalmente, el sentimiento de las empresas mejoró desde su lectura mínima de cinco meses de septiembre, en un entorno de esperanza de recuperación de la demanda y la disminución del impacto de las tarifas comerciales estadounidenses.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado

Entradas recientes

  • Análisis Pharmamar, Netflix, Copart, Celanese, Transdigm, Dexcom, Prosegur, Iberdrola y Endesa 4 noviembre 2025
  • Telefónica en shock tras resultados y plan estratégico 4 noviembre 2025
  • ArcelorMittal cae antes de presentar sus resultados 4 noviembre 2025
  • El Dólar domina sin rivales a la vista 4 noviembre 2025
  • Los resultados de Telefónica son débiles, pero la clave estará en el Plan Estratégico 4 noviembre 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

noviembre 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet