Al día: principales eventos, economía y mercados -ACS, Sabadell, Enel, Disney, IPC Alemania, FED, Petróleo…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Colonial (COL): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 18:30 horas (CET);
Acciona (ANA): ventas, ingresos y resultados operativos 9M2025;
Acciona Energía (ANE): ventas, ingresos y resultados operativos 9M2025;
ACS: resultados 9M2025;
CAF: resultados 9M2025;
Talgo (TLGO): resultados 9M2025;
Sabadell (SAB): resultados 9M2025;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Alstom (ALO-FR): resultados 2T2026;
Eiffage (FGR-FR): ventas, ingresos y datos operativos 3T2025;
Ubisoft Entertainment (UBI-FR): resultados 2T2026;
Bilfinger (GBF-DE): resultados 3T2025;
Delivery Hero (DHER-DE): ventas, ingresos y datos operativos 3T2025;
Deutsche Telekom (DTE-DE): resultados 3T2025;
Frankfurt Airport (FRA-DE): ventas, ingresos y datos operativos de octubre 2025;
Merck (MRK-DE): resultados 3T2025;
RENK Group (R3NK-DE): resultados 3T2025;
Siemens (SIE-DE): resultados 4T2025;
Sixt (SIX2-DE): resultados 3T2025;
Enel (ENEL-IT): resultados 3T2025;
Aegon (AGN-NL): ventas e ingresos 3T2025;
Redes Energeticas Nacionais (RENE-PT): resultados 3T2025;
Aviva (AV-GB): ventas, ingresos y resultados operativos 3T2025;
Burberry Group (BRBY-GB): resultados 2T2026;
Rolls-Royce Holdings (RR-GB): ventas, ingresos y datos operativos 3T2025;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Applied Materials (AMAT-US): 4T2025;
Walt Disney (DIS-US): 4T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, publicado por la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, el índice de precios de consumo (IPC) de Alemania subió el 0,3% en el mes de octubre con relación a septiembre, lectura que estuvo en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, el IPC de Alemania repuntó en octubre el 2,3% (2,4% en septiembre), lectura igualmente en línea con su preliminar y con lo esperado por el consenso. En octubre el crecimiento interanual de los precios de los bienes se ralentizó ligeramente (1,2% vs 1,4% en septiembre) debido a la moderación de los precios de los alimentos (1,3% vs 2,1% en septiembre). A su vez, los precios de la energía continuaron descendiendo a un ritmo más pronunciado (-0,9% vs -0,7% en septiembre), impulsados por la bajada de los precios del gasóleo de calefacción (-6,0%) y de la electricidad (-1,4%).
Por su parte, el crecimiento interanual de los precios de los servicios aumentó hasta el 3,5% (3,4% en septiembre), debido a los fuertes incrementos en los precios del transporte de pasajeros (11,4%) y de los precios de los servicios sociales (8,0%).
El IPC subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no elaborados y de la energía, subió en octubre a una tasa interanual del 2,8%, similar a la de septiembre.
Por último, y también según la lectura final del dato, el IPC armonizado (IPCA) de Alemania subió el 0,3% en el mes de octubre con relación a septiembre y el 2,3% en tasa interanual (2,4% en septiembre). Las lecturas también coincidieron con sus preliminares y con lo esperado por el consenso de analistas.
Destatis publicó, además, que los precios mayoristas subieron un 0,3% en octubre con relación a septiembre, superando las previsiones de los analistas que eran de un repunte del 0,1%.
En tasa interanual los precios mayoristas en Alemania aumentaron un 1,1% octubre (+1,0% en septiembre), marcando de esta forma el undécimo mes consecutivo de alzas interanuales. La lectura estuvo en línea con lo esperado por el consenso. En octubre los precios de los alimentos, bebidas y tabaco subieron un 3,5%. Por su parte, los precios de los minerales y metales no ferrosos crecieron el 26,3%. Por otro lado, se observaron descensos en los precios de los residuos (-8,6%), los cereales y los piensos (-7,3%), la maquinaria (-4,0%) y los productos derivados del petróleo (-2,1%).
. El Instituto Nacional de Estadística italiano, ISTAT, publicó que en septiembre la producción industrial, en datos ajustados estacionalmente, aumentó en Italia un 2,8% con respecto al mes anterior. La lectura superó holgadamente el aumento del 1,7% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En el mes se observaron incrementos en todos los principales grupos industriales: energía (+5,4%), bienes de capital (+1,4%), bienes intermedios (+1,3%) y bienes de consumo (+1,0%).
En tasa interanual la producción industrial, en datos ajustados por calendario (22 días laborables frente a los 21 días de septiembre de 2024), aumentó en Italia un 1,5% (-3,0% en septiembre). El mayor crecimiento interanual se registró en la fabricación de ordenadores y productos electrónicos (+12,3%), alimentos, bebidas y tabaco (+9,2%), y la producción de productos farmacéuticos básicos y preparados farmacéuticos (+3,8%). Sin ajustes, la producción industrial aumentó en octubre el 4,6% (-5,7% en septiembre). En este caso el consenso esperaba un repunte del 0,1%.
EEUU
. Según informó la agencia Reuters, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, reiteró ayer que se acerca el momento en que el banco central estadounidense tendrá que reanudar la compra de bonos como parte de un esfuerzo técnico para mantener el control sobre las tasas de interés a corto plazo.
Williams señaló que estas compras no tendrán implicaciones para la política monetaria. Williams, sin embargo, no hizo comentarios sobre las perspectivas de las tasas de interés a corto plazo. En cambio, el presidente de la Fed de Nueva York abordó las implicaciones de la decisión del banco central, tomada a finales del mes pasado, de detener la reducción de su balance a principios de diciembre. Williams afirmó que la Fed, mediante un enfoque «inexacto», busca el nivel de reservas que considera «suficiente», lo que permite un control firme de los objetivos de tasas de interés del banco central, así como condiciones normales de negociación en el mercado monetario.
Según dijo, el siguiente paso en su estrategia de balance será evaluar cuándo el nivel de reservas ha alcanzado un nivel suficiente. En ese sentido, afirmó que llegará entonces el momento de iniciar el proceso de compra gradual de activos que mantendrán un nivel amplio de reservas a medida que crezcan los demás pasivos de la Fed y aumente la demanda subyacente de reservas con el tiempo.
PETRÓLEO
. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo sin cambios sus previsiones de demanda de petróleo. El cártel prevé ahora que la demanda mundial de petróleo crezca en 1,3 millones de barriles diarios este año y en 1,38 millones de barriles diarios el próximo, dado que se proyecta que la economía mundial mantendrá un crecimiento sostenido.
En octubre, la producción total de crudo de la OPEP aumentó tan solo en 33.000 barriles diarios, hasta alcanzar los 28,46 millones de barriles diarios, impulsada por Arabia Saudí, Irak y Kuwait. La producción total de los miembros de la OPEP+ disminuyó en 73.000 barriles diarios, situándose en 43,02 millones de barriles diarios.
Según analistas de mercado, citados por la agencia Dow Jones, se espera que solo la mitad del aumento de suministro prometido por la OPEP+ llegue al mercado, ya que algunos miembros aún deben compensar la sobreproducción pasada, mientras que otros enfrentan limitaciones de capacidad. La producción de Kazajistán, que ha generado tensiones dentro del grupo en repetidas ocasiones por producir por encima de los objetivos, disminuyó en 155.000 barriles diarios, hasta 1,71 millones.
Los inventarios mundiales de petróleo han aumentado desde principios de año, según informó el cartel. El incremento en las reservas de países no pertenecientes a la OCDE se debió principalmente a China, mientras que la cantidad de petróleo en tránsito o almacenado temporalmente en buques experimentó un aumento significativo. En los países de la OCDE, los inventarios crecieron debido al aumento de las importaciones. Dado que se prevé un aumento de la demanda de petróleo en los países no pertenecientes a la OCDE en los próximos años, la OPEP afirmó que ampliar la capacidad de almacenamiento será fundamental para garantizar una seguridad de suministro adecuada.
Así, a finales de septiembre, las reservas de petróleo de los países no pertenecientes a la OCDE ofrecían una cobertura de tan solo 50 días, lo que significa que el petróleo almacenado solo cubriría 50 días de consumo a los niveles actuales, en comparación con los 88 días de cobertura en los países de la OCDE.
Además, la OPEP prevé que el suministro de productores ajenos a la alianza OPEP+ aumente en 920.000 barriles diarios este año, por encima de las proyecciones anteriores, y en 630.000 barriles diarios el próximo, impulsado por EEUU, Canadá, Brasil y Argentina.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.