La relación entre las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y el comportamiento de Bitcoin se ha convertido en uno de los temas más observados por inversores institucionales y minoristas durante 2025. Las expectativas en torno al recorte de tasas de interés que el Comité Federal de Mercado Abierto anunciará este 29 de octubre marcan un momento decisivo para comprender cómo las criptomonedas responden a las señales macroeconómicas globales.
La política monetaria como catalizador de volatilidad
El mercado anticipa con una probabilidad del 99,9% que la Fed reducirá su tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola a un rango entre 3,75% y 4,00%. Esta flexibilización monetaria representa la continuación de un ciclo que comenzó en septiembre de 2024, cuando la institución inició reducciones tras dos años de endurecimiento destinado a controlar la inflación. Para Bitcoin, cotizando en torno a los 113.000 dólares en las horas previas al anuncio, este contexto genera tanto oportunidades como incertidumbre.
Históricamente, las reducciones en las tasas de interés incrementan la liquidez en el sistema financiero, un escenario que tiende a favorecer activos considerados de mayor riesgo como las criptomonedas. Cuando el costo del dinero disminuye, los rendimientos de activos seguros como los bonos del tesoro pierden atractivo, empujando a los inversores hacia alternativas con mayor potencial de retorno. Thomas Perfumo, economista de Kraken, señala que «el entorno macroeconómico fluctuante es el principal impulsor de este ciclo cripto», destacando que condiciones financieras más laxas favorecen la asignación hacia activos escasos.
Divergencias económicas y comportamiento del mercado
La volatilidad de Bitcoin en 2025 refleja cambios macroeconómicos globales más amplios. Mientras la Reserva Federal ha adoptado una postura de flexibilización, otros bancos centrales mantienen estrategias diferentes: el Banco Central Europeo persiste en su objetivo de inflación en medio de un crecimiento desacelerado, mientras se espera que el Banco de Japón mantenga las tasas estables. Esta divergencia en políticas monetarias ha debilitado al dólar y aumentado el apetito por activos de riesgo, contribuyendo a que Bitcoin superara los 125.700 dólares a principios de octubre.
No obstante, la relación entre recortes de tasas y el precio de BTC USD no es lineal. Los datos históricos revelan una correlación débil e inestable, con coeficientes que oscilan entre positivo y negativo según el ciclo económico. En algunos casos, como los recortes de 2019 y 2024, se observaron efectos inconsistentes con instancias de comportamiento de «vender la noticia». La volatilidad promedio a 7 días de Bitcoin ha disminuido al 1,6%, alcanzando mínimos históricos, aunque las oscilaciones intradía siguen siendo significativas.
El rol institucional en la estabilización del mercado
Una transformación estructural en 2025 ha sido el fortalecimiento de la demanda institucional. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) de Bitcoin al contado han registrado flujos positivos sostenidos, con entradas de 202,48 millones de dólares en una sola jornada de octubre. Esta infraestructura «traduce ese impulso macro directamente en presión de compra diaria», según analistas de Bitfinex. Para el segundo trimestre de 2025, el 59% de los inversores institucionales asignaban al menos un 10% de su cartera a Bitcoin.
La adopción institucional ha reducido la volatilidad de Bitcoin en un 75% comparado con picos históricos, aunque también introduce riesgos de salidas repentinas si disminuye el estímulo fiscal. El iShares Bitcoin Trust ha desempeñado un papel significativo en este cambio, contribuyendo a que la volatilidad anual de Bitcoin cayera del 100% al 65% en la última década. Esta maduración del mercado refleja cómo grandes instituciones financieras han entrado al espacio ofreciendo productos regulados y custodiando cantidades considerables de activos.
Tensiones entre liquidez y profundidad del mercado
A pesar del entorno de tasas más bajas, las condiciones de liquidez muestran señales contradictorias. Las primeras señales de estrés entre bancos regionales de Estados Unidos y un entorno macroeconómico global incierto han provocado una reducción pronunciada en la profundidad del mercado en exchanges centralizados. Timothy Misir, de BRN, destaca que aunque los flujos de ETF permanecen constructivos, la demanda institucional carece de ímpetu para alcanzar nuevos máximos sin una sorpresa favorable adicional de la Fed.
Las reservas del sistema bancario estadounidense cayeron recientemente por debajo de los 3 billones de dólares, rompiendo un nivel considerado ampliamente como suficiente y señalando condiciones de liquidez más restrictivas. El presidente de la Fed, Jerome Powell, indicó que «las condiciones se están acercando al punto para finalizar el endurecimiento cuantitativo», lo que podría aumentar el optimismo en el ecosistema cripto aunque no garantiza una reanudación inmediata de la expansión del balance.
Perspectivas globales y adopción soberana
Más allá del impacto inmediato en el precio, las políticas de la Reserva Federal están redefiniendo el papel de Bitcoin en el sistema financiero global. Un informe del Deutsche Bank Research Institute sugiere que para 2030 podría haber espacio para que Bitcoin se una al oro en los balances de algunos bancos centrales. Esta perspectiva se ve reforzada por el hecho de que 27 países ya cuentan con algún nivel de exposición a la criptomoneda, representando aproximadamente uno de cada siete países a nivel mundial.
La creación de reservas estratégicas de Bitcoin por parte de Estados Unidos, donde el secretario del Tesoro confirmó la existencia de cerca de 200.000 BTC sin planes de venta, ha generado un efecto en cadena. Al menos 13 países han presentado legislaciones para reconocer a Bitcoin como activo soberano, desde El Salvador con su programa de minería hasta Bután aprovechando excedentes energéticos. Esta dinámica sugiere que Bitcoin está transitando de ser un activo principalmente especulativo hacia una pieza clave en las estrategias financieras estatales.
Desafíos estructurales en economías emergentes
Las criptomonedas plantean tensiones considerables con la política monetaria tradicional, especialmente en economías emergentes. Un estudio académico revela que el 82% de las investigaciones coincide en que las criptomonedas debilitan la efectividad de la política monetaria, al generar pérdida de control sobre agregados monetarios y desintermediación bancaria. Sin embargo, el 76% destaca su creciente adopción ciudadana como respuesta a entornos económicos inestables caracterizados por inflación elevada y desconfianza institucional.
Esta dualidad representa tanto un reto como una oportunidad para países en desarrollo, haciendo indispensable el diseño de marcos regulatorios adaptativos que equilibren innovación financiera, inclusión económica y estabilidad macroeconómica. En contextos de inflación alta o restricciones cambiarias, las criptomonedas se convierten en un refugio financiero que genera mayor inclusión pero reduce la capacidad de los bancos centrales para implementar políticas expansivas o contractivas.
Conclusión
Las políticas de la Reserva Federal ejercen una influencia significativa pero compleja sobre Bitcoin. El actual ciclo de flexibilización monetaria crea condiciones favorables para activos de riesgo mediante el incremento de liquidez y la reducción del atractivo de bonos tradicionales. No obstante, esta relación está matizada por múltiples factores: la profundidad del mercado, el comportamiento institucional, las condiciones de liquidez global y la maduración del ecosistema cripto.
La volatilidad de Bitcoin ha alcanzado mínimos históricos gracias a la adopción institucional, pero persisten vulnerabilidades ante shocks de liquidez o cambios abruptos en el sentimiento del mercado. Mientras tanto, el reconocimiento de Bitcoin como activo de reserva por parte de bancos centrales y gobiernos sugiere una transformación estructural más profunda que trasciende los ciclos de política monetaria inmediatos. En este contexto, las decisiones de la Fed continúan siendo un catalizador clave, pero no el único determinante del comportamiento futuro de Bitcoin en los mercados globales.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.