Al día: principales eventos, economía y mercados -Audax, Viscofan, IPC y Superávit Eurozona, IPC Reino Unido, actas FED…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Audax Renovables (ADX): Día del Inversor;
Viscofan (VIS): descuenta derecho de suscripción preferente relativo al Dividendo Flexible por importe de EUR 1,483; paga el día 17 de diciembre;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
Petronor E&P (PNOR-NO): resultados 3T2025;
Subsea 7 (SUBC-NO): resultados 3T2025;
Altri (ALTR-PT): resultados 3T2025;
JD Sports Fashion (JD-GB): ventas, ingresos y datos operativos 3T2026;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Gap (GAP-US): 3T2025;
Walmart (WMT-US): 3T2026;
Warner Music Group (WMG-US): 4T2025;
Economía y Mercados
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, dada a conocer por la agencia estadística europea Eurostat, el índice de precios de consumo (IPC) de la Eurozona subió el 0,2% en el mes de octubre con relación a septiembre, lectura que es similar a su preliminar, dada a conocer a finales de mes, y a lo proyectado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual el IPC de la Eurozona subió en octubre el 2,1% (2,2% en septiembre), lectura igualmente en línea con su preliminar y con lo esperado por los analistas. En el mes de octubre de 2024 la inflación de la región se había situado en el 2,0%. En octubre, la mayor contribución a la tasa de inflación de la Eurozona provino de los precios de los servicios (+1,54 puntos porcentuales; p.p.), seguidos por los precios de los alimentos, del alcohol y del tabaco (+0,48 p.p.), por los precios de los bienes industriales no energéticos (+0,16 p.p.) y por los precios de la energía (-0,08 p.p.).
En tasa interanual la inflación disminuyó en octubre en quince Estados miembros, se mantuvo estable en tres y aumentó en nueve. Las tasas anuales más bajas de inflación en octubre se registraron en Chipre (0,2%), Francia (0,8%) e Italia (1,3%), mientras que las más elevadas se registraron en Estonia (4,5%) y Letonia (4,3%).
Por último, señalar que el IPC subyacente, que se calcula excluyendo los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco, subió en la Eurozona en el mes de octubre el 0,3% con relación a septiembre, mientras que en tasa interanual repuntó el 2,4%, misma tasa que la que había alcanzado en septiembre y que, además, coincide con su lectura preliminar y con lo esperado por los analistas.
. Según informó el Banco Central Europeo (BCE), la Eurozona generó un superávit por cuenta corriente de EUR 38.100 millones en septiembre, frente a los EUR 43.500 millones generados el mismo mes del 2024. Este retroceso fue consecuencia de una fuerte caída del superávit de la renta primaria, que descendió hasta los EUR 800 millones desde los EUR 12.000 millones de septiembre del año precedente. Al mismo tiempo, el déficit de la renta secundaria aumentó hasta los EUR 16.200 millones en septiembre desde los EUR 13.600 millones del mismo mes de 2024.
Por su parte, el superávit de bienes ascendió hasta los EUR 34.100 millones desde los EUR 27.500 millones de septiembre de 2024, impulsado por un aumento de las exportaciones del 6,7%, hasta los EUR 250.000 millones, mientras que las importaciones crecieron más lentamente, un 4,4%, hasta los EUR 215.900 millones. El superávit de servicios también se fortaleció, alcanzando los EUR 19.400 millones en septiembre frente a los EUR 17.600 millones logrados el mismo mes del año anterior.
REINO UNIDO
. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, publicó que el índice de precios de consumo (IPC) subió en el Reino Unido el 0,4% en el mes de octubre con relación a septiembre, lectura que estuvo en línea con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet.
En tasa interanual, el IPC del Reino Unido repuntó en octubre el 3,6% (3,8% en septiembre), lo que sitúa la inflación británica a su nivel más bajo en cuatro meses. La lectura estuvo igualmente en línea con lo esperado por el consenso de analistas. En octubre el crecimiento interanual de los precios de la vivienda y los servicios públicos se ralentizó (5,2% vs 7,3% en septiembre), con los del gas (2,1% vs 13,0% en septiembre) y los de la electricidad (2,7% vs 8,0% en septiembre) haciéndolo sustancialmente, debido a un cambio en el tope de precios de la energía establecido por la Oficina de Mercados de Gas y Electricidad en octubre.
También se observaron aumentos interanuales de precios menores en restaurantes y hoteles (3,8% vs 3,9% en septiembre), en los servicios (4,5% vs 4,7% en septiembre) y en la ropa y calzado (0,3% vs 0,5% en septiembre). Por otro lado, el crecimiento interanual de los precios del transporte se mantuvo sin cambios en el 3,8%, mientras que se aceleró en los alimentos y bebidas no alcohólicas (4,9% vs 4,5% en septiembre) y en los precios del ocio y la cultura (2,9% vs 2,7% en septiembre).
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye para su cálculo los precios de los alimentos no procesados y de la energía, subió en octubre el 3,4% (3,5% en septiembre), situándose a su nivel más bajo en seis meses. La lectura estuvo en línea con lo proyectado por los analistas.
EEUU
. Las actas de la reunión de octubre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) indicaron que varios miembros se mostraron a favor de rebajar el rango objetivo del tipo de interés de referencia, aunque muchos apoyaron el mantener los tipos sin cambios, y algunos se opusieron a una reducción de los mismos. En la discusión posterior del camino a seguir de la política monetaria a corto plazo, los miembros expresaron profundas visiones divergentes sobre cuál es la decisión que sería más apropiada en la reunión del mes de diciembre.
La mayoría cree que ajustes más profundos a la baja del rango objetivo probablemente estarían justificados, aunque varios miembros enfatizaron que no sería apropiado un recorte adicional de 25 puntos básicos en diciembre. Algunos miembros del FOMC señalaron que un recorte adicional de tipos estaría indicado si la economía evolucionara de forma generalizada como se esperaba en el periodo entre reuniones. Muchos otros miembros aconsejaron que, desde sus perspectivas, mantener el nivel de tipos de interés sin cambios hasta finales de año sería lo apropiado. En la reunión del FOMC de octubre, la Fed rebajó sus tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta un rango objetivo del 3,75 – 4,00%.
. El Departamento de Comercio estadounidense publicó que la economía de EEUU generó un déficit comercial de $ 59.600 millones en agosto, frente al de $ 78.200 millones alcanzado en julio. El consenso de analistas esperaba un déficit comercial algo superior, de $ 61.000 millones.
En el mes analizado las importaciones descendieron un 5,1% con relación a julio, hasta los $ 340.400 millones, principalmente debido a un importante descenso de las importaciones de oro no monetario. También se registraron descensos en las compras de alimentos, piensos y bebidas; de accesorios informáticos; de equipos de telecomunicaciones; de joyería; y en el transporte. Por otro lado, se observaron aumentos en las importaciones de ordenadores; de productos farmacéuticos; servicios de telecomunicaciones, informática e información; y en viajes.
Por su parte, las exportaciones aumentaron en agosto el 0,1%, hasta los $ 280.800 millones, impulsadas por las ventas de ordenadores, de petróleo crudo; de viajes; de servicios de mantenimiento y reparación; y de derechos de propiedad intelectual. En contraste, se registró un descenso en las ventas de productos farmacéuticos, oro no monetario y automóviles.
Entre los principales socios comerciales, el déficit comercial de EEUU con China se amplió ligeramente, mientras que el déficit comercial con México se mantuvo prácticamente sin cambios y los déficits con Vietnam, Taiwán y la UE disminuyeron.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.