Principales citas macroeconómicas En Europa y Estados Unidos conoceremos los PMIs de noviembre
En Europa tendremos los datos preliminares de noviembre sobre PMIs: en Francia compuesto (48,1e vs 47,7 anterior), manufacturero (49e vs 48,8 anterior) y servicios (48,5e vs 48 anterior), en Alemania compuesto (53,5e vs 53,9 anterior), manufacturero (49,8e vs 49,6 anterior) y servicios (54e vs 54,6 anterior), en la Eurozona compuesto (52,5e vs 52,5 anterior), manufacturero (50,1e vs 50 anterior) y servicios (52,8e vs 53 anterior), y en Reino Unido compuesto (51,8e vs 52,2 anterior), manufacturero (49,2e vs 49,7 anterior) y servicios (52e vs 52,3 anterior).
En la Eurozona conoceremos también el dato del tercer trimestre sobre la negociación de salarios, en el que se espera una caída (+2,45%e vs +3,98% anterior revisado).
En EE.UU. contaremos con los datos preliminares de noviembre sobre PMI: compuesto (54,6 anterior), manufactureros (52,5 anterior) y servicios (54,8 anterior) y también tendremos los datos finales de noviembre de percepción de la universidad de Michigan, en los que se espera que baje (50,6e y 50,3 preliminar vs 53,6 anterior).
Mercados financieros Apertura europea con caídas (futuros Eurostoxx -1,4%)
Apertura europea con caídas (futuros Eurostoxx -1,4%) que recogen los recortes en Wall Street, en una sesión de más a menos (S&P -3,5% desde máximos del día, Nasdaq -4,5%). Un recorte que sigue teniendo como foco a la tecnología (ayer Nvidia -8% de máximo a mínimo, a pesar de unos buenos resultados y guía optimista, y Oracle como termómetro del riesgo crediticio de la IA, con sus CDS en máximos de 3 años).
La volatilidad repunta (VIX 26) aunque aún lejos de los máximos de abril (52) y la aversión al riesgo sigue afectando también al mercado de criptodivisas (Bitcoin -30% desde principios de octubre). Las tomas de beneficios se trasladan a los mercados asiáticos (China -2% y Japón -2,4% a pesar del anuncio de un nuevo paquete de estímulo fiscal, 21,3 bln Yenes, el mayor desde la pandemia, que se estima impulsará el PIB +1,4pp anual durante los próximos 3 años, a la vez que moderará la inflación en 0,7 pp entre febrero y abril). Por su parte, los futuros americanos intentan frenar las caídas (+0,2%/+0,3%).
A esto se suma el informe oficial de empleo americano de septiembre conocido ayer, que mostró (con casi 2 meses de retraso en su publicación por el shutdown) una mayor fortaleza de la esperada, con +119.000 nóminas no agrícolas vs +51.000e (y anterior revisado a la baja hasta -4.000 vs +22.000 preliminar), lo que arroja una media de 3 meses de +62.000 (vs +18.000 anterior). La tasa de paro repuntó ligeramente a 4,4% (vs 4,3%e y anterior), nivel más alto desde oct-21, pero debido a un aumento en la fuerza laboral (mayor tasa de participación), mientras los salarios mantenían un crecimiento de +3,8% i.a.
El mercado reaccionó al dato con caídas en TIRes (T-bond -5 pb a 4,08%), pero recordamos que será el último dato de empleo con que contará la Fed de cara a su próxima reunión (10-diciembre), en tanto en cuanto no se publicarán más hasta el 16-diciembre (vs 5-diciembre inicialmente previsto) a la vez que tampoco existe certidumbre sobre cuándo se publicará el próximo dato de inflación. Tras el dato de ayer, las expectativas de un nuevo recorte de 25 pb se mantienen bajas en 31% (vs 27% antes del dato), y siguen siendo más los que apuestan por tipos sin cambios que por un nuevo recorte en diciembre ante el reciente tono “hawkish” de muchos miembros de la Fed y la ausencia de datos. Asimismo, unos buenos resultados 3T y guía de Walmart ayer avalan la idea de un consumo privado que aguanta bien.
Hoy el plano macro estará protagonizado por los PMIs preliminares de noviembre, con expectativas de estabilidad tanto en EE.UU. (en zona de expansión tanto manufacturas, 52e, como servicios, 54,6e) como en la Eurozona (estancamiento en manufacturas, 50e, y expansión en servicios, 52,8e), con ligera mejora en Francia, aunque manteniéndose claramente en zona contractiva, y un retroceso parcial en Alemania tras los buenos datos previos, reflejando un entorno aún frágil para el sector manufacturero.
Es previsible que estos indicadores adelantados de ciclo vayan mejorando en 2026 a medida que se vayan implementando los estímulos fiscales prometidos (mayor gasto en defensa europea e infraestructura alemana). Asimismo, hoy se publicarán los salarios negociados 3T25 en la Eurozona, con expectativa de nueva moderación (+2,45%e vs +3,98% anterior) que seguirá apoyando la estabilidad de tipos del BCE. Por la parte de EE.UU., tendremos también el dato final de la confianza consumidora de la Universidad de Michigan, que confirmará la debilidad vista por el dato preliminar (50,3 preliminar vs 53,6 anterior).
En Japón ya hemos conocido los PMIs, que se mantienen estables en noviembre (manufacturero 48,8 vs 48,2 anterior, servicios 53,1 repitiendo el anterior y compuesto 52 vs 51,5 anterior), donde también se han publicado datos de inflación que muestran también estabilidad en octubre (IPC general +3% en línea con lo esperado y vs +2,9% anterior y subyacente 3,1% también cumpliendo con las expectativas y vs +3% anterior) en niveles superiores al objetivo del 2% y apropiados para que el BoJ siga subiendo sus tipos de interés (el mercado descuenta +50 pb vs actual nivel del 0,5%).
A nivel geopolítico, EE.UU. y Rusia habrían acordado un plan de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania. Un plan que incluiría la cesión a Rusia de gran parte de los territorios ocupados, reducir la capacidad militar ucraniana y levantar las sanciones a Moscú en el futuro. Asimismo, requiere que Ucrania celebre elecciones en 100 días y renuncie a entrar en la OTAN. A cambio, Ucrania y la UE recibirían garantías de seguridad por parte de EE.UU., que a su vez percibiría el 50% de los beneficios de la reconstrucción de Ucrania y entraría en una colaboración comercial con Rusia una vez se levanten las sanciones. Las concesiones planteadas y el hecho de que la UE y Ucrania no hayan tomado parte en el acuerdo dificultan su aceptación.
Principales citas empresariales Sin citas empresariales de relevancia
Hoy no contaremos con citas empresariales de relevancia.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico En la Eurozona se publicó la confianza del consumidor y en Estados Unidos las peticiones semanales de desempleo
En la Eurozona tuvimos el dato preliminar de confianza del consumidor de noviembre -14,2 (vs -14e y -14,2 anterior).
En EE. UU conocimos, con una ligera caída con respecto del dato anterior, las peticiones semanales de desempleo 220.000 (vs 227.000e y 228.000 anterior), también se publicó el dato de noviembre del panorama de negocios de la Fed de Philadelphia -1,7 (vs -1e vs -12,8 anterior) y el informe oficial de empleo con los datos de septiembre de los cambios en nóminas no agrícolas, en el que se observa un crecimiento mayor de lo que se esperaba, 119.000 (vs 51.000e y -4.000 anterior revisado).
Análisis de mercados Jornada al alza en los principales mercados europeos (EuroStoxx +0,5%, CAC +0,34% y DAX +0,5%)
Jornada al alza en los principales mercados europeos (EuroStoxx +0,5%, CAC +0,34% y DAX +0,5%), tras la publicación del informe oficial de empleo superando las expectativas. Por su parte, el IBEX siguió el mismo camino con una subida del +0,63% apoyado por el sector bancario con Caixabank (+2,97%) y Bankinter (+2,51%), y Endesa (+2,18%). Por el contrario, las mayores caídas fueron para Amadeus (-3,06%), Acciona Energía (-1,89%) y Acciona (-1,58%).
Análisis de empresas Telefónica, CAF y Día protagonizan las noticias empresariales
TELEFONICA. Adquiere los derechos en exclusiva de la Champions League y Europa League para 4 temporadas.
1-. Telefónica ha sido adjudicataria en exclusiva de los derechos de emisión de la Champions League, Europa League, Youth League y Conference League para las temporadas 2027/28, 2028/29, 2029/30 y 2030/31.
2-. Dicha adjudicación está sujeta a la formalización de un contrato con la UEFA que se espera finalizar próximamente.
3-. El precio asciende a 1.464 mln eur o 366 mln eur por temporada. Este precio por temporada es +14% superior a los 320 mln eur por temporada firmados en el último contrato, de 3 temporadas, hasta 2026/2027.
Valoración:
1-. Noticia positiva, ya que renueva y refuerza la oferta de contenidos muy demandados por los clientes, aunque el precio por temporada es sensiblemente superior, en un periodo de inflación general elevada, al del anterior ciclo (2026/27). P.O. y Recomendación En Revisión (Antes 4,50 eur/acc. y MANTENER).
CAF. Importante contrato de mantenimiento en Brasil
1-. CAF ha resultado adjudicataria de un contrato para el mantenimiento integral de 107 trenes eléctricos para la red ferroviaria de Sao Paulo.
2-. El contrato asciende a alrededor de 500 mln eur y cuenta con una duración de 24 años, comenzando a partir del inicio de la operación comercial, prevista para julio de 2026.
Valoración
1-. Noticia positiva desde un punto de vista estratégico puesto que refuerza la posición de liderazgo en mantenimiento de material rodante en Brasil.
2-. Noticia positiva desde un punto de vista financiero dado el importe del contrato, aunque con un mayor impacto en márgenes al ser un contrato de mantenimiento que en ingresos que se diluyen a lo largo de la vida del contrato.
Recomendación de SOBREPONDERAR (57,1 eur/acción)
El diario El Economista publica una entrevista con el Director Financiero de la Compañía, Guillaume Gras, en la que repasa la sitaución actual y perspectivas del negocio. Entre los principales mensajes destacamos:
- Objetivo de margen EBITDA entre 7,5%-8% en 2029, apoyado básicamente en tres pilares fundamentales: aumento de la densidad de ventas, expansión del modelo de franquicia, incrementando su peso en la red de tiendas desde en torno al 65% actual hacia el 75% a final del PE, lo que mejora la gestión del personal y de las pérdidas de mercancía en las tienda; y transformación de la red logística, triplicando, modernizando y eficientando la capacidad, logrando importantes ahorros en coste de mantenimiento y optimización del coste de transporte.
-
DIA cuenta con unos 800 mln eur de pérdidas fiscales desde el periodo de reestructuración y de las ventas de activos desde 2018, lo que supone unos 200 mln eur de ahorros fiscales para los próximos años.
-
M&A. Aunque el crecimiento inorgánico no está contemplado en el PE 25-29, sí es una opción en un mercado tan fragmentado y donde se podrían dar movimientos de concentración. Entre los criterios exigibles está que sea un negocio sano, que crezca de manera sostenible y rentable, con un modelo que encaje con el de DIA y con un potencial de sinergias importante y un coste de integración limitado.
-
Argentina. Son líderes en el formato de la proximidad y terceros en términos de cuota de mercado, con el 15%. El 85% de las tiendas han sido reformadas y están en proceso de ir cerrando aquellas que no cumplan los criterios de rentabilidad. Además, es un negocio que tiene una marca propia muy fuerte y que no tiene deuda, con caja neta de más de 50 mln eur a cierre del último trimestre. Esperan que el consumo se recupere gradualmente en 2026 y recuperar niveles de rentabiliadad cercanos al 6%.
Valoración
Con estos cambios, la Cartera de 5 Grandes equeda constituida por: ArcelorMittal (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%), IAG (20%) y Santander (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +11,53%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.