¿Cuáles son las claves de la bolsa hoy? ¿Qué podemos esperar de los mercados esta semana? Consulta en nuestra agenda económica cuáles son las claves más importantes del día y de la semana.
Vídeo: ¿Qué podemos esperar de la bolsa?
Claves económicas de la semana
La semana pasada fue floja debido a las dudas sobre la IA y el enfriamiento de expectativas sobre la Fed del 10 Diciembre
A pesar de que el miércoles al cierre de NY Nvidia transmitió cifras y guías que no sólo no decepcionaron en absoluto, sino más sólidas de lo que razonablemente se podía esperar, las dudas sobre las valoraciones de la IA volvieron a predominar enseguida y el rebote del mercado duró apenas unas horas, de manera que la semana fue francamente floja. Tan floja como viene siendo noviembre en su conjunto. Afortunadamente. Porque, echando la vista atrás en 2025, tras un arranque de año retrocediendo hasta abril inclusive, las bolsas se relanzaron con ganas desde mayo y no pararon de subir mes tras mes hasta cerrar octubre.
Los avances acumulados entre mayo y octubre contrarrestaron con creces los retrocesos hasta abril, presentando las bolsas más un exceso de velocidad que de hipotéticas sobrevaloraciones. Por eso defendemos que la corrección de noviembre es sana y previene, a tiempo, avances ininterrumpidos que podrían derivar en desequilibrios más dolorosos de rectificar.
Aunque el mercado también se frena por el enfriamiento de la expectativa con respecto a otra bajada de tipos (ahora en 3,75%/4,00%) por parte de la Fed en su siguiente reunión del 10 Dic., después de unos buenos datos de empleo americano la semana pasada, a nosotros esto nos parece menos relevante puesto que continuamos defendiendo que repetirá tipos porque dispone de una información entre confusa e insuficiente sobre los últimos indicadores publicados debido al cierre parcial del Gobierno durante 43 días.
El caso es que la semana pasada fue floja, que noviembre se presenta flojo y que se palpa la inseguridad del mercado con respecto a la IA, todo esto es bueno si se interpreta con cierta perspectiva porque permite que las bolsas frenen de cara a fin de año en lugar de entrar en zona de excesos. Sobre todo, considerando las generosas revalorizaciones hasta ahora en 2025: Wall St. +11%, Tecnología americana +15%, Semiconductores +25%, bolsa europea +13% y España casi +40%. En realidad, eso ya resulta suficiente para 2025.
Esta semana será, en la práctica, de sólo 3 días en NY.
Porque el jueves estará cerrado por Acción de Gracias y el viernes abrirá sólo media sesión por Black Friday. Las dudas sobre la IA y sobre la reunión de la Fed del 10 Dic. harán que el mercado continúe frío, favoreciéndose esta semana una especie de cierre adelantado de 2025 después de los generosos avances acumuladosy eso se traducirá en una tendencia a reducir riesgos y aumentar la liquidez, vendiendo lo que más haya subido para dar por cerrado el año protegiendo ganancias. Es una reacción instintiva que podría continuar hasta, estimamos, el 11 Dic. porque el 9 publicará Oracle, el 10 se reunirá la Fed y ese mismo día 11 publicará Broadcom. Hasta entonces quedan 2 semanas que pueden parecer largas con un mercado en actitud de cautela y espera.
Superada esa reunión de la Fed en la que probablemente repetirá tipos en 3,75%/4,00% pero también presentará unas estimaciones macro que es imposible anticipar en qué cambiarán, es probable que las bolsas recuperen ganas. Sobre todo, si Broadcom no decepciona. Y no debería decepcionar porque su enfoque debería ser similar al de Nvidia la semana pasada, que fue francamente bueno… aunque el mercado lo diera por amortizado enseguida.
Así que estimamos que habrá que esperar con actitud cauta y paciencia durante las próximas 2 ó 3 semanas, repitiéndonos, sin ponernos nerviosos llegado el caso, que hacia mediados de diciembre podría tener lugar un punto de inflexión a mejor con la perspectiva puesta ya en 2026.
Por el Departamento de Análisis Bankinter
Los informes disponibles para su descarga y los artículos del Blog de Bankinter se realizan con la finalidad de proporcionar a sus lectores información general a la fecha de emisión de los mismos. La información se proporciona basándose en fuentes consideradas como fiables, si bien ni Bankinter ni el Blog garantizan la seguridad de las mismas. Los informes del departamento de Análisis de Bankinter, S.A. reflejan tan sólo la opinión del departamento, y están sujetas a cambio sin previo aviso.
El contenido de los artículos no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de instrumentos financieros. El inversor debe ser consciente de que los valores e instrumentos financieros a que se refieren pueden no ser adecuados a sus objetivos concretos de inversión, por lo que el inversor debe adoptar sus propias decisiones de inversión, procurándose a tal fin el asesoramiento especializado que considere necesario. Por favor, consulte importantes advertencias legales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.