Al día: principales eventos, economía y mercados -Cirsa, CAF, rating España, aranceles, clima empresarial Alemania, Fed…- realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española
Cirsa Enterprises (CIRSA): resultados 9M2025; conferencia con analistas a las 10:30 horas (CET);
CAF: Inicio Roadshow;
Metrovacesa (MVC): Junta General Extraordinaria de Accionistas; primera convocatoria;
Bolsas Europeas
Publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
easyJet (EZJ-GB): resultados 4T2025;
Kingfisher (KGF-GB): ventas, ingresos y estadísticas operativas 3T2026;
Wall Street
Publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
Abercrombie & Fitch (ANF-US): 3T2025;
Ambarella (AMBA-US): 3T2026;
Autodesk (ADSK-US): 3T2026;
Best Buy (BBY-US): 3T2026;
Burlington Stores (BURL-US): 3T2025;
Dell Technologies (DELL-US): 3T2026;
Dick’s Sporting Goods (DKS-US): 3T2025;
Guess? (GES-US): 3T2026;
HP (HPQ-US): 4T2025;
Kohl’s Corp. (KSS-US): 3T2025;
NetApp (NTAP-US): 2T2026;
Urban Outfitters (URBN-US): 3T2026;
Economía y Mercados
ESPAÑA
. La agencia europea Scope Ratings ha ratificado el rating crediticio de España en “A” para la deuda a largo plazo, tanto en moneda local como extranjera. Scope, además, ha revisado al alza la perspectiva para el país de “estable” a “positiva”, como consecuencia del sólido desempeño económico, de la fortaleza de las finanzas públicas y de la disminución de las vulnerabilidades externas. Igualmente, Scope ha mantenido la calificación de emisor a corto plazo de la deuda española en “S-1”, mejorando también la perspectiva de “estable” a “positiva”.
La decisión de la agencia obedece a la expectativa de un crecimiento sostenido en España, apoyado por la llegada de emigrantes, fondos NextGenerationEU y superávits de capital y cuenta corriente. Pese a que el crecimiento del PIB se ralentizará, pasando del 2,9% en 2025 a una media del 1,8% entre 2026 y 2030, según la agencia, España mantendrá una tasa de expansión cercana al doble de la Eurozona. En ese sentido, Scope indica en su informe que las exportaciones de turismo y servicios no relacionados con los viajes siguen aportando solidez a la balanza de pagos, mientras que la economía española mantiene una exposición moderada al aumento de aranceles a las importaciones implementados por el gobierno estadounidense.
Además, Scope proyecta que la deuda pública en relación al PIB seguirá bajando de forma sostenida en los próximos años, gracias a un crecimiento nominal robusto, a unos costes de intereses moderados y a la progresiva consecución de superávits primarios.
No obstante, Scope avisa que la economía española debe afrontar una serie de desafíos, entre los que destaca la elevada deuda pública, las persistentes debilidades estructurales del mercado laboral, entre las que incluye el alto desempleo juvenil y del desempleo de larga duración, las presiones presupuestarias derivadas de una población cada vez más envejecida y la fragmentación parlamentaria.
ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según informó la agencia de noticias Reuters, este lunes los ministros de comercio de la Unión Europea (UE) instaron a los principales representantes comerciales de EEUU a retocar el acuerdo comercial entre la UE y EEUU de julio, reduciendo los aranceles estadounidenses sobre el acero de la UE y eliminando los de productos europeos como el vino y las bebidas espirituosas.
El secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, y el representante comercial de EEUU, Jamieson Greer, tenían previsto reunirse con los ministros de comercio de la UE durante 90 minutos durante un almuerzo, en su primer viaje a Bruselas desde que asumieron el cargo. En ese sentido, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, afirmó que no esperaba avances inmediatos con sus homólogos estadounidenses. Según afirmó, no cree que lo de hoy se trate de negociaciones sino de un ejercicio de evaluación. Además, señaló que también se trata de la evaluación política de las relaciones bilaterales entre la UE y EEUU.
Cabe recordar que, en virtud del acuerdo de finales de julio, EEUU impuso aranceles del 15% a la mayoría de los productos de la UE, mientras que la UE acordó eliminar muchos de sus aranceles sobre las importaciones estadounidenses. Es posible que esto no ocurra hasta marzo o abril, dado que requiere de la aprobación del Parlamento Europeo y de los gobiernos de la UE, lo que, según diplomáticos de la UE, está exasperando al gobierno de EEUU.
. El instituto alemán IFO ha publicado que su índice que mide el clima empresarial de Alemania, correspondiente al mes de noviembre, bajó hasta los 88,1 puntos desde los 88,4 puntos de octubre, quedando algo por debajo de los 88,3 4 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cabe señalar que existe cierta decepción entre las empresas con relación a la implementación de los planes de inversión del gobierno alemán. Se han destacado problemas estructurales, junto con críticas a que gran parte del nuevo gasto público se destina a la asistencia social, lo que socava los beneficios económicos de la política fiscal expansiva.
Por su parte, el subíndice que evalúa la percepción que de la situación actual de la economía de Alemania tienen las empresas del país subió ligeramente en noviembre, hasta los 85,6 puntos desde los 85,3 puntos de octubre, superando también los 85,4 puntos que esperaban los analistas.
Finalmente, el subíndice que mide las expectativas de las empresas alemanas con relación a la evolución de la economía del país bajó en su lectura de noviembre hasta los 90,6 puntos desde los 91,6 puntos de octubre. La lectura en este caso quedó sensiblemente por debajo de los 91,4 puntos proyectados por el consenso.
Por sectores, destacar que la confianza se deterioró entre las compañías manufactureras (-13,7 puntos vs -11,9 puntos en octubre), quienes se mostraron más escépticas sobre el devenir de sus negocios los próximos meses, y entre las empresas especializadas en comercio (22,6 puntos vs -21,5 puntos en octubre), con los minoristas particularmente decepcionados por el lento inicio de la temporada navideña. La confianza entre las constructoras también cayó (-16,2 puntos vs -15,3 puntos en octubre), siendo la débil demanda un factor clave para ello. En cambio, la confianza en el sector servicios mejoró (0,5 puntos vs 0,0 puntos en octubre), impulsada por un fuerte repunte del turismo, aunque el transporte y la logística experimentaron un retroceso notable.
EEUU
. El portal investing.com informó de que uno de los gobernadores de la Reserva Federal (Fed), Christopher Waller, dijo ayer que aboga por un recorte de los tipos de interés en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de diciembre, citando pocos cambios en los datos económicos desde la última reunión del FOMC. En ese sentido, Waller dijo que la inflación no es un gran problema con un mercado laboral débil. Waller señaló, además, que el mes de enero «será complicado con una avalancha de datos que indicarán si otro recorte es apropiado». En ese sentido, añadió que la Fed necesita un «enfoque reunión por reunión».
Waller, además, expresó su preocupación por las condiciones del mercado laboral, afirmando que no espera un cambio en el mismo «en las próximas semanas» y que es «probable que la cifra de empleo de septiembre se revise a la baja». Así, señaló que no hay evidencia de que las empresas estén a punto de iniciar una oleada de contrataciones.
Sobre la inflación, Waller reconoció un repunte reciente de esta variable pero dijo que cree que «va a empezar a bajar». Waller estima que excluyendo los aranceles, la inflación está en el 2,4% o 2,5%.
. El índice de manufacturas de Dallas, que elabora la Reserva Federal local, bajó en el mes de noviembre hasta los – 10,4 puntos desde los -5,0 puntos del mes de octubre. El consenso de analistas de FactSet esperaba una lectura superior, de -2,0 puntos. Cualquier lectura por encima de cero indica expansión de la actividad en el mes con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma. El índice en los últimos 12 meses sólo ha señalado expansión en tres ocasiones. De hecho, la lectura de noviembre es la cuarta consecutiva indicando contracción mensual de la actividad siendo, además, la más pronunciada desde la del pasado junio.
En noviembre, el subíndice de perspectivas de las empresas bajó, aunque también lo hizo el que mide la incertidumbre. Por su parte, el subíndice de nuevos pedidos aumentó hasta los 4,8 puntos, mientras que el que mide la utilización de la capacidad subió con fuerza, hasta los 19,4 puntos. A su vez, el subíndice de envíos subió también, en su caso hasta los 15,1 puntos.
Por su parte, el subíndice que mide las condiciones de empleo se mantuvo prácticamente sin cambios. En este sentido, señalar que el 17% de las empresas informaron de nuevas contrataciones y el 16% de despidos. Por su parte, el subíndice de horas trabajadas también repuntó en el mes.
A su vez, la presión sobre los precios y los salarios aumentó ligeramente, con el subíndice de los precios de las materias primas subiendo hasta los 35,3 puntos, el de los precios de los productos terminados hasta los 10,8 puntos y el subíndice de salarios y beneficios hasta los 15,4 puntos.
Por último, señalar que el subíndice que mide las expectativas de las compañías del sector a seis meses se mantuvo en positivo, con el que mide la producción futura situándose en los 33,7 puntos y el de actividad comercial general futura en los 11,0 puntos.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities



Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.