Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

¿Qué es un billón? Apple vale 2. Actas Fed. Teoría opinión contraria. SP500, Dow, Nasdaq, Euro-Dólar

21 agosto 2020 - 14:50

La carrera alcista de las tecnológicas en bolsa no tiene precedentes, por la intensidad y recorrido como por la histórica creación de dinero. Apple ha sido el líder indiscutible y ha alcanzado la barrera de los $2 billones de capitalización bursátil, superando al PIB de países como Italia, Brasil, Canadá, Rusia o España, México, Australia…, en menos de 6 meses Apple ha subido más de un 100%, creando más de 1 billón de dólares.

APPLE mensual.

Qué es un billón de dólares?. Un millón es un fajo de billetes de $100 de unos 96 centímetros de alto, un billón es una montaña de billetes de $100 con la que se podrá hacer una escalera (de cada peldaño tan ancho como alto) hasta la Estación Espacial Internacional.

Sostenible?.

Técnicamente ha desplegado un rally explosivo en los últimos años y en vertical en los últimos meses, en zona de sobrecompra acusada va generando divergencias bajistas en indicadores y osciladores de corto y medio plazo.

La caída de ventas y de resultados, caída de expectativas de venta o la elevada valoración junto con las represalias que eventualmente pueda adoptar China, tal como ya han advertido, son motivos de peso para esperar un fin próximo de la fiesta.

El comportamiento del gigante de la manzana se asemeja más al de un «chicharro» que al de la empresa de mayor capitalización. El recuento de Onda de Elliott, siempre subjetivo, desde los mínimos de enero de 2019 permite entrever la posibilidad de una pauta de 5 ondas, con la quinta extendida, completada.

APPLE semana.

El líder mundial de capitalización, gracias a la carrera desde marzo, ha sido acompañado en su hazaña por el resto de grandes valores tecnológicos …

… hasta disparar la capitalización agregada de los denominados FANGMAN a los actuales $7.95 billones, es decir, sólo 7 acciones del Nasdaq valen tanto como la mitad del PIB de la UE, o como la suma de los PIB de Japón e India.

Sólo estas 7 empresas, han generado la friolera de 3.2 billones de dólares desde marzo, con la necesaria y gentil ayuda de las autoridades monetarias.

La Reserva Federal publicó ayer las actas de la reunión del pasado 28-29 de julio, momento a partir del cual las bolsas comenzaron a perder fuerza y niveles hasta cerrar en ligero tono rojo, el Dow Jones abajo un -0.31%%, el Nasdaq un -0.57% o un -0.44% el S&P500.

S&P 500, 30 minutos.

No hubo apenas novedades reseñables en las actas de la reunión del FOMC, aunque las caídas responden al disgusto de los inversores al observar a las autoridades monetarias reconociendo  que el COVID y sus consecuencias se extenderían al medio plazo.

NASDAQ-100, 15 minutos.

La FED se mostró comprometida con la gestión de rescate de la economía y continuará con adicionales poyos de política monetaria, es decir, creando la liquidez que considere necesario para comprar los problemas económico financieros y para capitalizar al sistema bancario.

De momento las autoridades dicen no contemplar un apoyo explícito a las medidas de control de la curva de tipos de interés, tal como han sugerido distintos miembros del FOMC en pasadas semanas, ya que podría ocasionar un aumento excesivo del balance (?¿), aunque tampoco queda descartado.

Hubo alguna frase para el recuerdo, como afirmar que sería beneficioso refinar los comunicados para mejorar la transparencia y contabilidad de la política monetaria (nadie en la FED ni el Congreso aprobaría nunca la auditoría seria e independiente a la institución que piden cada vez más voces).

  • «refining the statement could be helpful in increasing the transparency and accountability of monetary policy».

Otra frase para el recuerdo que acerca de las fluctuaciones de la bolsa «en reacción a las noticias sobre la pandemia o la actividad económica». «Broad stock price indexes fluctuated substantially, largely in reaction to news about the pandemic and economic activity«.

Silencio total respecto al MMT, políticas reflación de activos, compra de bonos basura… ¿transparencia y contabilidad?.

Dow Jones, 60 minutos.

Un factor crucial que pasa desapercibido en los mercados son las elecciones, en condiciones normales suelen cotizar, no tanto por el color político del candidato vencedor como por el impacto en economía y empresas de las medidas y normativa que cada uno termina aplicando.

El partido republicano ha aprobado normas fiscales que benefician mucho a las empresas en su capacidad de generar beneficios pero si gana el partido demócrata habrá cambios importantes, podría introducir novedades como elevar la imposición a las empresas.

El mercado está haciendo caso omiso, a pesar de que las encuestas reflejan clara derrota de Trump y su partido republicano. El traslado a beneficios empresariales de una victoria de Biden y una eventual subida de la imposición fiscal, tal como defiende, será significativo.

La previsión del impacto en beneficios del aumento impositivo sobre el S&P500 sería un recorte del 9.2%, el cuadro siguiente desglosa el impacto en los distintos sectores de actividad:

La capacidad del mercado para resistir y continuar registrando hitos históricos, más allá de las consideraciones de la FED («largely in reaction to news about the pandemic and economic activity»), en realidad recae de forma muy importante sobre la liquidez facilitada por las autoridades.

Las lecturas de pauta, técnicas, de sentimiento y posicionamiento, (muy importante el diferencial entre los distintos grupos de inversores explicado en post recientes), la estacionalidad y otros factores relevantes del mercado presentan una imagen general de interés mayor.

NASDAD-100, 60 minutos

Atención al comportamiento del Euro-Dólar, ahora de moda y atrayendo el interés y posicionamiento de los inversores (COT en máximos) apostando en favor de la fortaleza del Euro, una postura sorprendente y contraria a los criterios fundamentales de valoración que, como ha sucedido en otras ocasiones, terminará siendo ajustada. ¿Teoría de Opinión Contraria?

EURO-DÓLAR, semana.

La influencia de la evolución del Dólar o sobre multitud de países endeudados en Dólar y especialmente emergentes, o sobre los mercados de deuda, de acciones o materias primas e incluso metales, sugieren atender a la teoría de opinión contraria. ¿Oro?

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: Apple, Dow Jones, Euro-Dólar, Fed, NASDAQ, SP500

Entradas recientes

  • Análisis técnico Nvidia, Alphabet y Microsoft 9 mayo 2025
  • Puig Brands, dentro de un canal bajista 8 mayo 2025
  • Maersk: buenos resultados pero con un 2025 incierto 8 mayo 2025
  • 3 acciones baratas con apoyo del mercado y máxima calificación de Morningstar 8 mayo 2025
  • Análisis Puma, Teleperformance, Neinor, Aedas, Audax, Solaria e IAG 8 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2020
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal