Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: PMI compuesto y manufacturas, plan de estímulo fiscal, ventas minoristas…

25 enero 2021 - 11:11

Comparte
Share this
Comparte
Compartir en Facebook
Pinear
Pinea esto

Al día: principales eventos, economía y mercados -PMI compuesto y manufacturas, plan de estímulo fiscal, ventas minoristas…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

Royal Philips (PHIA-NL): resultados 4T2020;

The Navigator (NVG-PT): resultados 4T2020;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

Bank of Hawaii (BOH-US): 4T2020;

Economía y Mercados

ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

El índice de gestores de compras compuesto de la Zona Euro, el PMI compuesto que elabora IHS Markit, bajó en su lectura preliminar de enero hasta los 47,5 puntos desde los 49,1 puntos de finales de diciembre, situándose a su nivel más bajo en dos meses. La lectura quedó ligeramente por debajo de los 47,6 puntos que esperaban los analistas. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad privada con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Por sectores de actividad, cabe destacar que el PMI manufacturero, en su lectura preliminar de enero, bajó hasta los 54,7 puntos desde los 55,2 puntos de diciembre. En este caso los analistas esperaban una lectura algo inferior, de 54,5 puntos. El subíndice de producción bajó en el mes de enero, igualmente según su lectura preliminar, hasta los 54,5 puntos desde los 56,3 puntos, situándose de esta forma al nivel más bajo de los últimos 7 meses. Por último, el PMI servicios, en su lectura preliminar de enero, bajó hasta los 45,0 puntos desde los 46,4 puntos del mes de diciembre, superando, no obstante, los 44,7 puntos que esperaban los analistas. De esta forma el índice se situó a su nivel más bajo en 2 meses.

Según refleja IHS Markit en su informe, la actividad empresarial de la Zona Euro se contrajo a un ritmo elevado en enero puesto que las empresas siguieron enfrentando dificultades por la persistente pandemia y por las restricciones relacionadas con la misma impuestas por las autoridades. La tasa de expansión de la producción industrial se ralentizó en el mes, situándose a su ritmo más bajo desde el comienzo de la recuperación, mientras que la actividad del sector servicios se contrajo al segundo ritmo más rápido en un año.

Valoración: con la actividad del sector servicios, el de mayor peso relativo en las economías de la Zona Euro, contrayéndose en enero al ritmo más elevado en meses y con la del sector manufacturero desacelerándose sensiblemente, es cada vez más difícil que la economía de la región esquive entrar nuevamente en recesión técnica en el 1T2021 -dos trimestres seguidos de contracción intertrimestral-. Aunque este escenario viene siendo probable desde hace ya tiempo, los mercados de valores se lo tomaron muy negativamente, lo que provocó fuertes caídas durante la sesión, especialmente de los valores más sensibles a la evolución del ciclo económico, entre ellos de los bancos y de las compañías relacionadas con el ocio y del turismo.

Entre las principales economías de la Zona Euro, cabe destacar que la actividad empresarial en Alemania, gracias a la fortaleza de su sector manufacturero, esquivó por poco la contracción en enero (PMI compuesto de 50,8 puntos), mientras que la de Francia se deterioró aún más, ahondando en la contracción.

Por sectores, destacar que la lectura preliminar de enero del PMI manufacturero de Alemania bajó hasta los 57,0 puntos (57,5 esperado por los analistas) desde los 58,3 puntos de diciembre, lo que indica que la actividad de este sector siguió expandiéndose a buen ritmo gracias a las exportaciones, mientras que el PMI servicios alemán, también en su lectura preliminar de enero, bajó hasta los 46,8 puntos (46,0 puntos esperado), situándose algo por debajo de los 47,0 puntos de diciembre.

A su vez, la lectura preliminar de enero del PMI manufacturas de Francia subió hasta los 51,5 puntos desde los 51,1 puntos de diciembre, superando igualmente los 50,9 puntos esperados por los analistas. Por su parte, la lectura preliminar de enero del PMI servicios francés bajó hasta los 46,5 puntos desde los 49,1 puntos de diciembre, quedando además sensiblemente por debajo de los 48,0 puntos que esperaban los analistas.

REINO UNIDO

. Según dio a conocer el viernes la consultora IHS Markit, el índice de gestores de compras del sector de las manufacturas del Reino Unido, el PMI manufacturas, bajó en su lectura preliminar del mes de enero hasta los 52,9 puntos desde los 57,5 puntos de diciembre, quedando a su vez ligeramente por debajo de los 53,0 puntos que esperaban los analistas y situándose a su nivel más bajo en 7 meses. Por su parte, el PMI servicios cayó con fuerza en su lectura preliminar de enero, hasta los 38,8 puntos desde los 49,4 puntos de diciembre, quedando además muy por debajo de los 46,0 puntos que esperaban los analistas. Esta es la lectura más baja de este indicador en 8 meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad privada con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Valoración: los continuos confinamientos que está decretando el gobierno británico para intentar frenar el avance de la pandemia están pasando una dura factura a la economía británica en los últimos meses, especialmente a un sector servicios que en enero se está contrayendo a un ritmo muy elevado.

. La Oficina Nacional de Estadística británica, la ONS, publicó el viernes que las ventas minoristas aumentaron en el Reino Unido el 0,3% en el mes de diciembre con relación a noviembre, sensiblemente menos que el 1,3% que esperaban los analistas. En tasa interanual las ventas minoristas aumentaron el 2,9%, algo más que el 2,1% al que lo habían hecho en noviembre pero sustancialmente menos que el 3,8% que esperaban los analistas. Cabe destacar que con relación al mes de febrero, mes anterior al inicio de la crisis sanitaria en el país, las ventas minoristas se situaron en diciembre un 2,7% por encima.

En diciembre las ventas en las tiendas de ropa crecieron el 21,5% con relación al mes anterior, recuperándose de esta forma del gran descenso que sufrieron en noviembre de 2020 cuando las tiendas cerraron debido a las restricciones impuestas para luchar contra la expansión de la pandemia.

Destacar igualmente que en el conjunto de 2020 las ventas online crecieron el 46,1% con relación a 2019, lo que representa su mayor alza en un año desde 2008.

Si excluimos las ventas de combustibles para automóviles, las ventas minoristas aumentaron el 0,4% en el mes de diciembre con relación a noviembre, mientras que en tasa interanual lo hicieron el 6,4% (5,3% en noviembre). Ambas lecturas quedaron muy por debajo de lo esperado por los analistas, que era de un crecimiento de esta variable en el mes del 1,0% y de uno en tasa interanual del 7,3%.

EEUU

. La agencia Reuters informa de que demócratas y republicanos discutieron ayer domingo sobre el nuevo plan de estímulo fiscal, aunque ambas partes acordaron que las medidas prioritarias deben ser la producción y distribución de las vacunas. En este sentido, el Gobierno Biden señaló que no puede esperar. No obstante, ambas partes señalaron que seguirán discutiendo los pasos a seguir para la aprobación del nuevo paquete de estímulo, aunque algunos republicanos de alto rango como Mitt Romney se muestran en contra del importe de $ 1,9 billones del mismo, así como de otras medidas como las provisiones en el mismo para el aumento del salario mínimo de $ 15 por hora.

El Financial Times, por su parte, informó que los demócratas están intentando alcanzar un acuerdo para el paquete de estímulos con los republicanos antes de que comience el juicio por el segundo procesamiento (impeachment) al presidente Trump el próximo 8 de febrero de 2021, lo que les da muy poco margen de tiempo. A su vez, el Washington Post informó el sábado que los demócratas solo pueden conseguir un paquete de estímulo por un importe elevado, o un paquete de estímulo bipartidista, pero no ambas cosas, mientras ambos partidos discrepan en las normas para gobernar el Senado o en las provisiones incluidas en el importe del estímulo.

Según el último informe de resultados de FactSet, la tasa media de crecimiento esperada de beneficios de las compañías del S&P 500 para el 4T2020 se sitúa actualmente en el -4,7%. Ello compara positivamente con la tasa media del -9,2% esperada al final del 4T2020. Por su parte, la tasa media de crecimiento de ingresos es actualmente del 0,7%. Del 13% de las compañías del S&P 500 que han presentado resultados para el 4T2020, el 86% han batido las estimaciones de beneficio por acción del consenso, lo que supera la media a un año del 75% y la media a cinco años del 74%. Adicionalmente, el 82% ha superado las estimaciones medias de ingresos, batiendo también la media a un año del 66% y la media a cinco años del 62%.

En conjunto, las compañías están informando de beneficios que están un 22,4% por encima de las estimaciones, lo que supera la mejora media a un año de sorpresa positiva del 11,9% y la media a cinco años del 6,3%. En conjunto, las compañías están informando de ventas que están un 3,0% por encima de las previsiones del consenso, superando también la mejora media de la sorpresa positiva a un año del 1,4% y la mejora media a cinco años del 0,9%.

. IHS Markit publicó el viernes que el índice de gestores de compra compuesto de EEUU, el PMI compuesto, subió en su lectura preliminar de enero hasta los 58,0 puntos desde los 55,3 puntos de diciembre, superando de esta forma los 55,0 puntos que esperaban los analistas. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad privada con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En el mes ambos sectores de actividad se expandieron a ritmos elevados, en ambos casos superando las tasas de crecimiento mensuales del mes de diciembre. Así, el PMI manufacturas se situó en su lectura preliminar de enero en los 59,1 puntos frente a los 57,1 puntos del mes precedente, superando con cierta holgura además los 56,5 puntos que esperaban los analistas y situándose a su nivel más elevado de su historia. Cabe destacar que el subíndice de producción subió en enero en su lectura flash hasta los 60,5 puntos desde los 58,3 puntos, alcanzando de este modo su lectura más elevada en 77 meses.

Por su parte, el PMI servicios, también en su lectura preliminar de enero, subió hasta los 57,5 puntos desde los 54,8 puntos de diciembre, batiendo de igual modo los 53,0 puntos que esperaban los analistas.

Según la consultora, la actividad de las empresas del sector privado estadounidense inició con fuerza el 2021, ya que la producción y los nuevos pedidos aumentaron a ritmos más elevados que en diciembre. Las tasas de expansión de la actividad empresarial se aceleraron en los fabricantes y proveedores de servicios, mientras que los productores de bienes registraron el repunte más pronunciado de su producción desde agosto de 2014. En ese sentido, el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson, señaló que “las empresas estadounidenses informaron de un comienzo sólido en 2021, impulsadas por la esperanza de que el desarrollo de vacunas significará que lo peor de la pandemia ha quedado atrás y de que la nueva Administración proporcionará un entorno estable y propicio para un crecimiento económico más sólido.

Valoración: a diferencia de lo que está ocurriendo en Europa, la pandemia, a pesar de estar también “pegando duro” en EEUU, no está teniendo un duro impacto en el crecimiento económico. Es más, en el mes de enero la actividad tanto del sector de las manufacturas como del sector servicios, el más penalizado en Europa por las medidas restrictivas que están tomando los distintos gobiernos, se ha expandido a ritmos muy elevados, lo que aleja, por el momento, la probabilidad de que esta economía también entre nuevamente en recesión en el 1T2021, algo que parece inevitable en la Zona Euro. Los datos sirvieron en un principio para moderar los descensos con los que había iniciado la sesión Wall Street.

. Según datos publicados por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (the National Association of Realtors; NAR), las ventas de viviendas de segunda mano aumentaron el 0,7% en el mes de diciembre con relación a noviembre, hasta una cifra anualizada ajustada estacionalmente de 6,76 millones de unidades, la más elevada en 14 años. En tasa interanual las ventas de viviendas de segunda mano aumentaron en diciembre el 22,0%. Los analistas esperaban una cifra algo inferior, de 6,55 millones de viviendas.

Es importante señalar que a cierre del mes de diciembre los inventarios de viviendas de segunda mano a la venta alcanzaban sólo los 1,07 millones de unidades, cifra un 23% inferior a la del mismo mes de 2019. Al ritmo actual de venta este inventario duraría 1,9 meses, la ratio más baja desde que la NAR comenzó a calcular la serie en 1982.

Por su parte, el precio medio de venta de las viviendas de segunda mano subió un 12,9% en tasa interanual en diciembre, hasta los $ 309.800, lo que representa, además, el precio medio más alto registrado en diciembre en la totalidad de la serie histórica.

RESTO DEL MUNDO

La agencia Bloomberg analiza en un artículo la trayectoria de crecimiento global más débil de lo esperado para este ejercicio 2021, mientras continúan aumentando las infecciones por coronavirus y está llevando más tiempo del esperado la distribución de las vacunas. El artículo destaca que mientras que mientras que se espera un rebote rápido tras la recesión del año pasado en algún momento, puede que éste lleve más tiempo y que no sea tan fuerte como se esperaba previamente. El Banco Mundial ya ha recortado este mes sus previsiones de crecimiento de la economía global al 4% en 2021 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará esta semana sus propias previsiones. Se espera una doble recesión para Japón, la Eurozona y Reino Unido, mientras se incrementan las restricciones para intentar frenar la curva de contagios.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

 

 

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: estímulo fiscal, plan de estímulo, PMI, PMI compuesto, PMI manufacturas, Ventas minoristas

Entradas recientes

  • Análisis técnico Airtificial, Acciona, Acciona Energía, Dominion, GAM, Gestamp y Pepsico 18 mayo 2025
  • Análisis IBEX35, DAX, SP500, Apple, Alphabet, Amazon, Meta, Microsoft, Netflix, Nvidia, Tesla, LVMH… 18 mayo 2025
  • Análisis técnico Talgo, Técnicas Reunidas, Tubacex y Tubos Reunidos 18 mayo 2025
  • Todas las acciones del IBEX35: repaso de sus niveles 18 mayo 2025
  • Análisis técnico Grupo San José, Nextil, Oryzon y Solaria 18 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic   Feb »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal