Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Indicadores: el RSI (I)

27 agosto 2015 - 10:49

El RSI (Relative Streeght Index), conocido como Indicador de Fuerza Relativa es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir es un oscilador que se mueve entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien), siendo cincuenta (cincuenta por ciento) la zona neutra.

Fórmula matemática

Matemáticamente la expresión del RSI es:

RS = suma cotiz. sesiones subidas / suma cotiz. sesiones bajadas

Siendo n el número de sesiones de bolsa que se incluyen en la suma. El valor de n es variable aunque generalmente se usa el RSI construido a catorce días (RSI14), es decir se tiene en cuenta para los cálculos las cotizaciones de las últimas catorce sesiones.

Representación gráfica

El gráfico del RSI se dibuja de forma análoga a los charts tradicionales, pero dibujando en cada sesión el RSI en vez de las cotizaciones. Por ejemplo en el Gráfico 1 se representa en la parte superior el chart del Ibex 35 y en la parte inferior el RSI de catorce sesiones (RSI14) correspondiente del mismo.

Normalmente cuando se dibuja una columna de gráficos en el superior se coloca la cotización y en el inferior el volumen de negocio y en medio se colocan los gráficos de los indicadores técnicos.

Una vez conocido el RSI y su representación gráfica, empecemos a estudiar las señales que nos proporciona. Hemos dicho que el RSI oscila entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien) y que en el cincuenta (cincuenta por ciento) está la zona neutra. En esta zona y su entorno se entiende que las fuerzas de la demanda son prácticamente idénticas a las fuerzas de la oferta con lo que el RSI no indica ninguna tendencia definida.

En cambio cuando el RSI se aleja de la zona central o neutra y se aproxima al tope superior (cien por cien) indica que las fuerzas realizadas por la demanda son mayores que las realizadas por la oferta y cuando el RSI está cerca del tope superior del cien por cien la fuerza realizada por la demanda es desmesurada con relación a la fuerza realizada por la oferta, por lo cual en cualquier momento esta fuerza compradora puede extinguirse y convertirse en fuerza de oferta, tirando hacia abajo del RSI. Cuando se produce esta situación se dice que el título está sobrecomprado y es una señal de venta. Por el contrario si el RSI se aproxima al límite inferior (cero por ciento) entenderíamos que los títulos están sobrevendidos, lo cual indicaría una buena situación de compra.

En resumen por encima de cincuenta el título empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra sobrevendido. Pero esta información no debe tenerse en cuenta hasta que el RSI se aleje suficientemente del centro (zona neutra). Lógicamente cuanto más se aproxime a los extremos más fuerte será la sobrecompra (señal de venta) o la sobreventa (señal de compra).

En la práctica, en el gráfico del RSI se marcan unas líneas horizontales simétricas con respecto al centro (por ejemplo: 50 +- 20) y se considera que el RSI sale de la zona neutra y baja a la zona de compra (de cero a treinta) o sube a la zona de venta (de setenta a cien) cuando supera estos límites. Habitualmente estos niveles se fijan en treinta y setenta, pero debe tenerse en cuenta la volatilidad de los títulos y fundamentalmente los valores máximos y mínimos alcanzados en el pasado por el RSI. Es decir es importante marcar los valores máximos y mínimos a los que ha llegado el RSI en toda la extensión del chart, para saber el nivel máximo y mínimo en el que se mueve históricamente.

Por ejemplo en el Gráfico 1 se observa que aunque el RSI está cerca de la zona de sobrecompra (señal de venta) la línea de resistencia está más alta, alrededor de 75, y por lo que todavía puede seguir subiendo y es pronto para vender. Por el contrario cuando bajó en los últimos meses no llegó a la zona de sobreventa y giró aproximadamente en el centro del gráfico. Luego en este caso la zona de sobrecompra empezaría en el nivel 75 y la de sobreventa aproximadamente en el nivel 50.

Este desplazamiento hacia la parte alta del chart de la curva de RSI es típica de mercado alcista, y por el contrario un desplazamiento hacia abajo es típico de mercado bajista como se puede observar en los primeros meses del Gráfico 1 en los que el Ibex 35 bajaba y el RSI estaba desplazado hacia abajo.

Publicado en: Formación, Indicadores, Manuales Etiquetado como: Indicadores, RSI

Entradas recientes

  • Nike, por esto gustaron al mercado los resultados 30 junio 2025
  • Últimos datos macroeconómicos de Europa y EEUU 30 junio 2025
  • Análisis técnico de Microsoft, Alphabet, Apple, Nvidia, Amazon, Tesla y Meta 30 junio 2025
  • Colonial y Merlin destacan en el Ibex35 30 junio 2025
  • ¿Verano caliente y continuidad alcista de las bolsas? SP500, Nasdaq… 30 junio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Jul   Sep »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal