Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Vivienda inaccesible y quid pro quo. Atención a volatilidad y medias móviles mágicas. SP500, Dax, Dow Jones, Nasdaq…

2 septiembre 2021 - 14:33

Ayer finalizó el mes de agosto, mes de resistencia de los mercados ante escollos como la desaceleración de la economía, el riesgo «Taper» o la ola de contagios de la variante Delta y en un entorno de lecturas técnicas y valoraciones fundamentales real e históricamente excesivo.

El SP500 ha conseguido acumular 7 meses consecutivos de cierres en positivo y ha alcanzado su directriz de proyección.

S&P500, mensual.

La evolución de datos macro continúa errática, se corresponde con un mercado artificialmente sostenido, y el índice de sorpresas económicas elaborado por Citi viene reflejando decepción de los expertos desde hace meses, ahora ha entrado en terreno negativo.

Aunque algunos datos continúan sorprendiendo por su fortaleza y no siempre es positivo. Ayer se conocieron nuevas subidas en el precio de la vivienda USA a niveles record histórico, se publicó la evolución interanual del S&P Case-Shiller Home Price Index, los expertos proyectaban alzas alrededor del 17% aunque la realidad fue más intensa, subida interanual del +18.6%.

PRECIOS VIVIENDA, variación interanual, USA.

La Reserva Federal continúa comprando $40.000 millones de deuda con garantía hipotecaria cada mes, creando condiciones inmejorables para continuar insuflando al alza los precios aunque niega su responsabilidad sistemáticamente.

Las posibilidades de acceso a la compra de vivienda son cada vez más difíciles, imposible de alcanzar para la mayoría de la población. Incluso a pesar del bajo coste de las hipotecas, en zona de mínimos históricos, el ciudadano medio no puede acceder a la compra dado el elevado precio y el gradual aumento de las garantías y calidad crediticia que requieren los bancos a los solicitantes de hipotecas.

VOLUMEN MEDIO DE HIPOTECA, USA

Ante la falta de pequeños compradores, la demanda procede mayoritariamente de los inversores activos en el sector como grandes fortunas y fondos de inversión buscando rentas, previsiblemente preparando sus carteras para un futuro de tipos cero realmente prolongado.

Es el caso, por ejemplo, de BlackStone, empresa seleccionada por la FED para intermediar en la compra de activos del programa de compras de deuda. Buen regalo para la empresa que a su vez gestiona fondos en los que el mismo Sr Powell tiene invertido parte de su patrimonio

Blackstone ha adquirido una cartera de pisos por $5.100 millones, la segunda mayor operación realizada por la empresa en menos de un mes. Se trata de la compra de cientos de pisos para  alquilar a rentas bajas.  Los promotores de viviendas orientadas a alquilar a rentas bajas reciben beneficios fiscales de parte del gobierno a cambio de que ayuden a la población más pobre y fijen precios de alquiler por debajo del precio medio del mercado.

«Quid pro quo», el gobierno facilita a sus amigos la compra de activos y estos se aseguran tener los pisos alquilados indefinidamente percibiendo una rentabilidad cuasi asegurada por sus «inversiones». Además, la operación permite la foto bondadosa del gobierno anunciando alquileres sociales.

Mientras tanto, la mayoría de la gente no puede adquirir una vivienda y se ve forzada a alquilar, otorgando gran sentido al nuevo mantra del World Economic Forum, “we will own nothing… and we will be happy”.

Felices, ¿en serio?…

También ayer el Conference Board publicó la última actualización de su índice de sentimiento del consumidor, confirmando los datos de sentimiento de la Universidad de Michigan, cayó fuerte hasta 113, frente a 123 esperado por los expertos, y las expectativas también empeoraron hasta el nivel 91, desde 103 del mes anterior.

La diferencia entre el sentimiento actual y el de expectativas presenta una imagen poco alentadora para el futuro del consumo y de la economía.

SENTIMIENTO CONSUMIDOR, CONFERENCE BOARD, USA

La economía se ralentiza y las revisiones de los últimos meses vienen siendo sistemáticamente a la baja (organismos, instituciones, expertos privados… todos coinciden), los datos de actividad económica y principalmente en el sector servicios están cayendo (vean gráfico del IHS Markit US Services PMI), el sentimiento del consumidor se ha deteriorado notablemente y muy pronto vencen distintos programas de ayuda en un entorno de inquietud creciente marcado por el esperado anuncio de la reducción de QE, compra de deuda, de la FED.

PMI SERVICIOS, USA

Un entramado complejo salpicado además por la presión inflacionista más potente de las últimas décadas que, sin embargo, los mercados no cotizan. Ayer los índices americanos corrigieron muy levemente, el Dow Jones cerró abajo un 0.11%, el SP500 -0.13% y el Nasdaq un -0.04%.

DOW JONES, 60 minutos.

NASDAQ-100, 60 minutos.

La magia del mercado o arresto de la libre formación de precios por parte de las políticas de reflación de activos se manifiesta en diversos aspectos, como la baja volatilidad instalada desde hace meses o la falta de respuesta de los inversores ante datos adversos y de riesgo, también en el control férreo centrado en el poder de las medias móviles de 50 sesiones.

Vean lo bien que ha funcionado esa referencia, mm-50, en los últimos meses actuando de soporte inquebrantable en distintos índices, ejemplos:

S&P500, diario

NASDAQ-100, diario

La imagen técnica del DAX alemán es similar y también su media móvil de 50 sesiones actúa como referencia de control:

DAX-30, diario.

Las alegrías bursátiles siempre terminan dando paso a frustraciones y dolores de cabeza, las condiciones favorecen muy poco asumir riesgos a estos precios, con estas valoraciones y en el actual entorno macroeconómico.

Más bien, las condiciones sugieren prestar atención a la evolución de los índices respecto a sus medias móviles, o a la del índice de volatilidad, sobre el que tenemos diseñada interesante estrategia de riesgo bajo y limitado frente a un potencial de rentabilidad explosivo.

VIX, VOLATILIDAD IMPLÍCITA SP500, semana.

Cuando la volatilidad desarrolla compresiones de precio prolongadas en el tiempo y delimitadas por figuras técnicas como las mostradas en el gráfico anterior -cuñas descendentes- las rupturas suelen ser fulgurantes y las subidas superiores al 100% frecuentes.

Antonio Iruzubieta
www.antonioiruzubieta.com – Información en cefauno@gmail.com

Publicado en: Análisis, Análisis de Iruzubieta, Destacado Etiquetado como: DAX, Dow Jones, NASDAQ, SP500, volatilidad

Entradas recientes

  • L’Oreal: Moderación del crecimiento y falta de visibilidad en el corto plazo 14 agosto 2025
  • Dos acciones con buen crecimiento y que pueden ser una oportunidad 14 agosto 2025
  • Ferrari: Recomendamos aprovechar las caídas recientes para tomar posiciones 14 agosto 2025
  • Apple sigue revalorizándose impulsada por rumores 14 agosto 2025
  • TENCENT pone la directa a su vuelta a máximos históricos 14 agosto 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

septiembre 2021
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   Oct »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Amadeus AMPER Apple ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal · Hosting: Axarnet