Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

¿Repetirán los mercados lo que la historia muestra con la Fed?

5 mayo 2022 - 15:02

La Reserva Federal de Estados Unidos subió los tipos de interés en 50 puntos básicos en lo que es la mayor subida desde que Alan Greenspan fuera presidente de la entidad (concretamente fue en mayo del 2000) y también comenzará  la reducción de su balance desde el 1 de junio.

El mercado está ahora descontando que habrá tres subidas más de 50 puntos cada una en las siguientes reuniones que serían en los meses de junio, julio y septiembre y luego subidas de 25 puntos en octubre y diciembre.

Pero la historia nos muestra que la Fed ha provocado recesiones al intentar combatir la inflación mediante una política monetaria dura. De manera que tendrá que hilar muy fino para que el remedio no sea peor que la enfermedad.

Lo que alivió a los inversores (el S&P 500 tuvo su mejor sesión subiendo un +3%) fue el hecho de que Powell dijese que una subida de 75 puntos no estaba sobre la mesa. Y es que algunos miembros pedían más intensidad, más que nada porque la inflación subyacente (no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados), superó el 5% y amenaza con enquistarse.

El índice Bloomberg del dólar al contado sufrió el miércoles su mayor pérdida en un día desde el 9 de marzo, básicamente porque el presidente de la Fed se mostró menos agresivo de lo que algunos operadores esperaban

Las subidas de tipos de interés no siempre han dado al traste con una tendencia alcista del mercado. El S&P 500 de hecho subió una media del +5,3% en los 12 meses siguientes a la primera subida si atendemos a lo sucedido en los últimos 75 años. Es el ritmo de subidas la clave de todo, porque el S&P 500 cayó de media un -2,7% durante las subidas de tipos más rápidas, mientras que subió de media un +11% durante las subidas más pausadas.

Si miramos algunas de las últimas subidas de tipos de interés podemos ver datos interesantes acerca de qué hizo el S&P500 6 y 12 meses después:

– 1983: -0,7%, +2,1%
– 1987: +20,9%, +1,5%
– 1988: +8,6%, +20,7%
– 1994: -2,5%, +2,4%
– 1997: +20,6%, +39,6%
– 1999: +6,6%, +6%
– 2004: +6,4%, +5,2%
– 2015: +0,1%, +9,1%

Es decir, de media, 3 meses después de la primera subida de tipos de interés, el S&P 500 subía un +2,7%, 6 meses después un +7,5% y 12 meses después un +10,8%.

Veamos qué pasó las veces anteriores:

1) Diciembre de 2015: la tendencia del mercado era alcista y la Reserva Federal subió los tipos por primera vez desde el año 2006, concretamente una subida del 0,25%. Las acciones cayeron a principios de 2016, se recuperaron rápidamente y la Fed subiría los tipos 6 veces más antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en septiembre de 2018. El S&P 500 ganó un +49,6% durante ese tiempo.

2) Junio de 2004: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde el año 2000, un aumento del 0,25%, Las acciones cayeron un poco durante los dos meses siguientes, se recuperaron rápidamente y la Fed subió los tipos 16 veces más antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en octubre de 2007. El S&P 500 ganó un +45,8% durante ese tiempo.

3) Junio de 1999: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde 1997, un 0,25%. En los meses siguientes las acciones cayeron pero luego se recuperaron y la Fed subió los tipos cuatro veces más antes de alcanzar su máximo en marzo de 2000. El S&P 500 ganó un +12,2% durante ese tiempo.

4) Febrero de 1994: la tendencia del mercado era alcista y la Fed subió los tipos por primera vez desde 1989, un 0,25% Las acciones pasaron a estar en un rango lateral durante el resto del año, pero luego tuvieron una de las mayores subidas de la historia. La Fed subiría 7 veces más los tipos y las acciones ganarían un +179% antes de que el S&P 500 alcanzara su máximo en julio de 1998.

Ismael De La Cruz/Investing.com

Artículos publicados con la autorización de Investing.com. Por favor, consulte importantes advertencias de riesgo y legales.

Publicado en: Análisis, Análisis de Investing, Análisis de Ismael de la Cruz, Destacado Etiquetado como: Fed

Entradas recientes

  • Nancy Pelosi destroza al SP500 invirtiendo en 11 acciones 3 julio 2025
  • Análisis de Alphabet, Amazon, Apple, Netflix, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla 3 julio 2025
  • Análisis técnico Solaria y Grenergy 3 julio 2025
  • Sabadell, ¿qué hago ahora con mis acciones? 3 julio 2025
  • Solaria y Acciona Energía: ¿ahora sí que si? 3 julio 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Abr   Jun »

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal