Al día: principales eventos, economía y mercados -Santander, PMI España y Eurozona, IPP, DOGE, Subsidios de desempleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
• Santander (SAN): Junta General de Accionistas (2ª convocatoria);
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
• Sodexo (SW-FR): resultados 2T2025;
• Norwegian Air Shuttle (NAS-NO): ventas, ingresos y estadísticas de tráfico de marzo de 2025.
Economía y Mercados
• ESPAÑA
. El índice de gestores de compra del sector servicios de España, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó hasta los 54,7 puntos en el mes de marzo desde los 56,2 puntos de febrero, quedando la lectura por debajo de los 55,5 puntos que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica que se ha contraído.
En España la actividad del sector servicios ha aumentado mensualmente de forma consecutiva desde septiembre de 2023. En su informe, los analistas de la consultora que elabora las encuestas señalan que la actividad del sector servicios español continuó expandiéndose en marzo, ya que el volumen de nuevos pedidos continuó aumentando, aunque a un ritmo más lento. En un contexto de perspectivas positivas, la dotación de personal aumentó notablemente, y el crecimiento del empleo se fortaleció desde febrero. En consecuencia, los costes laborales fueron un factor clave de la inflación, ya que se informó de un nuevo fuerte incremento de los precios en general durante el mes.
Además, continúan estos analistas, el crecimiento se vio respaldado por una combinación de mayores actividades comerciales y más cargas de trabajo en general. Este último factor se vio impulsado por otro aumento de los nuevos pedidos, el decimosexto consecutivo. Las empresas vincularon este crecimiento a la sólida demanda subyacente, aunque las condiciones del mercado, especialmente en el país, no fueron tan favorables como a principios de año.
Por último, señalan que, en general, las empresas confían en que la actividad seguirá aumentando durante los próximos doce meses. Las empresas encuestadas comentaron que consideran que las actividades comerciales planificadas y la inversión en nuevas tecnologías serán fundamentales para impulsar la captación de nuevos pedidos. Estos avances deberían complementar la recuperación general de la demanda del mercado y generar un fuerte crecimiento de los nuevos pedidos y de la actividad durante los próximos doce meses.
• ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según la lectura final del dato, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona, el PMI compuesto que elabora S&P Global, subió en marzo hasta los 50,9 puntos desde los 50,2 puntos de febrero, situándose además por encima de los 50,4 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet.
Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica que se ha contraído. El índice lleva ya tres meses apuntando a la expansión mensual de la actividad privada en la región.
Por su parte, el PMI servicios de la Eurozona, también en su lectura final de marzo subió hasta los 51,0 puntos desde los 50,6 puntos de febrero, superando igualmente los 50,4 puntos de su lectura preliminar, que era lo proyectado por los analistas.
Por países, el PMI servicios de Alemania, en su lectura final de marzo bajó hasta los 50,9 puntos desde los 51,1 puntos de febrero, quedando, no obstante, muy por encima de los 50,2 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, lectura que era la proyectada por el consenso. A su vez, y también según la lectura final del dato, el PMI servicios de Francia subió hasta los 47,9 puntos desde los 45,3 puntos de febrero, superando también los 46,6 puntos de su lectura preliminar, que era lo esperado por los analistas. Finalmente, señalar que el PMI servicios de Italia se situó en marzo en los 52,0 puntos frente a los 53,0 puntos de febrero, quedando algo por debajo de los 52,1 puntos esperados por los analistas.
En su informe, los analistas que elaboran los índices señalan que en marzo tanto el sector manufacturero como el sector servicios contribuyeron a la acelerada recuperación económica. La producción industrial aumentó por primera vez en dos años, mientras que los niveles de actividad del sector servicios aumentaron a un ritmo más rápido que en febrero. En ambos casos, las tasas de crecimiento fueron relativamente moderadas.
En ese sentido, dicen que la mayoría de los países de la Eurozona para los que se dispone de datos del índice PMI Compuesto registraron una mayor actividad empresarial al final del 1T2025. Francia fue un caso excepcional, al registrar su séptima contracción mensual consecutiva (aunque esta fue más lenta que en los meses anteriores). Mientras tanto, la economía irlandesa experimentó el crecimiento más rápido, alcanzando su lectura más alta en cuatro meses, superando a la economía española por un pequeño margen. Se observaron expansiones más modestas en Alemania e Italia, aunque la actividad comercial en Alemania aumentó al ritmo más fuerte en diez meses.
Sin embargo, continúan estos analistas, el aumento de la actividad total en el sector privado de marzo fue posible sin un aumento concomitante de los nuevos pedidos. Como viene ocurriendo desde junio de 2024, la demanda de productos y servicios de la Eurozona disminuyó en marzo. No obstante, los niveles de ventas estuvieron cerca de la estabilización, y la contracción se moderó a un ritmo marginal que fue el más débil de la desaceleración actual. Este hecho se produjo a pesar de que los nuevos pedidos de exportación representaron un lastre ligeramente mayor, ya que cayeron a un ritmo algo más rápido que en febrero.
Además, indican que un nuevo repunte del empleo en marzo impulsó el crecimiento. Por primera vez desde julio de 2024, la fuerza laboral del sector privado aumentó en toda la Eurozona. Una mayor actividad de contratación en el sector servicios estuvo acompañada de un ritmo más lento de destrucción de empleo en el sector industrial. La tasa de crecimiento del empleo en general fue la más rápida en nueve meses, pero solo marginal en general.
En cuanto a los precios, señalan que las presiones inflacionistas disminuyeron al final del 1T2025. Los precios operativos aumentaron, principalmente debido al incremento de los gastos de las empresas de servicios, aunque la tasa general de aumento en el sector privado fue la más baja en tres meses. Los precios de los productos y servicios de la Eurozona subieron, pero también en la menor medida en lo que va de año hasta la fecha. Este resultado se produjo a pesar de que los fabricantes aumentaron sus tarifas por primera vez en siete meses, ya que la fijación de precios de las empresas de servicios fue menos agresiva.
Por último, estos analistas indican que los datos de la encuesta de marzo mostraron que las empresas del sector privado de la Eurozona miran con optimismo hacia los próximos doce meses. Sin embargo, el nivel de positividad disminuyó ligeramente, hasta su lectura mínima en tres meses, y se mantuvo por debajo de la media a largo plazo.
. Eurostat publicó ayer que el índice de precios de la producción (IPP) de la Eurozona subió el 0,2% en febrero con relación a enero, algo menos que el incremento del 0,3% esperado por los analistas del consenso de FactSet. En el mes de febrero los precios de los bienes intermedios aumentaron el 0,4%; los de la energía el 0,2%; los de los bienes de capital el 0,2%; y los de los bienes de consumo no duraderos el 0,1%. En sentido contrario, los precios de los bienes de consumo duradero bajaron en febrero el 0,1%.
En tasa interanual, el IPP de la Eurozona repuntó el 3,0% en febrero (1,8% en enero), lectura que estuvo en línea con lo proyectado por los analistas. En tasa interanual, en febrero los precios subieron el 0,9% para bienes intermedios; el 7,4% para la energía; el 1,6% para los bienes de capital; el 0,9% para los bienes de consumo duraderos; y el 1,7% para bienes de consumo no duraderos.
En tasa interanual y entre los países de la Eurozona, los mayores incrementos del IPP se registraron en Irlanda (+12,8%) y Estonia (+12,7%), mientras que los mayores descensos se dieron en Luxemburgo (-5,6%), Lituania (-1,5%) y Francia (-1,4%).
• REINO UNIDO
. S&P Global publicó ayer que su índice de gestores de compra del sector servicios del Reino Unido, el PMI servicios, subió en su lectura final de marzo hasta los 52,5 puntos desde los 51,0 puntos de febrero, situándose no obstante por debajo de los 53,2 puntos de su lectura preliminar de mediados de mes, lectura que era la esperada por los analistas. La final de marzo es la lectura más elevada desde la de agosto de 2024. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica que se ha contraído.
En su informe los analistas que elaboran el índice señalan que los datos de marzo revelaron una aceleración del crecimiento del sector servicios del Reino Unido, alcanzando su nivel más rápido desde agosto de 2024, gracias a un renovado repunte de los nuevos pedidos que impulsó la actividad empresarial general. Sin embargo, la modesta recuperación posterior de la producción del sector privado se ha visto sostenida por un segmento relativamente reducido de la economía británica, principalmente la tecnología y los servicios financieros. Las empresas de transporte, ocio y hostelería informaron de unas condiciones comerciales débiles en marzo, mientras que el sector manufacturero experimentó su caída de producción más rápida desde octubre de 2023.
En ese sentido señalan que los proveedores de servicios informaron de diversas limitaciones al crecimiento, como la presión sobre los presupuestos familiares, la aversión al riesgo entre los clientes corporativos y la creciente incertidumbre geopolítica. Las empresas de servicios también se mantuvieron cautelosas sobre las perspectivas a corto plazo, con un optimismo aún entre los más bajos de los últimos dos años. La preocupación por el aumento salarial y el impacto de los próximos aranceles estadounidenses fueron los desafíos más citados en marzo.
Así, una combinación de carteras de pedidos moderadas y una elevada inflación de los costes de los insumos condujo a políticas de contratación cautelosas. En ese sentido, señalan que se han registrado recortes de empleo por sexto mes consecutivo, lo que refleja un período prolongado de congelación de contrataciones y despidos.
Por último, los indicadores de inflación de la encuesta para el sector servicios volvieron a ser mucho más sólidos que los observados en la década anterior a la pandemia. Los esfuerzos de los proveedores por repercutir el aumento de los costes de las nóminas fueron ampliamente señalados como un factor que condujo al aumento de los precios cobrados en marzo.
• EEUU
. El Departamento de Trabajo de EEUU publicó ayer que el número de peticiones iniciales de subsidios de desempleo bajó en 6.000 peticiones en la semana del 29 de marzo, hasta una cifra ajustada estacionalmente de 219.000 solicitudes, la lectura más baja en mes y medio. La lectura quedó por debajo de las 228.000 nuevas peticiones que esperaban los analistas del consenso de FactSet. La media móvil de esta variable de las últimas cuatro semanas se situó en las 223.000 solicitudes frente a las 224.250 peticiones de la semana precedente.
Cabe destacar que las solicitudes de desempleo presentadas bajo programas para empleados del gobierno federal, que han estado bajo un estrecho escrutinio debido a los despidos del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), cayeron en 257, hasta las 564. A pesar de la disminución, los informes de que muchos despidos de DOGE se realizaron con paquetes de indemnización impiden que los empleados reclamen beneficios inmediatamente después de ser despedidos.
Por su parte, las peticiones continuadas de subsidios de desempleo aumentaron en la semana del 22 de marzo hasta los 1,903 millones desde los 1,847 millones de la semana precedente, situándose a su nivel más elevado desde noviembre de 2021. En este caso los analistas esperaban una lectura inferior, de 1,866 millones.
. Según dio a conocer el Departamento de Comercio, en febrero el déficit comercial de los EEUU bajó hasta los $ 122.700 millones, desde su máximo histórico de $ 130.700 millones alcanzado en enero. Los analistas del consenso de FactSet esperaban una lectura algo inferior, de $ 121.700 millones.
En febrero las exportaciones aumentaron un 2,9%, hasta los $ 278.500 millones ($ 277.300 millones estimados), principalmente por la compra de oro no monetario, automóviles, accesorios informáticos, camiones, autobuses y vehículos especiales, aeronaves civiles y servicios financieros.
Por su parte, las importaciones se mantuvieron prácticamente sin cambios, en los $ 401.100 millones ($ 398.600 millones), tras un aumento repentino el mes pasado impulsado en principio por la anticipación de la imposición de aranceles.
Las importaciones de formas metálicas acabadas, oro no monetario y aeronaves civiles disminuyeron, lo que compensó las mayores compras de teléfonos móviles y otros artículos para el hogar, preparados farmacéuticos, ordenadores, equipos médicos y artículos de viaje.
. Según la lectura final del dato, el índice de gestores de compra del sector servicios de EEUU, el PMI servicios, subió en marzo hasta los 54,4 puntos desde los 51,0 puntos de febrero, cuando se había situado a su nivel más bajo en 15 meses. La lectura superó ligeramente los 54,3 puntos de su preliminar, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica que se ha contraído.
En su informe los analistas de S&P Global señalan que marzo registró una positiva recuperación de la actividad empresarial del sector servicios de EEUU, tras un débil comienzo de año, y el empleo también volvió a crecer tras la caída registrada en febrero. Sin embargo, la tasa de expansión se mantiene por debajo de la observada durante el 2S2024.
En ese sentido, señalan que, en combinación con una lectura débil del sector manufacturero en marzo, los datos de la encuesta indican que el PIB aumentó a una tasa anualizada del 1,5% en el 1T2025, una marcada disminución respecto al 2,4% registrado el último trimestre del año pasado.
Además, estos analistas señalan que observan que parte de la mejora en marzo reflejó una mejora del clima, después de que las condiciones adversas frenaran la actividad del sector servicios durante los dos primeros meses del año en muchas empresas. Por lo tanto, se sugiere que la expansión en marzo podría exagerar el verdadero impulso de crecimiento subyacente de la economía. En este sentido, señalan que este panorama más sombrío se ve respaldado por el índice de actividad futura del PMI, que mostró un ligero descenso del optimismo en marzo. La confianza empresarial se encuentra ahora en su nivel más bajo desde finales de 2022, salvo por la mayor incertidumbre previa a las elecciones presidenciales del año pasado. Así, las empresas reportan una mayor preocupación e incertidumbre en torno al impacto del cambio político, que abarca desde los recortes presupuestarios relacionados con DOGE hasta los aranceles y el grado en que
la demanda extranjera podría verse afectada por las recientes iniciativas políticas.
La preocupación también ha aumentado en relación con los precios, que aumentaron en marzo a su ritmo más rápido en casi dos años, ya que las empresas, tanto del sector servicios como del sector manufacturero, informaron de una intensificación de las subidas de precios impulsadas por los proveedores, impulsadas a su vez por los futuros aranceles.
Un índice similar, pero elaborado por the Institute for Supply Management (ISM), el ISM servicios bajó en marzo en EEUU hasta los 50,8 puntos desde los 53,5 puntos de febrero, situándose por debajo de las previsiones de los analistas del consenso de FactSet, que eran de una lectura de 53,1 puntos. La lectura de marzo señala la expansión mensual más débil del sector servicios desde junio del año pasado. Igualmente, cualquier lectura por encima de los 50 puntos indica que la actividad en el sector se ha expandido con relación al mes precedente, mientras que, por debajo de ese nivel, indica que se ha contraído.
Según los analistas del ISM, en marzo se ha observado un aumento significativo en el número de encuestados que informan sobre aumentos de precios debido a la actividad arancelaria. En ese sentido, señalan que, a pesar del aumento de comentarios sobre el impacto arancelario y la continua preocupación por los posibles aranceles y la disminución del gasto público, se observó un equilibrio estrecho en la percepción a corto plazo entre los panelistas con buenas perspectivas y aquellos que prevén descensos de su actividad.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities
