Al día: principales eventos, economía y mercados -Confianza Empresarial, gas natural licuado, aranceles, Petróleo…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.
Eventos Empresas del Día
Bolsa Española:
- Línea Directa Aseguradora (LDA): descuenta dividendo ordinario a cuenta de 2024 por importe bruto de EUR 0,01378394 por acción; paga el día 22 de abril;
Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:
- Christian Dior (CDI-FR): ventas e ingresos 1T2025;
- Publicis (PUB-FR): ventas e ingresos 1T2025;
- VINCI (DG-FR): ventas, ingresos y datos de tráficos de marzo 2025;
- TomTom (TOM2-NL): resultados 1T2025;
- Avanza Bank Holding (AZA-SE): resultados 1T2025;
- LM Ericsson (ERIC.B-SE): resultados 1T2025;
Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:
- Bank of America (BAC-US): 1T2025;
- Citigroup (C-US): 1T2025;
- Johnson & Johnson (JNJ-US): 1T2025;
- United Airlines Holdings (UAL-US): 1T2025;
Economía y Mercados
- ESPAÑA
. El informe de Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) del 2T2025, dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que la Confianza Empresarial subió un 0,1% en España en el 2T2025 con relación al trimestre precedente.
En el 2T2025 cuatro de los cinco sectores analizados aumentan la confianza respecto al trimestre anterior. Transporte y hostelería (1,6%) presenta el mayor aumento. Por su parte, Otros servicios (-1,1%) registra el único descenso.
Además, el 22,8% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será favorable en el 2T2025, mientras que el 11,6% opina que será desfavorable. Por su parte, el 12,9% de los gestores de establecimientos empresariales considera que el empleo aumentará en el 2T2025, mientras que el 7,8% cree que disminuirá.
Con relación a la evolución del nivel de precios, el 15,6% de los gestores prevé que subirá en el 2T2025, mientras que el 4,3% estima que disminuirá.
Finalmente, destacar que el 20,3% de los gestores tuvo una opinión favorable sobre la marcha de su negocio en el 1T2025, mientras que el 15,8% opinó de forma desfavorable.
- ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA
. Según informó ayer el diario POLITICO, la Unión Europea (UE) tiene previsto reactivar su oferta para comprar más gas estadounidense, apostando por que el presidente de EEUU, Donald Trump, está más abierto a negociar tras suspender temporalmente la entrada en vigor de los aranceles.
El bloque planea reanudar las conversaciones sobre el aumento de las compras de gas natural licuado (GNL) estadounidense y ofrecerá propuestas específicas para abordar la posición de Trump con relación al comercio transatlántico, según informaron a POLITICO tres funcionarios europeos informados sobre las conversaciones, quienes solicitaron el anonimato para hablar sobre las conversaciones a puerta cerrada.
En concreto, estos funcionarios indicaron que la UE está buscando maneras de agregar la demanda, un proceso que permitiría al continente realizar pedidos paneuropeos más grandes para satisfacer la demanda de la Casa Blanca, idealmente a precios más competitivos. La oferta no es necesariamente nueva. La UE lleva meses intentando dialogar con la administración Trump sobre el tema, pero diplomáticos afirmaron que sus intentos de acercamiento generaron confusión y desinterés. Ahora, sin embargo, la situación ha cambiado: los mercados se están desplomando y los líderes empresariales le ruegan a Trump que cambie de táctica.
- EEUU
. Según reflejó la revista financiera Barron’s, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, declaró ayer a la prensa que los nuevos límites a las exportaciones de tierras raras a EEUU, anunciados por China durante el fin de semana, son preocupantes y se están estudiando con mucha atención. En ese sentido, afirmó que las tierras raras afectan a gran parte de la economía.
Por otro lado, Hassett añadió que los aranceles de importación estadounidenses cubrirán prácticamente todo. Sin embargo, el gravamen específico variará según la ley aplicable. Por ejemplo, algunas importaciones se enfrentarán a gravámenes basados en su amenaza a la seguridad nacional, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, mientras que otras importaciones estarán sujetas a aranceles como parte de los aranceles recíprocos de la administración. En su opinión, “todo ha sido diseñado con mucho cuidado».
Al ser preguntado sobre el impacto general de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas en las pequeñas y medianas empresas, Hassett afirmó que el Departamento de Comercio y la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) estaban recibiendo llamadas de esas empresas y analizando la mejor manera de abordar sus preocupaciones, «incluso buscando otros proveedores» que no estén sujetos al mismo nivel de aranceles que los productos chinos.
. Según informó la agencia Bloomberg, el presidente estadounidense, Trump, declaró a la prensa en el Despacho Oval que está explorando posibles exenciones temporales a los aranceles sobre vehículos y piezas importadas para dar a las empresas automotrices más tiempo para establecerse en EEUU. Trump añadió que espera implementar aranceles sobre las importaciones farmacéuticas en un futuro próximo, mientras que los impuestos a los chips se anunciarán durante la próxima semana con flexibilidad para algunas empresas.
- CHINA
. Según recogieron ayer algunos medios, el Ministerio de Comercio instó en un comunicado al presidente estadounidense Donald Trump a «cancelar por completo» sus llamados aranceles recíprocos. En ese sentido, señalaron que instaban a EEUU a tomar medidas drásticas para corregir sus errores, cancelar por completo la práctica errónea de los “aranceles recíprocos” y retomar el camino correcto del respeto mutuo».
- PATRÓLEO
. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo ayer su estimación de crecimiento de la demanda de petróleo para 2025 y 2026, debido al impacto de los aranceles estadounidenses.
Así, la OPEP prevé ahora un crecimiento de la demanda mundial de 1,3 millones de barriles diarios (mbd) en 2025 y de 1,28 mbd en 2026. En marzo, la OPEP había pronosticado un crecimiento de 1,45 mbd este año y 1,43 mbd en 2026. Las previsiones revisadas sitúan la demanda mundial de petróleo en 105,05 mbd este año y 106,33 mbd en 2026.
Por el Departamento de Análisis de Link Securities