Principales citas macroeconómicas En España conoceremos la tasa de desempleo del primer trimestre
Para dar comienzo a la semana, en España conoceremos la tasa de desempleo (10,61% anterior) del primer trimestre.
Mercados financieros Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%, futuros americanos -0,4%)
Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx +0,1%, futuros americanos -0,4%), a la espera de las numerosas referencias que tendremos esta semana: 1) posibles avances en las negociaciones de aranceles (EE.UU. estaría trabajando en acuerdos comerciales bilaterales con 17 de sus principales socios comerciales, excluyendo China, aunque el Secretario del Tesoro considera que el gigante asiático acabará negociando dada la insostenibilidad de los aranceles actuales, 145%) o inicio de las mismas (con otros 18 países), y tras las declaraciones de Trump de que una nueva prórroga es improbable, una vez que finalice la actual (de 90 días desde 9-abril), 2) resultados empresariales del primer trimestre, y 3) datos macro de relevancia (empleo americano, IPC europeo). Además, estaremos pendientes de la reunión del Banco de Japón (jueves).
En China, el ministro de finanzas ha apuntado a nuevos estímulos económicos, con el fin de alcanzar su objetivo de crecimiento del PIB en torno al 5%, entre los que se podría incluir apoyo a los exportadores afectados por los aranceles de EE.UU., facilitando préstamos e impulsando el consumo doméstico.
En cuanto a la presentación de resultados 1T25 en Europa, se acelerará en los próximos días, y tras un inicio en EE.UU. algo débil, destacamos que el consenso espera BPA 1T25 -3% (vs +3%e en enero), lo que supondría el trimestre más débil desde 4T23, respondiendo la revisión a la baja al elevado grado de incertidumbre derivado de la guerra arancelaria. En este sentido, lo más relevante en la presentación de las cifras trimestrales serán las guías que puedan ofrecer, aunque la visibilidad es reducida a la espera del resultado de las negociaciones.
Las referencias macro más relevantes que se publicarán esta semana serán los datos de empleo en Estados Unidos (moderación prevista en la encuesta privada ADP hasta 124.000 vs 155.000 en marzo, así como en el informe oficial hasta 130.000 nóminas no agrícolas vs 228.000 previo), el PIB adelantado 1T25 (notable ralentización esperada hasta +0,4% vs +2,4% previo, afectado en gran medida por la acumulación de productos previa al establecimiento de aranceles), la confianza consumidora del Conference Board (moderación estimada hasta 87,6 vs 92,9 anterior) y el ISM manufacturero (desaceleración prevista hasta 48 vs 49 previo, con una nueva fuerte subida en precios pagados a 73e vs 69,4 anterior). En Europa estaremos pendientes de los IPCs preliminares de abril en Eurozona, Alemania y España donde podríamos ver cierta relajación en las tasas generales, con leves aceleraciones en las tasas subyacentes, así como del PIB 1T de la Eurozona, donde el consenso descuenta moderación en la tasa anualizada y estabilidad en la trimestral. En China, el foco estará en los PMIs de abril, tanto oficiales (moderación prevista en todas las tasas pudiendo situarse la manufacturera en zona de contracción), como Caixin manufacturero.
Otra referencia importante será la reunión del Banco de Japón (1 de mayo), donde no se esperan cambios respecto a los tipos de interés que actualmente se sitúan en 0,5%, si bien seguimos pensando que los recientes datos de inflación publicados, que han mostrado ligera aceleración tanto en tasa general como subyacente, y la evolución positiva de los salarios avalan la continuación en la normalización al alza de los tipos de interés en los próximos meses.
Pese a las mejoras que hemos visto en las últimas sesiones en los principales índices ante cierta desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías.
Principales citas empresariales Se publicarán los resultados empresariales de Schneider Electric, Vivendi (Francia), Deutsche Boerse (Alemania), entre otros
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Schneider Electric, Vivendi (Francia), Deutsche Boerse (Alemania), Puig Brands (avance ventas 1T25), Unicaja y Línea Directa (España).
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico Ver boletín semanal
Análisis de mercados Ver boletín semanal
Análisis de empresas Cartera de 5 Grandes
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +18,57%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.