Megabolsa

Bolsa, Finanzas, Mercado de valores e Inversión

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
    • Formato Blog
  • Análisis
    • Análisis – Entradas
      • TODOS LOS ANÁLISIS
      • Análisis de ADI
      • Análisis de Andbank
      • Análisis de Aspain11
      • Análisis de Bankinter
      • Análisis de Bolsacanaria
      • Análisis de Bolsageneral
      • Análisis de CdB
      • Análisis de Ebury
      • Análisis de Gesprobolsa
      • Análisis de Guinart
      • Análisis de I. de la Cruz
      • Análisis de IG
      • Análisis de Investing
      • Análisis de Irene Tejuelo
      • Análisis de Iruzubieta
      • Análisis de Link Securit.
      • Análisis de Mercatrading
      • Análisis de Ocean
      • Análisis de Renta4
      • Análisis de Rober Chani
      • Análisis de Rookie
      • Análisis de XTB
    • Ratings: Los Brokers Recomiendan
    • Vídeo Análisis
  • Noticias
    • Agenda Económica Mundial
    • Al Minuto: Noticias Bursátiles
    • Calendario de Resultados Empresariales
    • Noticias Destacadas de Economía y Mercados
  • Cotizaciones
    • España: IBEX 35
    • España: Mercado Continuo
    • Nasdaq 100
    • Mercados USA y de Futuros
    • Tiempo Real: Indices Internacionales
    • Cotización Tiempo Real Commodities: Petróleo, Oro, Gas Natural, Trigo…
    • Tiempo Real: Divisas
  • Cierres
    • Cierres del Mercado Continuo Español
    • Cierres de Índices nacionales e internacionales
  • Divisas
    • Cotizaciones y Gráficos
      • Conversor de Divisas Online en TR
      • Cruces por Tipo de Moneda en Tiempo Real
      • Forex: Live Quotes
      • Forex: Live Charts
      • Tabla Cruzada de Tipos de Cambio
    • Análisis y Noticias
      • Al Minuto: Noticias y Análisis de Divisas
      • Análisis de Aquaro
      • Análisis de FXStreet
      • Resumen Técnico Divisas: Recomendaciones TR
      • Todos los Análisis de Divisas
    • Calculadoras
      • Calculadora de Beneficios
      • Calculadora de Margen
      • Calculadora de Pips
      • Calculadora de Tamaño de Posición
      • Calculadora Fibonacci
      • Calculadora Pivot Point
    • Otras Herramientas
      • Calendario Forex y Económico Mundial
      • Tipos de Interés de los principales Bancos Centrales del mundo
    • Criptodivisas
  • Formación
    • Artículos
    • Manuales

Eventos del día, economía y mercados: PMI servicios, desempleo, IPP Eurozona, déficit comercial de EEUU…

7 mayo 2025 - 12:05

Al día: principales eventos, economía y mercados -turistas, confianza del inversor, PMI servicios, gasto en defensa…-, realizado por el Departamento de Análisis de Link Securities.

Eventos Empresas del Día

Bolsa Española:

  • Cie Automotive (CIE): i) Junta General de Accionistas (1ª convocatoria); ii) Resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 15:30 horas (CET);
  • Endesa (ELE): resultados 1T2025; conferencia con analistas a las 10:00 horas (CET);
  • Cellnex Telecom (CLNX): resultados 1T2025;
  • Fluidra (FDR): resultados 1T2025;

Bolsas Europeas: publican resultados trimestrales y datos operativos, entre otras compañías:

  • Novo Nordisk (NOVO.B-DK): resultados 1T2025;
  • Finnair (FIA1S-FI): ventas, ingresos y datos de tráfico de abril de 2025;
  • SCOR (SCR-FR): resultados 1T2025;
  • Veolia Environnement (VIE-FR): resultados 1T2025;
  • Auto1 Group (AG1-DE): resultados 1T2025;
  • BMW (BMW-DE): resultados 1T2025;
  • Fresenius SE & Co. (FRE-DE): resultados 1T2025;
  • Vonovia (VNA-DE): resultados 1T2025;
  • Banco BPM (BAMI-IT): resultados 1T2025;
  • Italgas (IG-IT): resultados 1T2025;
  • Nexi (NEXI-IT): resultados 1T2025;
  • Telecom Italia (TIT-IT): 1T2025;
  • Ahold Delhaize (AD-NL): 1T2025;
  • Wolters Kluwer (WKL-NL): ventas, ingresos y datos operativos 1T2025;
  • Jeronimo Martins (JMT-PT): resultados 1T2025;
  • Zurich Insurance Group (ZURN-CH): ventas e ingresos 1T2025;

Wall Street: publican resultados trimestrales, entre otras compañías:

  • Applovin (APP-US): 1T2025;
  • Beyond Meat (BYND-US): 1T2025;
  • Carvana (CVNA-US): 1T2025;
  • Cleveland-Cliffs (CLF-US): 1T2025;
  • Ferroglobe (GSM-US): 1T2025;
  • Flutter Entertainment (FLTR-US): 1T2025;
  • Goodyear Tire & Rubber (GT-US): 1T2025;
  • Skyworks Solutions (SWKS-US): 2T2025;
  • New York Times (NYT-US): 1T2025;
  • Uber Technologies (UBER-US): 1T2025;
  • Zillow Group (Z-US): 1T2025;

Economía y Mercados

  • ESPAÑA

. El índice de gestores de compra del sector servicios de España, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó en su lectura de abril hasta los 53,4 puntos desde los 54,7 puntos de marzo, situándose además por debajo de los 53,8 puntos que esperaba el consenso de analistas de FactSet. La de abril es la lectura más baja de este indicador adelantado de actividad desde la de noviembre de 2024, aunque el índice se mantuvo cómodamente por encima de su nivel de tendencia histórica y ha señalado un crecimiento continuo durante veinte meses. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

En su informe los analistas que elaboran el índice señalan que la actividad del sector servicios español continuó expandiéndose en abril, pero que los ritmos de crecimiento, tanto de la actividad como de los nuevos pedidos, se moderaron ante los informes de un entorno empresarial cada vez más desafiante. La preocupación por los aranceles y la incertidumbre general del mercado afectaron las expectativas, que se situaron en su nivel más bajo desde noviembre de 2024.

No obstante, el crecimiento de los nuevos pedidos se mantuvo lo suficientemente sólido como para impulsar un nuevo aumento del empleo, en medio de informes de persistentes presiones en la capacidad. Además, señalan estos analistas, las empresas informaron de que los costes de personal y el aumento de los precios de los proveedores volvieron a impulsar notablemente los gastos operativos. Como respuesta, los precios medios cobrados aumentaron.

. Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el número de desempleados bajó en 67.420 personas en el mes de abril (-2,6%), hasta las 2.512.718 personas. Ello fue consecuencia de las contrataciones en el sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo, sector especialmente activo por la celebración en el mes de la Semana Santa. El descenso del desempleo fue mayor que el del mismo mes de 2024 (-60.503 parados), pero inferior a las caídas registradas en 2023 (-73.890) y 2022 (-86.260).

La Seguridad Social, por su parte, ganó una media de 230.993 cotizantes en abril respecto a marzo (+1,1%), de nuevo por el impulso de la hostelería, que sumó más de 108.000 nuevos afiliados por las contrataciones para Semana Santa. De esta forma el número de cotizantes se elevó a 21.588.639 personas, lo que representa un nuevo máximo histórico para la afiliación, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • ZONA EURO-UNIÓN EUROPEA

. Según la lectura final del dato, dada a conocer por S&P Global, el índice de gestores de compra compuesto de la Eurozona bajó hasta los 50,4 puntos en abril desde los 50,9 puntos de marzo, aunque se situó por encima de los 50,1 puntos de su lectura preliminar, que era lo que esperaban los analistas del consenso de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Por su parte, el PMI servicios, también según su lectura final de abril, bajó hasta los 50,1 puntos desde los 51,0 puntos de marzo, superando igualmente su lectura preliminar de mediados de mes, que había sido de 49,7 puntos y que era lo proyectado por los analistas.

Por países, el PMI servicios de Alemania bajó en su lectura final de abril hasta los 49,0 puntos desde los 50,9 puntos de marzo, aunque se situó algo por encima de los 48,8 puntos de su lectura preliminar del mes y de lo esperado por el consenso. En abril el índice se situó a su nivel más bajo en 14 meses. A su vez, el PMI servicios de Francia se situó en su lectura final de abril en los 47,3 puntos frente a los 47,9 puntos de marzo, batiendo igualmente los 46,8 puntos de su lectura preliminar, que era lo estimado por los analistas. Finalmente, señalar que el PMI servicios de Italia subió en el mes de abril hasta los 52,9 puntos desde los 52,0 puntos de marzo, situándose por encima de los 51,1 puntos esperados por los analistas del consenso.

Según señalan en su informe los analistas de S&P Global, la actividad privada de la Eurozona continuó creciendo al comienzo del 2T2025, pero el ritmo de expansión fue de nuevo marginal e incluso se desaceleró en abril. Los últimos datos de la encuesta revelaron un repunte sostenido de la actividad empresarial del sector privado en la unión monetaria desde principios de año, pero la tendencia se mantuvo moderada y muy por debajo de su promedio a largo plazo.

Estos analistas destacan que la debilidad de la demanda continuó limitando el ritmo de crecimiento, obligando a las empresas a depender de la acumulación de las cargas de trabajo para impulsar la actividad. De todas formas, el empleo repuntó por segundo mes consecutivo. Sin embargo, se observó una marcada caída de la confianza empresarial, y las expectativas para los próximos doce meses cayeron a su nivel más bajo en dieciocho meses. En cuanto a la tendencia de

los precios, los datos de la encuesta de abril indicaron una nueva atenuación de las tasas de inflación, tanto de los precios pagados como de los precios cobrados.

. Eurostat publicó que el índice de precios de la producción (IPP) bajó en la Eurozona el 1,6% en el mes de marzo con relación a febrero. Los analistas del consenso de FactSet esperaban un descenso de este índice en el mes algo menor, del 1,4%. Por industrias, en marzo los precios de los bienes intermedios se mantuvieron estables (0,0%); los de la energía disminuyeron el 5,8%; mientras que subieron los de los bienes de capital (+0,1%); los de los bienes de consumo duraderos (0,2%) y los de los bienes de consumo no duraderos (0,5%). Excluyendo los precios de la energía, el IPP subió el 0,1% en marzo con relación a febrero.

En tasa interanual, el IPP de la Eurozona subió el 1,9% (+3,0% en febrero). En este caso los analistas habían proyectado un repunte algo superior, del 2,5%. Por industrias y en tasa interanual aumentaron los precios de los bienes intermedios (0,8%); los de la energía (3,8%); los de los bienes de capital (+1,8%); los de los bienes de consumo duraderos (+0,9%) y los de los bienes de consumo no duradero (+1,7%). Excluyendo los precios de la energía, el IPP de la Eurozona repuntó el 1,3% en tasa interanual.

. El Instituto Nacional de Estadística francés, el INSEE, publicó ayer que la producción industrial repuntó en Francia el 0,2% en el mes de marzo con relación a febrero, algo menos que el 0,3% que esperaban los analistas del consenso de FactSet. En el mes la producción manufacturera creció el 0,6%, también por debajo del 0,8% estimado por el consenso, con la producción de productos alimenticios y bebidas descendiendo el 0,3% y la de maquinaria y bienes de equipo el 0,6%. Por su parte, la producción de minería y canteras, energía, suministro de agua y gestión de residuos bajó el 2,0%, mientras que la de la construcción lo hizo el 0,9%.

En tasa interanual la producción industrial subió en marzo en Francia el 0,2% (-0,3% en febrero), frente al 0,1% esperado. Por su parte, la producción manufacturera se mantuvo estable en el mes de marzo en tasa interanual (0,0%), tras haber bajado el 1,3% en febrero. En este caso los analistas habían proyectado un descenso del 0,3%.

  • REINO UNIDO

. El índice de gestores de compra del sector servicios del Reino Unido, el PMI servicios que elabora S&P Global, bajó en su lectura final de abril hasta los 49,0 puntos desde los 52,5 puntos de marzo, situándose a su nivel más bajo desde el mes de enero de 2023. La lectura, no obstante, se situó ligeramente por encima de los 48,9 puntos de su preliminar de mediados de mes, que era lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. Cualquier lectura por encima de los 50 puntos sugiere expansión de la actividad con relación al mes precedente y, por debajo de ese nivel, contracción de la misma.

Según los analistas de S&P Global, la actividad del sector servicios del Reino Unido se contrajo por primera vez en un año y medio, debido a que la creciente incertidumbre empresarial lastró la cartera de pedidos durante abril. Las condiciones de exportación fueron particularmente débiles, y los nuevos pedidos del extranjero experimentaron la mayor caída desde febrero de 2021. Los encuestados destacaron el impacto de las turbulencias en los mercados financieros mundiales tras los anuncios arancelarios de EEUU. Además, las empresas de los sectores tecnológico y de servicios financieros observaron una creciente aversión al riesgo y demoras en las decisiones de gasto de sus clientes, especialmente en relación con importantes planes de inversión.

Por su parte, los proveedores de servicios al consumidor mencionaron la debilidad de las condiciones económicas internas y las dificultades para repercutir el aumento de los costes salariales, especialmente en los sectores de la hostelería y el ocio. En este sentido, destacan que los precios de los insumos aumentaron al ritmo más pronunciado desde el verano de 2023, ya que el aumento del Salario Mínimo Nacional y las cotizaciones a la Seguridad Social se sumaron a los costes salariales en abril. Además, el incremento de los precios cobrados también fue el más elevado en casi dos años, ya que los proveedores de servicios intentaron repercutir los costes adicionales a los clientes a pesar de la frágil demanda.

Por último, estos analistas destacan que las expectativas empresariales para el próximo año cayeron drásticamente, ya que las empresas del sector servicios se preparaban para un período prolongado de turbulencia económica mundial y un mayor riesgo de recesión. Alrededor del 22% del panel de empresas encuestadas prevé una caída de la actividad empresarial durante los próximos 12 meses, frente al 14% de marzo y muy por encima del mínimo del 6% registrado tras las elecciones en julio de 2024.

  • EEUU

. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent y el Representante de Comercio, Greer viajarán a Suiza mañana 8 de mayo para reunirse con el vice primer ministro chino He Lifeng. La reunión de Suiza podría suponer la primera de alto nivel entre ambas potencias desde que elevaron sus tarifas comerciales de forma recíproca. Bessent dijo a la cadena Fox que la reunión tratará más sobre la desescalada que sobre alcanzar un gran acuerdo comercial, añadiendo que ambas partes tienen que llevar a cabo una desescalada antes de progresar hacia adelante. La reunión seguirá con los signos de dicha desescalada de la semana pasada, incluyendo la oferta de apertura del Gobierno de China a EEUU para negociar.

. El Departamento de Comercio publicó que el déficit comercial de EEUU se situó en los $ 140.500 millones en el mes de marzo, alcanzando un nuevo récord mensual, superando además los $ 132.400 millones proyectados por el consenso de analistas de FactSet. En febrero el déficit comercial se había situado en los $ 123.200 millones.

En marzo las importaciones aumentaron un 4,4%, alcanzando un nuevo máximo histórico de $ 419.000 millones, consecuencia del adelanto de las compras por parte de muchos clientes en previsión de los próximos anuncios arancelarios de abril. Las compras aumentaron en el caso de preparados farmacéuticos, automóviles, accesorios informáticos y transporte. En contraste, las importaciones disminuyeron en el caso de formas metálicas acabadas, oro no monetario, petróleo crudo y viajes.

Por su parte, las exportaciones aumentaron apenas un 0,2%, pero también alcanzaron la cifra récord de $ 278.500 millones. Las ventas de automóviles, gas natural, oro no monetario, accesorios informáticos, transporte y servicios financieros aumentaron, pero disminuyeron en el caso de aeronaves civiles y viajes.

Valoración: cabe recordar que el fuerte incremento del déficit comercial durante el periodo fue lo que provocó la contracción del PIB estadounidense en el 1T2025 en términos intertrimestrales anualizados. Muchos clientes han optado por adelantar sus compras para evitar la entrada en vigor en abril de las tarifas a las importaciones que ha implementado la Administración estadounidense. Es de prever que esta tendencia continúe, aunque de forma más moderada, durante los 90 días de “gracia” concedidos por el Ejecutivo de EEUU a muchos países para la entrada en vigor de lo que ha sido catalogado como aranceles “recíprocos”. Durante ese periodo EEUU se ha dado un tiempo para negociar, país por país, acuerdos nuevos comerciales.

Por el Departamento de Análisis de Link Securities

Publicado en: Análisis, Análisis de Link Securities, Destacado, Noticias Etiquetado como: déficit comercial, desempleo, EEUU, IPP Eurozona, PMI servicios

Entradas recientes

  • Análisis técnico Grupo San José, Greening, Nextil y Oryzon 11 mayo 2025
  • Todas los valores que forman parte del IBEX35 analizados 11 mayo 2025
  • Análisis técnico Global Dominion, Ence, GAM y Gestamp 11 mayo 2025
  • Repsol, ¿hasta dónde puede rebotar? 10 mayo 2025
  • Análisis técnico Airtificial, Amper, IBEX35, Audax, y CAF 10 mayo 2025

25 Aniversario de Megabolsa.com

Charts en Tiempo Real


Cotizaciones proporcionadas por Investing.com España.

Megabolsa en Twitter

Tweets por @megabolsa

Calendario

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

Acciona Acerinox ACS AENA Almirall Amadeus AMPER ArcelorMittal Bankinter BBVA Caixabank Cellnex Colonial DAX DIA Dow Jones Dow Jones Enagás Ence Endesa EURUSD Ferrovial Fluidra Gamesa Grifols IAG Iberdrola Ibex35 Inditex Indra MAPFRE NASDAQ Nasdaq Naturgy OHL oro Pharmamar Repsol Sabadell Sacyr Santander Santander Solaria SP500 Telefónica

Buscar

Megabolsa Network


Copyright © 1998 - 2025   |   Megabolsa Network · Todos los derechos reservados

Anúnciese en Megabolsa · Contacte con nosotros · Política de cookies · Revisar politica de publicidad · Aviso legal