Principales citas macroeconómicas Hoy se conocerán los resultados de la encuesta ZEW sobre las expectativas económicas en la Eurozona. En Estados Unidos se publicará el dato de IPC
Hoy, se conocerán los resultados de la encuesta ZEW sobre las expectativas económicas en la Eurozona (-18,5 anterior) y en Alemania (-14,0 anterior), así como la encuesta de situación actual (-81,2 anterior) de mayo. En el mismo país, conoceremos la balanza cuenta corriente (20.0 bln eur anterior) de marzo.
Por su parte, en EE.UU., la NFIB publicará el índice de optimismo en la pequeña empresa (94,3e vs 97,4 anterior) del mes de abril y los IPCs interanuales: general (+2,4%e y anterior), subyacente (+2,8%e y anterior) y mensuales: general (+0,3%e vs -0,1% anterior) y subyacente (+0,3%e vs 0,1% anterior) del mismo mes.
Mercados financieros Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 0%, futuros S&P -0,3%), tras los avances de ayer en Wall Street (+3%/+4%)
Apertura plana en Europa (futuros Eurostoxx 0%, futuros S&P -0,3%), tras los avances de ayer en Wall Street (+3%/+4%) ante una desescalada de tensiones comerciales mayor de la esperada entre EE.UU. y China. Como resultado de las negociaciones iniciadas el fin de semana, EE.UU. rebajará durante 90 días (a partir del 14-mayo) los aranceles a las importaciones chinas de 145% a 30% (10% base + 20% por fentanilo), mientras que China reducirá por el mismo tiempo los aranceles a los productos estadounidenses de 125% a 10%. Esto supone dar marcha atrás a los aranceles recíprocos anunciados por Trump el 2-abril y las sucesivas represalias de uno y otro bando, y supone reducir los aranceles más de lo previsto por el mercado (60/80% apuntado por parte de Trump). EE.UU. mantendrá el arancel del 20% por el fentanilo, así como los aranceles específicos impuestos a sectores. Asimismo, ambos países establecerán un mecanismo para continuar con las negociaciones, con la intención de promover un comercio más equilibrado, pero no desvincularse (buscan una desvinculación estratégica, no generalizada). El anuncio de desescalada es un paso en la buena dirección, aunque los aranceles se mantienen por encima de los niveles existentes previamente (30% para China), lo que tendrá su efecto en crecimiento, inflación y resultados empresariales, y habrá que ver si en estos 3 meses de tregua se llega a una solución más sostenida. En cualquier caso, y aunque los aranceles pudiesen aumentar tras este periodo, no parece probable que lo hagan hasta niveles tan elevados como los que hemos llegado a ver, que se han demostrado insostenibles (daño para todas las partes). Trump podría hablar con Xi Jinping a finales de semana.
El acuerdo alcanzado con China ha permitido también una recuperación del dólar (+1,5% ayer a 1,11 usd/eur, vs 1,157 en los momentos de mayor tensión), repunte de TIRes (2 años +12 pb a 4% y 10 años +9 pb a 4,47% ante la moderación de expectativas de recortes de tipos de la Fed en 2025 a sólo 2 de -25pb y otras 2 en 2026 en un contexto de menor riesgo a recesión y en línea con el último “dot plot”), así como toma de beneficios en oro (-3%) ante la reducción de incertidumbre.
Hoy la jornada estará protagonizada por el IPC de abril en EE.UU., el dato macro más relevante de la semana, donde se espera estabilidad tanto en su versión general (+2,4%e) como subyacente (+2,8%e), que ayudarán a calibrar el margen de actuación de la Fed en su próxima reunión (18-junio, probabilidad 12% de -25 pb), también condicionado por el resultado final de las negociaciones sobre aranceles y su impacto en crecimiento e inflación. Mientras tanto, en Europa, la encuesta ZEW a analistas financieros e inversores institucionales nos mostrarán si la confianza en Alemania y la Eurozona continúa deteriorándose o, como sería más lógico, repunta ante la expectativa de avances en el terreno comercial.
Respecto al sector farma, Trump anuncia una orden ejecutiva con la que pretende alinear los precios de los medicamentos en EE.UU. con los precios pagados en otros países, lo que podría suponer recortes de precios de entre el 30% y el 80%. Los programas financiados por fondos del gobierno suponen c. 40% de las ventas de las farmacéuticas americanas. Quedan abiertas cuestiones importantes (a qué programas médicos afecta, si hay exenciones, si podrá ser implementado o se encontrará con oposición legal -debe pasar por el Senado-). La medida de Trump también podría tener un impacto significativo en farmacéuticas europeas que tengan elevada exposición a EE.UU. (los programas financiados por fondos del gobierno americano supones c. 20% de sus ventas totales).
Principales citas empresariales En España tendremos resultados de ACS, Talgo y Ferrovial
Hoy se publicarán los resultados empresariales de Munich Re (Alemania), ACS, Talgo y Ferrovial (España).
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico Las ventas de vehículos aumentaron un 9,8% i.a. en China durante el mes de abril
Las ventas de vehículos aumentaron un 9,8% i.a. en China durante el mes de abril hasta 2,59 mln de unidades tras haber crecido un 8,2% i.a. durante el mes anterior. En el conjunto de los cuatro primeros meses, las ventas aumentan un 10,8% hasta las 10,08 mln de unidades, con la cuota de NEVs situándose en el 46,2% (47,3% durante el mes de abril estanco).
Análisis de mercados Buen inicio de semana con movimientos positivos en bolsas europeas (EuroStoxx +1,56%, Cac +1,37%, Dax +0,29%)
Buen inicio de semana con movimientos positivos en bolsas europeas (EuroStoxx +1,56%, Cac +1,37%, Dax +0,29%) tras la reducción de aranceles acordada entre China y EE.UU. En España, el IBEX-35 cerró la sesión con una subida del +0,75%. Las mayores subidas fueron para IAG +5,59% tras los buenos resultados del primer trimestre 2025 y el anuncio sobre la reducción de aranceles, este anuncio también propició la subida de Acerinox +4,88% y ArcelorMittal +4,76%. Por su parte, las mayores caídas fueron Cellnex -2,96%, tras presentar resultados por debajo de lo esperado en el primer trimestre. Le siguen Iberdrola con un -1,78% e Indra y un -1,72%.
Análisis de empresas Telefónica protagoniza las noticias empresariales
TELEFÓNICA. Anuncia un acuerdo para crear una compañía de servicios para empresas en Reino Unido
1-. Virgin Media O2 UK, la JV de Telefónica al 50% en Reino Unido, ha anunciado la creación de una compañía para dar servicios de telecomunicaciones a empresas (B2B) en combinación con Daisy Group.
2-. Virgin Media O2 UK controlará el 70% y Daisy Group el 30% restante. El Presidente será Matthew Riley, fundador de Daisy Group, y la Consejera Delegada Jo Bertram, directora general de Virgin Media O2 Business.
3-. La nueva entidad partirá con ingresos anuales PF de unos 1.00 mln GBP, EBITDA ajustado 150 mln GBP y EBITDA aj. – Capex 100 mln eur y ofrecerá economías de escala significativas que permitan conseguir un VAN de las sinergias de unos 600 mln GBP, principalmente por ahorros de costes, incluyendo costes de integración (70 mln GBP antes de impuestos hasta 2030e).
4-. La operación se financiará mediante la obtención de un préstamo de Virgin Media O2 (425 mln GBP) y la aportación de 835 mln GBP de deuda por parte de Daisy Group. Virgin Media O2 emitirá más deuda al cierre de la transacción, que permita pagar parte de la deuda de Daisy Group a través de préstamos intercompañía. Se espera que esta transacción tenga un impacto reducido en el apalancamiento de Virgin Media O2, que mantiene su objetivo de 4x/5x EBITDA. La prioridad será reducir deuda, antes que el reparto de dividendos.
5-. Se espera que la operación se cierre en 2S 25e tras recibir las aprobaciones regulatorias correspondientes.
Valoración:
1-. Noticia positiva. Valoramos favorablemente que Virgin Media O2 se alíe con una de las mayores compañías independientes de Reino Unido en el sector de las comunicaciones y que cuenta con una trayectoria de crecimiento exitosa. Una de nuestras principales dudas es la cuestión del endeudamiento. Virgin Media O2 UK es una entidad muy apalancada (5,5x EBITDA 2024) y creemos que reducir el endeudamiento es una prioridad. Estaremos pendientes del endeudamiento inicial con el que partirá la nueva entidad de B2B y del impacto en los múltiplos de deuda en la filial de Telefónica en Reino Unido y en el grupo Telefónica. P.O. 4,50 eur. MANTENER.
La Cartera de 5 Grandes está constituida por: Amundi Ibex 35 ETF (20%), Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), y Unicaja (20%). La rentabilidad de la cartera frente al Ibex en 2025 es de +21,79%. Rentabilidades relativas de Cartera de 5 grandes vs Ibex en años anteriores: -10,23% en 2024, +3,30% en 2023, +5,66% en 2022, +1,63% en 2021, +5,47% en 2020, +20,80% en 2019, +8,84% en 2018, +8,26% en 2017, +7,29% en 2016, +5,38% en 2015, -0,75% en 2014, +17,6% en 2013, +11% en 2012, +14% en 2011, +16% en 2010, +4% en 2009, -22% en 2008, +23% en 2007, +6% en 2006, +16% en 2005 y +6% en 2004.
Fuente: Renta 4 Banco
Renta 4 Banco, S.A., es una entidad regulada y supervisada por el Banco de España y EBA.
El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente análisis debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.